• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 129
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 134
  • 127
  • 63
  • 63
  • 63
  • 63
  • 63
  • 56
  • 27
  • 26
  • 23
  • 21
  • 20
  • 19
  • 18
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Del reconocimiento a la titulación: el largo proceso para la titulación de comunidades nativas en la selva peruana en los últimos años

Bello Lopez, Airam Asiul 26 January 2022 (has links)
La violencia que se ejerce hacia los pueblos indígenas en el Perú en pleno siglo XXI continua vigente y, muy por el contrario, ha encontrado formas de institucionalización dentro del Estado. Los procesos de titulación de territorio indígena, por parte de los Gobiernos Regionales es otra manera de oprimir los derechos de los pueblos, en la forma y el fondo en las que se han construido estos procesos. Pese a esto, el Gobierno Regional de Ucayali ha logrado ser una de las pocas regiones que en los últimos años ha titulado la mayor cantidad de comunidades nativas. Puede ser contraproducente la titulación de comunidades, pese a los intereses de las propias regiones en explotar los recursos naturales. La región Ucayali tiene uno de los índices más altos de tráficos de tierras y, los funcionarios a cargo de los procesos de titulación están siendo actualmente investigados por la fiscalía de la región. Por ello, esta investigación busca determinar cuáles fueron las razones por las cuales, frente a estos actos de corrupción expuestos, algunas comunidades nativas si lograron su titulación. Esto se debe a que es posible que su territorio no sea del interés económico de estos funcionarios o se debe a una lucha más organizada de las comunidades sobre su territorio.
22

Arquetipo estacional comunitario. Hacia una producción forestal amazónica alternativa en Ucayali

Quispe Castillo, Maryhori Lisset 23 October 2024 (has links)
El arquetipo es una representación considerada modelo que sintetiza manifestaciones de la realidad. Construyendo interpretaciones distintas de esta realidad, se introducen perspectivas alternativas sobre sus manifestaciones. Un arquetipo estacional comunitario propone representar una alternativa partiendo del análisis multidimensional del modelo forestal actual y la problematización de conceptos característicos puntuales del contexto amazónico. Como resultado, se delimitan principios de diseño para la exploración de un sistema de arquitecturas estacionales comunitarias que se articula desde interpretaciones sobre el impacto territorial y cultural de las actividades extractivo-transformativas del recurso forestal amazónico. Se conceptualiza el movimiento como una oportunidad en las dinámicas de desplazamiento territorial del recurso, y se asocia la ausencia de un estado permanente en el espacio como forma de producción cultural de la cosmovisión en conflicto. El arquetipo aprovecha la permanencia del movimiento en el imaginario para proyectar materializaciones dinámicas que signifiquen alternativas. Se desarrolla arquitectura para un nuevo tipo de producción móvil que construye una siguiente producción comunitaria, y que satisface otras necesidades espaciales. El arquetipo produce madera y dispositivos que reemplazan las imágenes materiales del conflicto cultural. La proyección del ensayo de sistemas constructivos dinamiza en el territorio las aspiraciones de búsqueda de alternativas de producción. La naturaleza inductiva del arquetipo pretende cuestionar la exogeneidad de la cavilación sobre el territorio amazónico y sus particularidades. El proyecto se desarrolla para las especificidades de una comunidad forestal en Ucayali, mas concluye planteando extrapolar el resultado de las indagaciones del arquetipo sobre territorio, cultura y movimiento a otros espacios amazónicos de producción. Como resultado, se sustenta un sistema de arquitecturas estacionales basado en interpretaciones culturales comunitarias que exhibe la posibilidad de transición hacia una producción forestal alternativa.
23

Salud mental y rendimiento escolar en adolescentes que trabajan en los distritos de Yarinacocha y Callería-Ucayali 2012

Sánchez Yarmas, Elsa Maximina January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Demuestra la relación entre la salud mental y el rendimiento escolar en adolescentes que trabajan en los distritos de Yarinacocha y Callería – Ucayali. Estudio es ex post facto, retrospectivo con un grupo y simple, y correlacional. La muestra conformada por 238 adolescentes que actualmente trabajaban y estudian, de edades entre 13 a 18 años. Los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario de Salud Mental adaptado al Perú por Perales y cols. (1993), y el registro de notas brindada por las Instituciones Educativas donde estudiaban los adolescentes. Los resultados indican la relación entre la salud mental y sus dimensiones, con el rendimiento escolar (p<.05). Se concluye que una baja salud mental en los adolescentes que estudian y trabajan de los distritos de Yarinacocha y Callería, se asocia un menor rendimiento escolar. Se recomienda la elaboración y planificación de proyectos de salud pública orientados a la promoción de la educación y erradicación del trabajo infantil; asimismo, se enfatiza la importancia de los programas de salud mental dentro de las instituciones educativas. / Tesis
24

