Spelling suggestions: "subject:"velasco alvarado, yuan, 191011977"" "subject:"velasco alvarado, yuan, 191031977""
1 |
Pescado para el desarrollo : la reforma pesquera de consumo humano en el gobierno de Juan Velasco AlvaradoMiranda Lamela, Mariella Cristina 06 February 2017 (has links)
La presente tesis estudia las reformas pesqueras de consumo humano directo realizadas en el gobierno del general Juan Velasco Alvarado. Durante este gobierno se realizó la primera gran reforma institucional del sector pesquero en el Perú. Las reformas llevadas a cabo en consumo humano buscaban promover e incrementar el consumo de proteínas de pescado en la población peruana con el fin de mejorar sus posibilidades de desarrollo. El mar se presentó como una alternativa nacional y abundante para combatir la desnutrición y alimentar el desarrollo.
Dentro de los cambios generales realizados estuvo la fundación del Ministerio de Pesquería y la Ley General de Pesca, ambos llevados a cabo en 1970. Junto con estos empezó a funcionar la Empresa Pública de Servicios Pesqueros- EPSEP- institución encargada de realizar todos los cambios necesarios para mejorar el consumo humano de pescado en la población. Entre sus acciones estaba incluida la mejora de infraestructura, la investigación y la educación al consumidor.
La reforma de consumo humano directo formó parte de todo un engranaje impulsado desde el estado para mejorar los bajos índices de nutrición en la población y asegurar que el pueblo tenga los alimentos necesarios para crecer y desarrollarse. / Tesis
|
2 |
Pescado para el desarrollo : la reforma pesquera de consumo humano en el gobierno de Juan Velasco AlvaradoMiranda Lamela, Mariella Cristina 06 February 2017 (has links)
La presente tesis estudia las reformas pesqueras de consumo humano directo realizadas en el gobierno del general Juan Velasco Alvarado. Durante este gobierno se realizó la primera gran reforma institucional del sector pesquero en el Perú. Las reformas llevadas a cabo en consumo humano buscaban promover e incrementar el consumo de proteínas de pescado en la población peruana con el fin de mejorar sus posibilidades de desarrollo. El mar se presentó como una alternativa nacional y abundante para combatir la desnutrición y alimentar el desarrollo.
Dentro de los cambios generales realizados estuvo la fundación del Ministerio de Pesquería y la Ley General de Pesca, ambos llevados a cabo en 1970. Junto con estos empezó a funcionar la Empresa Pública de Servicios Pesqueros- EPSEP- institución encargada de realizar todos los cambios necesarios para mejorar el consumo humano de pescado en la población. Entre sus acciones estaba incluida la mejora de infraestructura, la investigación y la educación al consumidor.
La reforma de consumo humano directo formó parte de todo un engranaje impulsado desde el estado para mejorar los bajos índices de nutrición en la población y asegurar que el pueblo tenga los alimentos necesarios para crecer y desarrollarse.
|
3 |
Construyendo un cine nacional: los cineastas y críticos de cine de la década de 1960, el gobierno de Juan Velasco Alvarado y la Ley de cine N°19327, 1960-1975Contreras Zanabria, Moises Fernando 08 February 2019 (has links)
El presente trabajo propone estudiar cómo se estructuró y desarrolló inicialmente la Ley de
cine de 1972 promulgada durante la primera fase del denominado Gobierno Revolucionario
de las Fuerzas Armadas. Dicha Ley sería el resultado de la convergencia entre dos
propuestas culturales: la del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas, encabezada
por Juan Velasco Alvarado, y la de los cineastas y críticos de cine peruanos que venían
bregando con el congreso por la promulgación de una ley que favoreciera la producción
cinematográfica. El punto en común que permitió la promulgación de la Ley fue la idea de
ver al cine como un medio de identidad nacional, a pesar de que, durante el gobierno de
Velasco Alvarado, esta permitió observar cómo cada grupo articuló su propia lógica del cine
como una industria cultural. En ese sentido, la Ley de cine permite observar cómo civiles y
militares trabajaron coordinadamente en la construcción de diversos proyectos sociales o
políticos. No obstante, el hecho de observar la Ley como un proceso permite vislumbrar los
desencuentros (manifestados en la censura, la crítica cinematográfica y la promoción de
ciertas producciones) entre ambos sectores que detentaban agendas políticas muchas
veces divergentes / Tesis
|
4 |
El arte en la revolución: el caso del teatro en el proyecto de revolución peruana de la primera fase del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas.Macedo Villegas, María Emma 21 September 2022 (has links)
¿Es el teatro revolucionario? A finales de la década de los 60 del siglo pasado el
