• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La evaluación procesual del currículo y su efecto en el plan de estudios de una carrera de pregrado de la PUCP. Estudio de caso.

Manrique Villavicencio, Lileya 19 August 2013 (has links)
Existe una renovada preocupación por la calidad de la formación en las instituciones de educación superior. Ello exige implantar procesos de evaluación continua. La investigación tuvo como problema: ¿Cómo se desarrolla la evaluación procesual de currículo y la toma de decisiones que conducen a modificaciones en el plan de estudios en una carrera de pregrado de la PUCP, considerando la caracterización de los cambios en el Plan de estudios de las diversas carreras de la PUCP?. Se buscó comprender el proceso de evaluación curricular y la toma de decisiones que conducen a modificaciones en el plan de estudios de una carrera, a partir de caracterizar las variables que se asocian a estas modificaciones, en el periodo 2004 al 2007. La investigación es de nivel descriptivo, se utilizó un método mixto secuencial: cuantitativo seguido del cualitativo. El estudio cuantitativo fue descriptivo correlacional no causal, se puso a prueba ocho hipótesis respecto a la variable a explicar: cambios en el plan de estudios, y a las variables explicativas: carrera, actores y al mismo plan. Se trabajó con 39 de 41 carreras que ofrece la PUCP. Para el estudio cualitativo, se eligió una carrera como caso único, indagando dos categorías: dinámica de evaluación procesual curricular y características de la toma de decisiones. Para recoger información se utilizó entrevistas y, principalmente, análisis de documentos. En el estudio cuantitativo, se aplicó el coeficiente de Pearson y el de Cohen; en el cualitativo, se utilizó matrices de análisis para establecer relaciones e inferencias. Del estudio cuantitativo se concluye que los cambios en los planes de estudio de las carreras de pregrado de esta Universidad no se explican por la correlación entre las variables determinadas en esta investigación. Se afirma que dichos cambios obedecen a otros factores, externos como internos, que actuarían solos o en concurrencia. Del estudio cualitativo, se identificó elementos impulsores y restrictores de la dinámica curricular procesual; respecto a la toma de decisiones sobre modificaciones en el plan de estudios, se encontró que un referente importante es el informe evaluativo que se presenta al Consejo de Facultad y que operan diversas instancias que aseguran la calidad en la formación profesional. / Tesis
2

La evaluación procesual del currículo y su efecto en el plan de estudios de una carrera de pregrado de la PUCP. Estudio de caso.

Manrique Villavicencio, Lileya 19 August 2013 (has links)
Existe una renovada preocupación por la calidad de la formación en las instituciones de educación superior. Ello exige implantar procesos de evaluación continua. La investigación tuvo como problema: ¿Cómo se desarrolla la evaluación procesual de currículo y la toma de decisiones que conducen a modificaciones en el plan de estudios en una carrera de pregrado de la PUCP, considerando la caracterización de los cambios en el Plan de estudios de las diversas carreras de la PUCP?. Se buscó comprender el proceso de evaluación curricular y la toma de decisiones que conducen a modificaciones en el plan de estudios de una carrera, a partir de caracterizar las variables que se asocian a estas modificaciones, en el periodo 2004 al 2007. La investigación es de nivel descriptivo, se utilizó un método mixto secuencial: cuantitativo seguido del cualitativo. El estudio cuantitativo fue descriptivo correlacional no causal, se puso a prueba ocho hipótesis respecto a la variable a explicar: cambios en el plan de estudios, y a las variables explicativas: carrera, actores y al mismo plan. Se trabajó con 39 de 41 carreras que ofrece la PUCP. Para el estudio cualitativo, se eligió una carrera como caso único, indagando dos categorías: dinámica de evaluación procesual curricular y características de la toma de decisiones. Para recoger información se utilizó entrevistas y, principalmente, análisis de documentos. En el estudio cuantitativo, se aplicó el coeficiente de Pearson y el de Cohen; en el cualitativo, se utilizó matrices de análisis para establecer relaciones e inferencias. Del estudio cuantitativo se concluye que los cambios en los planes de estudio de las carreras de pregrado de esta Universidad no se explican por la correlación entre las variables determinadas en esta investigación. Se afirma que dichos cambios obedecen a otros factores, externos como internos, que actuarían solos o en concurrencia. Del estudio cualitativo, se identificó elementos impulsores y restrictores de la dinámica curricular procesual; respecto a la toma de decisiones sobre modificaciones en el plan de estudios, se encontró que un referente importante es el informe evaluativo que se presenta al Consejo de Facultad y que operan diversas instancias que aseguran la calidad en la formación profesional.
3