Floodplain dynamics and traditional livelihoods in the upper Amazon : a study along the central Ucayali River, Peru

Abizaid, Christian January 2007 (has links)
No description available.
25

Estilo estructural del flanco oriental de las montañas del Sira

Reyes Rivera, Luis Guillermo January 2002 (has links)
En las Montañas del Sira, aflora un basamento Neoproterozoico, sobre el cual descansan unidades litoestratigráficas del Paleozoico superior, tales como los Grupos Ambo, Tarma, Copacabana, formaciones Ene y Mainique, seguido de rocas cretáceas del Grupo Oriente, formaciones Chonta y Vivian, culminando con las Capas Rojas del Paleógeno-Neógeno. En corte transversal, la secuencia estratigráfica tiende a adelgazarse hacia el Oriente, siendo bien marcado en las formaciones Ene y Mainique. Las rocas aflorantes muestran un estilo estructural dominante de plegamientos anchos y largos de dirección NO-SE, relacionados a sobreescurrimientos (Thrust Fault) regionales, ocurridos en el Mioplioceno. En el flanco oriental de las Montañas del Sira, se han cartografiado dos sobreescurrimientos subparalelos descritos como occidental y oriental, respectivamente, separados aproximadamente por 4 – 5 Km. El sobreescurrimiento occidental es el de mayor envergadura y exposición, compromete al basamento, es el causante del gran anticlinal del Sira y de las interrupciones estratigráficas que causan confusiones y dificultades en el cartografiado e interpretaciones a nivel local. A lo largo de esta estructura ocurren contactos anormales entre las formaciones paleozoicas y las Capas Rojas paleógena-neógenas; entre las formaciones paleozoicas y cretáceas, y entre las mismas formaciones paleozoicas. Eventualmente, cerca a este sobreescurrimiento, las rocas paleozoicas llegan a la subverticalidad y a la inversión de estratos. Así mismo por esta estructura emanan aguas sulfurosas en la Quebrada Aruya. Una ramificación del sobreescurrimiento occidental afecta al basamento insinuando la profundidad de su raíz, lo que implica el acortamiento de la corteza y acercamientos de las facies sedimentarias. El sobreescurrimiento oriental tiene menos exposición que el anterior, porque colinda con el llano amazónico, es el causante de la franja de plegamientos amplios y de la emanación de aguas termales en el Fundo Bella Olinda, en el Río Unine. El ramal secundario del Sira se ubica al Este del sobreescurrimiento oriental, este ramal está afectado por un sobreescurrimiento menor cerca del pueblo de Atalaya. La disposición escalonada hacia el Este de estos tipos de estructuras sugiere que en ellos podría estar incluido el anticlinal del Sepa, sin descartar la posibilidad de reajustes de fallas sub-verticales. La secuencia paleozoica yace sin metamorfismo sobre el basamento gneisificado, insinuando que ella, está sobre el borde del Escudo brasilero, y estando los sobreescurrimientos inclinados hacia el Oeste, el basamento sería positivo hacia el Oriente. La ausencia de sedimentos del Paleozoico inferior, Triásico, Jurásico y parte del Cretáceo inferior, significa que el área fue afectada por fallamientos subverticales distensivos en el post-Devónico tardío, reactivados en el Mesozoico y en el Neógeno por esfuerzos compresivos; éstas antiguas fallas normales funcionaron como inversas en el subandino, generándose los sobreescurrimientos y plegamientos. Queda como comentario, la similitud litológica entre la Formación Mainique, (Pérmico) y el Grupo Oriente (Cretáceo) Ambos afloran sobre la Formación Ene y debajo de la Formación Chonta pero contienen palinomorfos de diferentes edades, pudiéndose especular que los hallados en la Formación Mainique podrían ser reciclados de formaciones paleozoicas y que aún no se han hallado palinomorfos jurásicos o cretáceos, recomendándose su análisis detallado. Entretanto, el mapa geológico elaborado contiene la información presente.
26

Floodplain dynamics and traditional livelihoods in the upper Amazon : a study along the central Ucayali River, Peru

