• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Dinámicas territoriales por los cambios de la cobertura y uso de la tierra en la cuenca baja del río Chilca de la Región Lima

Gabriel Campos, Edwin Natividad 25 July 2019 (has links)
El presente trabajo de tesis estuvo enfocado en la comprensión de las dinámicas territoriales y su vínculo con los cambios en la cobertura y uso de la tierra en el espacio geográfico de la cuenca baja del río Chilca. Analizamos los cambios de uso y cobertura de tierra en base a la percepción y experiencia de informantes claves resultado de la aplicación de entrevistas semi estructuradas, la técnica del grupo focal y un taller participativo acerca de la línea del tiempo de los eventos más significativos vinculados a los cambios de la cobertura de tierra y su impacto en la percepción del paisaje. Con posterioridad, esta información se contrastó con un análisis multitemporal de imágenes satelitales de las coberturas de uso de la tierra, entre los años 1975 y 2018, a partir de la aplicación de la metodología CORINE Land Cover, en un ambiente SIG. Los resultados de estos 43 años de análisis determinaron que las áreas industriales e infraestructura y urbanizadas son las que han tenido una expansión considerable, pasando de cubrir el 0.3% en el año 1975 a 10.7% al año 2018, ello para el caso de la cobertura de áreas industriales e infraestructura; para el caso de las áreas urbanizadas, pasó de cubrir el 1.7% el año 1975 a 7.2% al año 2018; mientras que las coberturas de áreas sin o con poca vegetación y las áreas agrícolas fueron las que mayor reducción han tenido en su dimensión superficial, pasando de cubrir el 9.8% el año 1975 a 7.6% al 2018, ello para el caso de las áreas agrícolas heterogéneas, mientras que las áreas sin o con poca vegetación, pasaron de cubrir el 87.8% el año 1975 al 73.8% al 2018. Este hecho viene generando una serie de dinámicas sociales, económicas y ambientales en el territorio de la cuenca baja, que se manifiestan en procesos de territorialización y desterritorialización de actividades y procesos que llegan a manifestarse en los cambios en la cobertura y uso de la tierra. Además, se plantea delimitar e intervenir con acciones de protección y conservación en la zona arqueológica de Bandurria, las chacras hundidas, la faja marginal del área fluvial, las playas de la cuenca y los humedales salinos, debido a su vulnerabilidad ante los cambios de uso de tierra. Estas zonas deben ser consideradas como zonas de tratamiento especial y para una adecuada gestión de estos territorios se plantean una serie de acciones enmarcadas en la política 32 y 34 del Acuerdo Nacional, así como del Onceavo Objetivo del Desarrollo Sostenible. / The present thesis work was focused on the understanding of the territorial dynamics and its link with the changes in the coverage and use of the land in the geographic space of the lower basin of the Chilca River. Changes in land use and coverage were analyzed based on the perception and experience of key informants resulting from the application of semi-structured interviews, the technique of the focus group and a participatory workshop about the timeline of the most significant events linked to changes in land cover and its impact on landscape perception. Subsequently, this information was contrasted with a multi-temporal analysis of satellite images of land use coverage, between 1975 and 2018, based on the application of the CORINE Land Cover methodology, in an ArcGis environment. The results of these 43 years of analysis determined that the industrial and infrastructure and urbanized areas are those that have had a considerable expansion, going from covering 0.3% in the year 1975 to 10.7% by the year 2018, this in the case of the coverage of industrial areas and infrastructure; in the case of urbanized areas, it went from covering 1.7% in 1975 to 7.2% in 2018; while the coverage of areas with or without vegetation and the agricultural areas were those that have had the greatest reduction in their surface dimension, going from 9.8% in 1975 to 7.6% in 2018, in the case of agricultural areas heterogeneous, while areas without or with little vegetation, went from covering 87.8% in 1975 to 73.8% in 2018. This fact has generated a series of social, economic and environmental dynamics in the territory of the lower basin, which they manifest in processes of territorialization and deterritorialization of activities and processes that come to be manifested in changes in the coverage and use of land. In addition, it is proposed to delimit and intervene with protection and conservation actions in the archaeological zone of Bandurria, the sunken farms, the marginal strip of the river area, the beaches of the basin and the saline wetlands, due to its high fragility. These zones should be considered as special treatment zones and for a proper management of these territories, a series of actions framed in policies 32 and 34 of the National Agreement, as well as the Eleventh Objective of Sustainable Development are proposed.
2