Metodología de la enseñanza y formación del profesorado

Picco, Sofía January 2007 (has links) (PDF)
En este trabajo investigamos la Metodología de la enseñanza como asignatura y como habilidad del desempeño profesional en la formación inicial de los profesores en la Sección Pedagógica entre 1906 y 1914, y en la Facultad de Ciencias de la Educación entre 1914 y 1920, ambas en la Universidad Nacional de La Plata. Dicha formación se gestó y desarrolló en el marco de un proyecto fundacional integral para nuestra Universidad. Estudiamos desde una perspectiva curricular la formación inicial de los profesores, es decir, aquella instancia institucional y formal de preparación para el ejercicio de la docencia. Aparecen en un segundo plano de importancia referencias al ejercicio profesional en tanto algunas prescripciones pedagógicas y didácticas resultaban también recomendadas para los docentes ya recibidos. Recurrimos al análisis de documentos. Tomamos como universo de análisis las Revistas Archivos de Pedagogía y Ciencias Afines y Archivos de Ciencias de la Educación que, en tanto órgano de difusión de las instituciones mencionadas, nos aportaron valiosos elementos para la reconstrucción de los trayectos formativos de los profesorados y para conocer ciertas características generales adjudicadas a la Metodología de la enseñanza. También utilizamos escritos de Víctor Mercante y otros de Joaquín V. González, quienes fueron referentes claves en la concreción de la formación de docentes en nuestra Universidad. Visualizamos la presencia de un sustento positivista tiñendo diferentes dimensiones formativas: la secuencia y organización de las asignaturas del curriculum, en las que predominaría una supremacía de la teoría sobre la práctica; la exigencia de complementar las lecciones teóricas con instancias de observación y experimentación; las constantes y dominantes manifestaciones sobre la principalidad de la ciencia. Además, a partir del estudio de los programas de "Metodología general" y "Metodología especial" como asignaturas del curriculum, y de la concepción de Mercante sobre éstas, pudimos inferir una confianza depositada en que un buen uso de la Metodología de la enseñanza facilitaría un desempeño profesional eficaz. En el interjuego permanente entre el marco conceptual-referencial y el material empírico, construimos dos ejes a partir de los cuales analizar esa Metodología de enseñanza. El primero es de carácter curricular e incluye, por un lado, entenderla como asignatura del curriculum de la formación de profesores y, por el otro, como una habilidad profesional conformando parte de las intencionalidades formativas de éste. El segundo eje se arma entendiendo a la Metodología de enseñanza como una habilidad del profesional docente que facilita el desempeño en el aula, y a esta habilidad como un lugar reservado para la normatividad del saber pedagógico. Esta mirada histórica sobre los orígenes de la formación docente en nuestra Casa de Estudios, pretende aportar elementos para la reflexión curricular actual sobre la formación de formadores. A su vez, en un segundo plano, nos interesa destacar la presencia y características de un espacio de normatividad/prescripción propio del saber pedagógico de la época. En los debates didácticos actuales, cobra relevancia la conformación de ese componente normativo/prescriptivo, por lo que consideramos que la perspectiva de estudio aquí propuesta nos aporta elementos para enriquecer la reflexión.
4

Conocimientos sobre las dificultades específicas de aprendizaje de estudiantes de educación de dos universidades peruanas de Piura y Trujillo según su formación

Bisso Perez, Claudia Silvia 26 January 2024 (has links)
Los docentes cumplen un rol fundamental en la identificación temprana de las dificultades específicas de aprendizaje en la escuela, siendo fundamental que durante su formación universitaria reciban información al respecto. Por ello, el objetivo de la presente investigación es identificar el nivel de conocimientos de las dificultades específicas de aprendizaje en estudiantes de educación de dos universidades peruanas de Piura y Trujillo. Es un estudio no experimental, transversal y descriptivo, para lo cual se diseña, valida y administra la “Escala de conocimientos sobre las Dificultades Específicas de Aprendizaje de la lectura, escritura y matemática” (DEA-LEM). La muestra está conformada por 85 estudiantes universitarios del último año de la carrera profesional de educación. Los resultados evidencian que los estudiantes presentan conocimientos deficientes sobre Dificultades Específicas de Aprendizaje (DEA), así como en conocimientos específicos sobre las DEA en Lectura y Escritura, mientras que muy deficientes en los conocimientos generales sobre DEA y específicos en DEA Matemática. Asimismo, existen diferencias significativas en conocimientos sobre las DEA cuando los estudiantes llevaron formación sobre este trastorno dentro de su plan de estudios y buscaron información adicional sobre el mismo. No se encontró relevancia al tener en cuenta la especialidad cursada (inicial, primaria o secundaria) o si mantiene contacto con alguna persona con DEA. La creación de la Escala DEA-LEM, logró alcanzar validez y fiabilidad suficientes. Se recomienda fomentar en las universidades peruanas el análisis de sus planes de estudios y mejorar en el área de dificultades de aprendizaje. Realizar programas de formación docente. Aplicar la Escala DEA-LEM en futuras investigaciones, teniendo en consideración a otros agentes en el campo la educación como los psicólogos, para obtener un panorama más amplio sobre este tema y determinar si todos sus miembros presentan un nivel de conocimiento adecuado para intervenir tempranamente en un estudiante con dificultades de aprendizaje. / Teachers play a fundamental role in the early identification of specific learning difficulties at school, and it is essential that they receive information in this regard during their university education. Therefore, the objective of this research is to identify the level of knowledge of specific learning difficulties in education students from two Peruvian universities, one in Piura and other in Trujillo. It is a non-experimental, cross-sectional and descriptive study, for which the "Knowledge Scale on Specific Learning Difficulties in Reading, Writing and Mathematics" (DEA-LEM) is designed, validated and administered. The sample is made up of 85 university students in the last year of the professional education career. The results show that the students present a deficient global knowledge on Specific Learning Difficulties (SLD), as well as on the SLD in Reading and Writing. They obtained very poor knowledge in General Knowledge and SLD in Mathematics. Regarding the existence of significant differences, it was found that globally there are significant differences in knowledge of the SLD, when students have training in SLD within the study plan and do seek additional information. In addition, no relevance was found when taking into account the specialty studied by the student (initial, primary or secondary) or if they maintain contact with someone with SLD. The creation of the SLD-RWM Scale managed to achieve sufficient validity and reliability. It is recommended to encourage Peruvian universities to analyze their study plans and improve in the area of learning difficulties. Carry out teacher training programs. Apply the SLD-RWM Scale in future research, taking into account other agents in the field of education such as psychologists, to obtain a broader picture of this topic and determine if all its members present an adequate level of knowledge to intervene early in a student with learning difficulties.

Page generated in 0.0777 seconds