Abizaid, Christian. January 2007 (has links)
Poor people in rural areas of developing countries are considered to be particularly vulnerable. Research shows that the rural poor tend to live in risky environments and face greater difficulties coping because they are excluded from formal safety nets and have few assets. Today, there is much concern that risk, especially environmental risk, contributes to perpetuate poverty and threatens livelihood security, yet our understanding of the implications of environmental risk for rural livelihood remains incipient. This dissertation explores peasant livelihood within the context of environmental change through a study of peasant responses to rapid river changes along the Central Ucayali River, a highly active meandering river and a major Amazon tributary in Peru. / Livelihood responses to floodplain dynamics were examined using the case of a recent meander cut-off near the city of Pucallpa as a "natural experiment." Participant observation and a household survey with 68 ribereno households, in three different villages upstream and downstream from the cut-off, served to investigate: (1) livelihood before and after the cut-off; (2) the role of humans in facilitating the cut-off, (3) land tenure; and (4) the links between shocks and asset evolution. / Descriptive analysis indicates that riberenos modified their livelihoods in response to the biophysical changes attributed to the cut-off and derived important economic opportunities. Results suggest that riberenos actually intervened to facilitate the cut-off to reduce travel time and make boat travel safer. Despite the potential for unclear rights and overlapping claims, due to land instability and the coexistence of formal and customary tenure rules, land disputes did not result in physical violence. Examples from two villages were used to illustrate how tenure rules are renegotiated as the resource base expands or contracts. Descriptive and statistical analyses show that riverbank slumps were the main form of risk along the Ucayali and, despite their direct effect on land holdings, environmental shocks did not necessarily constrain land accumulation or increase inequality. This study argues that environmental risk can increase vulnerability and reduce welfare but, under certain circumstances it creates new opportunities for rural people in developing countries. The implications of these findings for vulnerability reduction, human adaptation to environmental change, and Amazonian cultural ecology are discussed. / Les populations pauvres des regions rurales des pays en développement sontconsidérées comme étant particulièrement vulnérables. Les recherches passées ontdémontré que les membres de ces populations tendent à vivre dans des environnements àrisques et font face à de plus grands défis parce qu'exclus du filet de sécurité socialeformel et parce que possédant comparativement moins de biens mobiliers et immobiliers.Aujourd'hui, de beaucoup s'inquiètent de la contribution de ces risques, en particulier desriques environnementaux, à perpétuer la pauvreté et du danger qu'ils posent pour lemaintient des modes de vie. Malgré ces inquiétudes, notre compéhension desimplications des risques environnementaux pour les modes de vie ruraux demeure faible.Cette dissertation explore le mode de vie paysan en période de changementsenvironnementaux. Il s'agit d'une étude de la réponse des paysans du moyen Ucayali auxrapides changements dans la dynamique du fleuve. L'Ucayali est un affluent majeur dufleuve Amazone, au Pérou.
27