Determinación de áreas con aptitud para la expansión urbana con fines de ordenamiento territorial aplicando el análisis espacial multicriterio: caso: cuenca baja del río Lurín

Daga López, Rubén Armando January 2009 (has links)
Existe la necesidad creciente de atender la demanda de tierras para nuevos asentamiento urbanos en la ciudad de Lima ya que su población sigue creciendo y se va asentado de manera desordenada en áreas agrícolas y zonas que no tienen las condiciones necesarias para su habitabilidad; por lo que urge contar con métodos y técnicas que permitan en forma eficiente encontrar y evaluar nuevas áreas para asentamientos urbanos, propiciando una mejor distribución de la población. La presente investigación se basa en el análisis del crecimiento urbano en la ciudad de Lima Metropolitana (Perú), a partir de fotografías aéreas de los años 1944 y 1990 e imágenes satelitales de los años 2005 y 2007 con el fin de proyectar el crecimiento urbano hasta el año 2020 y estimar las áreas que se necesitarán para nuevos asentamientos urbanos. A través del uso de los Sistemas de Información Geográfica se escoge un área al sur del centro de la ciudad, por tener zonas agrícolas de interés y estar influenciado por el crecimiento urbano, en esta zona se realizó un Análisis Espacial Multicriterio para localizar áreas que reúnan las condiciones necesarias para su habitabilidad en términos de vivienda y acceso a los servicios básicos, que a su vez se encuentran en armonía con el medio ambiente, para lo cual se evaluó los aspectos físicos, sociales y económicos del área de estudio, luego se analizó tres alternativas de expansión para priorizarlas tomando en cuenta la población beneficiada y su comunicación con el resto de la ciudad. A partir del Análisis Espacial Muticriterio, se llegó a determinar la mejor alternativa para la expansión al sur de Lima, sin poner en riesgo las áreas agrícolas y teniendo acceso a los servicios básicos. Con la presente investigación, se demuestra que el Análisis Espacial Multicriterio, apoyados en sistemas de información Geográfica, son de utilidad para definir áreas de expansión urbana y apoyar a un adecuado ordenamiento territorial de los nuevos asentamientos humanos y manejo adecuado de los Recursos Naturales.
3

Determinación de áreas con aptitud para la expansión urbana con fines de ordenamiento territorial aplicando el análisis espacial multicriterio: caso: cuenca baja del río Lurín

Daga López, Rubén Armando January 2009 (has links)
Existe la necesidad creciente de atender la demanda de tierras para nuevos asentamiento urbanos en la ciudad de Lima ya que su población sigue creciendo y se va asentado de manera desordenada en áreas agrícolas y zonas que no tienen las condiciones necesarias para su habitabilidad; por lo que urge contar con métodos y técnicas que permitan en forma eficiente encontrar y evaluar nuevas áreas para asentamientos urbanos, propiciando una mejor distribución de la población. La presente investigación se basa en el análisis del crecimiento urbano en la ciudad de Lima Metropolitana (Perú), a partir de fotografías aéreas de los años 1944 y 1990 e imágenes satelitales de los años 2005 y 2007 con el fin de proyectar el crecimiento urbano hasta el año 2020 y estimar las áreas que se necesitarán para nuevos asentamientos urbanos. A través del uso de los Sistemas de Información Geográfica se escoge un área al sur del centro de la ciudad, por tener zonas agrícolas de interés y estar influenciado por el crecimiento urbano, en esta zona se realizó un Análisis Espacial Multicriterio para localizar áreas que reúnan las condiciones necesarias para su habitabilidad en términos de vivienda y acceso a los servicios básicos, que a su vez se encuentran en armonía con el medio ambiente, para lo cual se evaluó los aspectos físicos, sociales y económicos del área de estudio, luego se analizó tres alternativas de expansión para priorizarlas tomando en cuenta la población beneficiada y su comunicación con el resto de la ciudad. A partir del Análisis Espacial Muticriterio, se llegó a determinar la mejor alternativa para la expansión al sur de Lima, sin poner en riesgo las áreas agrícolas y teniendo acceso a los servicios básicos. Con la presente investigación, se demuestra que el Análisis Espacial Multicriterio, apoyados en sistemas de información Geográfica, son de utilidad para definir áreas de expansión urbana y apoyar a un adecuado ordenamiento territorial de los nuevos asentamientos humanos y manejo adecuado de los Recursos Naturales. / Tesis

Page generated in 0.0679 seconds