• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • Tagged with
  • 5
  • 5
  • 5
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Puente verde mercado del río

Steinman Grossman, Aileen January 2011 (has links)
No description available.
2

Agentes económicos e intermediarios de la gentrificación: estrategias y relaciones en la disputa por la brecha de renta del pericentro de Santiago

Orozco Ramos, Hernán January 2017 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Urbanismo / Los políticas proempresariales, la inversión pública en infraestructura y la inversión privada en redesarrollo son las principales causas del desplazamiento por exclusión de la población residente más vulnerable del pericentro de Santiago (López-Morales, 2011, 2013a, 2015a, 2016), cuyo efecto no es sólo la gentrificación sino también una captura oligopólica de la renta de suelo comprendida entre su margen actualmente capitalizado y su margen potencial, es decir, la brecha de renta (Clark, 1988; Smith, 1979). El presente trabajo precisa esta explicación macroestructural revisando la actuación de un conjunto heterogéneo de agentes económicos e intermediarios, a la fecha poco estudiados, en el proceso de apropiación de la brecha de renta; siendo los objetivos: clasificar sus estrategias, establecer sus relaciones y aproximarse a sus impactos en el mercado de la vivienda. Se considera el estudio de cuatro unidades-barriales que exhibían el año 2015 cambios considerables en el parque construido y estructura social, a saber: Alameda en la comuna de Estación Central, Plaza Chacabuco en la comuna de Independencia, Barros Luco en la comuna de San Miguel, y Beauchef en la comuna de Santiago. Éstos casos se abordarán a través diversas aproximaciones metodológicas como: encuestas, entrevistas y observación en terreno. Entre los agentes económicos estudiados están: pequeños y medianos rentistas, especuladores de suelo de pequeña escala, y capitales que rentan a través de la deuda hipotecaria. Mientras, entre los agentes intermediarios existen: corredores que asesoran a residentes que venden sus viviendas, nuevas formas de asesoría a la inversión y, vendedores inmobiliarios e hipotecarios. Algunos impactos de la actuación y relaciones diferenciadas que generan estos agentes son: una alta demanda por vivienda nueva que dificulta la permanencia de los residentes tradicionales, una creciente agresividad en torno a la compra de suelo, pero también una disputa de la captura de valor a las inmobiliarias por parte de los propietarios, debido al interés de los agentes intermediarios por mejorar sus ganancias
3

Ventana de oportunidad del proyecto Mapocho Pedaleable: La definición de proyectos presidenciales

Urzúa Pettinelli, José Pedro January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El presente estudio de caso surge a partir de la experiencia profesional a cargo de la ejecución de proyectos presidenciales (PP) desde la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas. Los resultados de la investigación dan cuenta de cómo los gobiernos en democracia han hecho uso de proyectos presidenciales para entregar mensajes políticos. No obstante, es posible identificar que estos proyectos no han sido acompañados de un proceso de institucionalización, planificación y desarrollo urbano desde la perspectiva de la edificación pública. Con la finalidad de plasmar este fenómeno, esta investigación gira en torno al proyecto denominado Mapocho Pedaleable , identificando los principales hechos que dar origen al proyecto y los hitos que determinan su posicionamiento en la agenda de gobierno, los cuales permiten la apertura de una ventana de oportunidad, reflejado en una declaración de prioridad presidencial que lo viabiliza. Esta investigación reconstruye los hechos, las condiciones ambientales - políticas y los actores interesados el proyecto. Estas variables permiten analizar la relevancia de la irrupción de organizaciones civiles coordinadas, las cuales poseen agendas específicas y buscan posicionar sus temas sobre la base de medios tecnológicos y redes sociales. Para desarrollar el análisis, se utilizó la teoría de corrientes múltiples estructurada por John Kingdon (1995), modelo conceptual que permitió identificar y analizar la existencia de un problema público asociado al proyecto presidencial, visibilizando intenciones políticas por parte de los actores, grupos de poder y de autoridades gubernamentales. Por otra parte, los resultados del estudio permiten identificar un vacío institucional asociado a la planificación y al desarrollo de las ciudades, las que se ven determinadas por relatos y voluntades políticas asociadas a períodos electorales. En consecuencia, el análisis del Mapocho Pedaleable permite detectar falencias por parte del Ministerio de Obras Públicas (MOP), el cual no ha logrado desarrollar un proceso de modernización que permita contar con las condiciones necesarias para dar respuesta a las demandas actuales tanto de los ciudadanos como de las autoridades. Finalmente, esta investigación permite aproximarse a la reconstrucción de intenciones y discursos ideológicos asociados al proceso de toma de decisión de los proyectos presidenciales desarrollados por el MOP, identificando diferencias conceptuales entre perspectivas técnicas y elementos de carácter político. En este marco, es posible asociar que las obras monumentos o proyectos presidenciales (PP), tienen por objeto marcar hitos y generar un sello político por parte de las autoridades.
4

Estación de intercambio cruce Colón: Arquitectura, paisaje y movimiento

Santander González, Angela January 2005 (has links)
En atención a la extensión urbana y el desarrollo de nuevas estrategias que facilitan la movilidad de la metrópoli, y espacios que se relacionan directamente con la condición nómade que adquiere el habitante actual, unido en el aumento de la población y el parque automotriz, se plantea la necesidad de infraestructura de transporte para la zona sur de la ciudad.
5

El espacio público como escenario para la integración urbana. Una mirada desde la segregación

Olavarría Manríquez, Claudia January 2008 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0923 seconds