Perú atestiguó un 3 de octubre el golpe militar que inició el Gobierno
Revolucionario de las Fuerzas Armadas (GRFA). Durante los siete años que duró
la primera fase a cargo de una Junta Militar liderada por el general Velasco
Alvarado se vivió en el país múltiples reformas y proyectos de reformas. ¿La
meta? Crear un nuevo ciudadano, reivindicar la cultura popular y terminar de
emancipar a muchos peruanos y peruanas que habían quedado fuera de la
esfera política a más de un siglo de la Independencia. Aquí, la cultura y el arte
jugaron un papel clave y el teatro no fue la excepción. Se plantea entonces ¿qué
factores explican la relación entre los artistas teatrales y los proyectos
gubernamentales dentro del marco de un proyecto revolucionario? ¿quién
ostenta el poder en esta relación? Entender esto permitirá no solo aportar
claridad a una época histórica brumosa, sino también comprender las
consecuencias que tendrá para el panorama teatral futuro y la relación de los
artistas con el gobierno en adelante. El presente trabajo es un proyecto de
investigación que plantea la realización de una investigación de tipo cualitativo
con una metodología de estudio de caso. La elección del caso se justifica en una
de tipo ideográfico. Para la realización de la investigación se plantea el uso de
archivos y fuentes primarias y secundarias para cuya recolección se usarán las
herramientas de revisión y registro de fuentes así como entrevistas a
profundidad.
|
5 |
Revolución, teatro y nuevos escenarios: el uso político del teatro de difusión durante el Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada a cargo del general Velasco Alvarado (1971-1975)Macedo Villegas, María Emma 20 June 2023 (has links)
Durante los siete años que duró la primera fase del Gobierno Revolucionario de la
Fuerza Armada a cargo de una Junta Militar liderada por el General Velasco
Alvarado (GRFA-V) se vivió en el país múltiples reformas y proyectos de reformas.
¿Una de las metas? Crear un nuevo ciudadano, reivindicar la cultura popular y
terminar de emancipar a muchos peruanos y peruanas que habían quedado fuera de
la esfera política a más de un siglo de la Independencia. Aquí, la cultura y el arte
jugaron un papel clave y el teatro también. Enfocándose en el teatro de difusión y el
proyecto político revolucionario del Gobierno; esta tesis busca analizar la relación
entre dos de los grupos independientes de teatro de difusión (Cuatrotablas y
Yuyachkani) y el GRFA-V. Entender esto permitirá no solo aportar claridad a una
época histórica brumosa, sino también comprender las consecuencias que tendrá
para el panorama teatral futuro y la relación de los artistas con los Gobiernos en
adelante. Esta investigación sigue un diseño cualitativo con una metodología de
estudio de caso. Se emplea archivos, fuentes primarias y secundarias como
información. La evidencia empírica proviene de revisar archivos oficiales del GRFA-
V, periódicos, fuentes secundarias y entrevistas semiestructuradas con actores clave
y académicos. Esta es una investigación valiosa y necesaria que concluye, entre
otras ideas, en la importancia del GRFA-V como un Gobierno que se preocupó e
involucró activamente en el panorama artístico del país.
|
6 |
Construyendo un cine nacional: los cineastas y críticos de cine de la década de 1960, el gobierno de Juan Velasco Alvarado y la Ley de cine N°19327, 1960-1975Contreras Zanabria, Moises Fernando 08 February 2019 (has links)
El presente trabajo propone estudiar cómo se estructuró y desarrolló inicialmente la Ley de
cine de 1972 promulgada durante la primera fase del denominado Gobierno Revolucionario
de las Fuerzas Armadas. Dicha Ley sería el resultado de la convergencia entre dos
propuestas culturales: la del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas, encabezada
por Juan Velasco Alvarado, y la de los cineastas y críticos de cine peruanos que venían
bregando con el congreso por la promulgación de una ley que favoreciera la producción
cinematográfica. El punto en común que permitió la promulgación de la Ley fue la idea de
ver al cine como un medio de identidad nacional, a pesar de que, durante el gobierno de
Velasco Alvarado, esta permitió observar cómo cada grupo articuló su propia lógica del cine
como una industria cultural. En ese sentido, la Ley de cine permite observar cómo civiles y
militares trabajaron coordinadamente en la construcción de diversos proyectos sociales o
políticos. No obstante, el hecho de observar la Ley como un proceso permite vislumbrar los
desencuentros (manifestados en la censura, la crítica cinematográfica y la promoción de
ciertas producciones) entre ambos sectores que detentaban agendas políticas muchas
veces divergentes / Tesis
|
Page generated in 0.1415 seconds