Estilo estructural del flanco oriental de las montañas del Sira

Reyes Rivera, Luis Guillermo January 2002 (has links)
En las Montañas del Sira, aflora un basamento Neoproterozoico, sobre el cual descansan unidades litoestratigráficas del Paleozoico superior, tales como los Grupos Ambo, Tarma, Copacabana, formaciones Ene y Mainique, seguido de rocas cretáceas del Grupo Oriente, formaciones Chonta y Vivian, culminando con las Capas Rojas del Paleógeno-Neógeno. En corte transversal, la secuencia estratigráfica tiende a adelgazarse hacia el Oriente, siendo bien marcado en las formaciones Ene y Mainique. Las rocas aflorantes muestran un estilo estructural dominante de plegamientos anchos y largos de dirección NO-SE, relacionados a sobreescurrimientos (Thrust Fault) regionales, ocurridos en el Mioplioceno. En el flanco oriental de las Montañas del Sira, se han cartografiado dos sobreescurrimientos subparalelos descritos como occidental y oriental, respectivamente, separados aproximadamente por 4 – 5 Km. El sobreescurrimiento occidental es el de mayor envergadura y exposición, compromete al basamento, es el causante del gran anticlinal del Sira y de las interrupciones estratigráficas que causan confusiones y dificultades en el cartografiado e interpretaciones a nivel local. A lo largo de esta estructura ocurren contactos anormales entre las formaciones paleozoicas y las Capas Rojas paleógena-neógenas; entre las formaciones paleozoicas y cretáceas, y entre las mismas formaciones paleozoicas. Eventualmente, cerca a este sobreescurrimiento, las rocas paleozoicas llegan a la subverticalidad y a la inversión de estratos. Así mismo por esta estructura emanan aguas sulfurosas en la Quebrada Aruya. Una ramificación del sobreescurrimiento occidental afecta al basamento insinuando la profundidad de su raíz, lo que implica el acortamiento de la corteza y acercamientos de las facies sedimentarias. El sobreescurrimiento oriental tiene menos exposición que el anterior, porque colinda con el llano amazónico, es el causante de la franja de plegamientos amplios y de la emanación de aguas termales en el Fundo Bella Olinda, en el Río Unine. El ramal secundario del Sira se ubica al Este del sobreescurrimiento oriental, este ramal está afectado por un sobreescurrimiento menor cerca del pueblo de Atalaya. La disposición escalonada hacia el Este de estos tipos de estructuras sugiere que en ellos podría estar incluido el anticlinal del Sepa, sin descartar la posibilidad de reajustes de fallas sub-verticales. La secuencia paleozoica yace sin metamorfismo sobre el basamento gneisificado, insinuando que ella, está sobre el borde del Escudo brasilero, y estando los sobreescurrimientos inclinados hacia el Oeste, el basamento sería positivo hacia el Oriente. La ausencia de sedimentos del Paleozoico inferior, Triásico, Jurásico y parte del Cretáceo inferior, significa que el área fue afectada por fallamientos subverticales distensivos en el post-Devónico tardío, reactivados en el Mesozoico y en el Neógeno por esfuerzos compresivos; éstas antiguas fallas normales funcionaron como inversas en el subandino, generándose los sobreescurrimientos y plegamientos. Queda como comentario, la similitud litológica entre la Formación Mainique, (Pérmico) y el Grupo Oriente (Cretáceo) Ambos afloran sobre la Formación Ene y debajo de la Formación Chonta pero contienen palinomorfos de diferentes edades, pudiéndose especular que los hallados en la Formación Mainique podrían ser reciclados de formaciones paleozoicas y que aún no se han hallado palinomorfos jurásicos o cretáceos, recomendándose su análisis detallado. Entretanto, el mapa geológico elaborado contiene la información presente. / Tesis
28

Informe sobre la Resolución Nº 273-2021-OEFA/TFA-SE

Puccio Salas, Gabriela 12 August 2022 (has links)
El informe jurídico elaborado visibiliza las obligaciones ambientales fiscalizables por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (en adelante, “OEFA”) a las actividades agrícolas de cultivo de palma aceitera, ejecutadas en el Fundo Tibecocha, situado en el distrito de Nueva Requena, provincia de Coronel Portillo, departamento de Ucayali, de titularidad de la empresa Ocho Sur P S.A.C. (en adelante, “Ocho Sur P”). Los problemas jurídicos se encuentran relacionados a las obligaciones ambientales de Ocho Sur P, la participación de terceros interesados en el procedimiento administrativo sancionador iniciado en contra de la empresa y las medidas correctivas ordenadas por el OEFA. En ese sentido, el presente informe busca demostrar cómo el marco normativo ambiental aplicable a las actividades agrícolas, el cual ha servido de sustento al OEFA, no ha sido desarrollado adecuadamente a pesar de ser determinante al momento de establecer qué actividades tienen la obligación de contar con un instrumento ambiental. Además, se pretende resaltar a las comunidades nativas y su participación en los procedimientos administrativos sancionadores que pudieran afectar sus derechos. Por último, se analizarán las medidas correctivas ordenadas por el OEFA como parte de sus mecanismos para corregir las conductas de los administrados. El método empleado para analizar lo desarrollado por el OEFA es el cualitativo. Para ello se ha considerado las fuentes normativas, jurisprudenciales y la doctrina.
29

Gestión de la política forestal en los bosques de producción permanente y su influencia socioeconómica en los centros poblados mestizos de Vinuncuro y Puerto Putaya, cuenca intermedia y alta del Río Tamaya, distrito de Masisea, Región Ucayali; área crítica de frontera con Brasil

Ruiz Soria, Wilson 24 February 2021 (has links)
La gestión de la política forestal en los Bosques de Producción Permanente – BPP en nuestra Región, tiene como base legal primigenia la Resolución Ministerial Nº 026-2002-AG, del 7 de enero del 2002, que crea en el departamento de Ucayali los BPP con una superficie de 4 089 928 ha; dispositivo ejecutado por el Ministerio de Agricultura – MINAG 1 sin el trabajo de campo pertinente, legalizando la superposición de los BPP sobre de los centros poblados de la Región. Se toma como referencia para el presente estudio, los centros poblados mestizos de Vinuncuro y Puerto Putaya de la cuenca intermedia y alta del río Tamaya por el atraso socioeconómico en el campo de la producción, educación, salud y orden interno de estos pueblos. Los BPP en la región Ucayali luego de redimensionamientos efectuados tienen como superficie 3 461 469,93 ha; entregados a empresas madereras bajo la modalidad de concesiones forestales, y a las ONG como concesiones de conservación y ecoturismo. Del trabajo efectuado se presentan hallazgos, conclusiones y recomendaciones que generan la propuesta final del estudio. Se propone la formulación de un plan de acción para superar el problema de superposición de los BPP, previo al cual el Gobierno Nacional y el Gobierno Regional de Ucayali – GORE Ucayali, conformará una comisión de trabajo presidida por el Ministerio de Agricultura y Riego - MINAGRI2 a través del Servicio Forestal y de Fauna Silvestre – SERFOR; e integrada por: el GORE Ucayali, la secretaría técnica del Consejo Nacional de Desarrollo de Fronteras e Integración Fronteriza - CONADIF, autoridades de los centros poblados, el MINAGRI a través de la Dirección General de Saneamiento de la Propiedad Agraria y la Dirección de Asuntos Ambientales Agrarios; quienes deberán elaborar y ejecutar las acciones necesarias para lograr el resarcimiento de los derechos de la población afectada. / Tesis
30

Creación de registro de operadores forestales que contratan con comunidades para enfrentar la alta incidencia de extracciones no autorizadas de volúmenes de madera en el marco de títulos habilitantes otorgados en la Región Ucayali

Suárez Galindo, Diana Carolina 13 October 2021 (has links)
El presente proyecto ha identificado como problema público la alta incidencia de extracciones no autorizadas de volúmenes de madera, en el marco de títulos habilitantes, otorgados a comunidades nativas en la región Ucayali en los años 2016 al mes de setiembre de 2018. Se identificaron cuatro causas principales de dicho problema, escogiéndose como causa priorizada el hecho que el aprovechamiento forestal, en el caso de las comunidades nativas, es ejecutado por terceros, quienes no reciben suficiente control por parte del Estado. Es así que, habiéndose escogido como causa priorizada la número 3, se ha propuesto como innovación la creación de un Registro Nacional de Operadores Forestales para Comunidades (ROC), de carácter gratuito y voluntario, administrado por la Autoridad Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR). De esta manera, se busca que las empresas mejoren su posición en el mercado al figurar en un registro nacional como operadores de títulos habilitantes, contribuyan a que las comunidades tomen mejores decisiones al poder consultar el Registro; asimismo, permitir al Estado identificar a este tipo de actores que no suelen ser visibles en la cadena productiva de la madera y, de esta manera, involucrarlos en el proceso de aprovechamiento forestal que actualmente está enfocado hacia la comunidad que es titular de título habilitante. Todo ello contribuirá a que el manejo forestal y cuidado del bosque en las tierras de las comunidades mejore y, por ende, se reduzca el alto índice de extracciones no autorizadas de madera que son causadas en los títulos habilitantes otorgados a comunidades. / This project has identified as a public problem the high incidence of unauthorized extraction of volumes of wood, within the framework of enabling titles, granted to native communities in the Ucayali region in the years 2016 to September 2018. Four main causes of this problem were identified, choosing as a priority cause the fact that forest use, in the case of native communities, is carried out by third parties, who do not receive sufficient control from the State. Thus, having chosen number 3 as a priority cause, the creation of a National Registry of Forest Operators for Communities (ROC), free and voluntary, managed by the national authority of forest resources (SERFOR) has been proposed as an innovation. In this way, it seeks that companies improve their position in the market by appearing in a national registry as operators of qualifying titles, helping communities make better decisions by being able to consult the Registry; Likewise, allow the State to identify these types of actors that are not usually visible in the wood production chain and, in this way, involve them in the forest harvesting process that is currently focused on the community that is the holder of the enabling title. All of this will contribute to improving forest management and forest care on community lands and, therefore, reducing the high rate of unauthorized timber extractions that are caused by the enabling titles granted to communities.

Page generated in 0.0436 seconds