Spelling suggestions: "subject:"ventiladores pulmonary"" "subject:"ventiladores pulmonar""
1 |
Protocolo de calibración de la concentración parcial de oxígeno en ventiladores pulmonaresMendoza Barrenechea, Saúl Enrique 02 September 2011 (has links)
Actualmente en el Perú, a diferencia de otros países latinoamericanos, los centros
de salud no cuentan con un Sistema de Mantenimiento Preventivo de sus equipos
médicos. La calibración de equipos médicos no es una práctica frecuente ni
obligatoria ya que se carece de un marco legal que exija el cumplimiento de
normas internacionales de mantenimiento y calibración.
El mantenimiento continuo de estos equipos es fundamental ya que, en muchos
casos, sirven para mantener con vida a un ser humano. Dentro de este grupo de
equipos médicos críticos se encuentra el ventilador pulmonar, que como se
explicará más adelante es empleado para proveer de soporte respiratorio a
pacientes que no puedan asumir la función natural de respiración. Más aún, los
que trabajan en UCI (Unidad de Cuidados Intensivos) toman control completo de
esta tarea, es decir, del correcto funcionamiento del ventilador depende la vida del
paciente.
Entonces es indispensable que un dispositivo como éste se encuentre en perfecto
estado, y esto sólo se logra realizando un mantenimiento tanto preventivo como
correctivo a lo largo de la vida útil del equipo. Sin embargo, la implementación de
un sistema de mantenimiento y calibración se haya suscrito dentro de limitaciones
tales como los recursos económicos con que cuente el centro de salud, la
disponibilidad del personal técnico calificado, entre otras cosas.
El presente trabajo de investigación pretende aportar a la problemática descrita
con el diseño de un protocolo de calibración del parámetro de FiO2 en el ventilador
pulmonar; para realizar las pruebas correspondientes se cuenta con el analizador
de oxígeno, el cual será usado como instrumento de medición.
La norma IEC 60601-2-12 “Requisitos particulares para la seguridad de los
ventiladores pulmonares” ha sido aplicada al desarrollo de este documento para
proveerlo de un marco normativo internacional.
Todas las pruebas y ensayos descritos en este documento fueron desarrollados en
el Hospital Dos de Mayo con la colaboración del Departamento de Mantenimiento
de Equipos Médicos y la Unidad de Cuidados Intensivos de dicha institución. / Tesis
|
2 |
Protocolo de calibración de la concentración parcial de oxígeno en ventiladores pulmonaresMendoza Barrenechea, Saúl Enrique 02 September 2011 (has links)
Actualmente en el Perú, a diferencia de otros países latinoamericanos, los centros
de salud no cuentan con un Sistema de Mantenimiento Preventivo de sus equipos
médicos. La calibración de equipos médicos no es una práctica frecuente ni
obligatoria ya que se carece de un marco legal que exija el cumplimiento de
normas internacionales de mantenimiento y calibración.
El mantenimiento continuo de estos equipos es fundamental ya que, en muchos
casos, sirven para mantener con vida a un ser humano. Dentro de este grupo de
equipos médicos críticos se encuentra el ventilador pulmonar, que como se
explicará más adelante es empleado para proveer de soporte respiratorio a
pacientes que no puedan asumir la función natural de respiración. Más aún, los
que trabajan en UCI (Unidad de Cuidados Intensivos) toman control completo de
esta tarea, es decir, del correcto funcionamiento del ventilador depende la vida del
paciente.
Entonces es indispensable que un dispositivo como éste se encuentre en perfecto
estado, y esto sólo se logra realizando un mantenimiento tanto preventivo como
correctivo a lo largo de la vida útil del equipo. Sin embargo, la implementación de
un sistema de mantenimiento y calibración se haya suscrito dentro de limitaciones
tales como los recursos económicos con que cuente el centro de salud, la
disponibilidad del personal técnico calificado, entre otras cosas.
El presente trabajo de investigación pretende aportar a la problemática descrita
con el diseño de un protocolo de calibración del parámetro de FiO2 en el ventilador
pulmonar; para realizar las pruebas correspondientes se cuenta con el analizador
de oxígeno, el cual será usado como instrumento de medición.
La norma IEC 60601-2-12 “Requisitos particulares para la seguridad de los
ventiladores pulmonares” ha sido aplicada al desarrollo de este documento para
proveerlo de un marco normativo internacional.
Todas las pruebas y ensayos descritos en este documento fueron desarrollados en
el Hospital Dos de Mayo con la colaboración del Departamento de Mantenimiento
de Equipos Médicos y la Unidad de Cuidados Intensivos de dicha institución.
|
3 |
Extensión de las capacidades del ventilador mecánico MASI mediante la implementación de un accesorio alternativo de ventilación no invasivaLeiva Iparraguirre, Germán Fernando 02 October 2024 (has links)
El siguiente trabajo de investigación presenta una metodología para la implementación
de accesorios de ventilación no invasiva (VNI) al ventilador mecánico MASI,
ventilador de emergencia elaborado para suplir la falta de estos durante la pandemia
de COVID-19.
El trabajo aborda la problemática que surge al MASI no contar con una óptima
cualidad no invasiva totalmente implementada debido a su corto tiempo de desarrollo.
La cual permita atender pacientes en primera línea o apoye en su recuperación post
estancia en las unidades de cuidados intensivos.
Para cubrir la necesidad identificada se elaboró un protocolo de pruebas con el objetivo
de encontrar el accesorio que se acople mejor a MASI. Entre los que fueron probados
están la máscara facial, la cánula de alto flujo y el casco de ventilación.
Luego de ello se realizó un análisis para determinar el de mejor acoplamiento donde,
en base a estos primeros resultados, se realizaron correcciones al protocolo para
reducir los errores encontrados.
Finalmente, en base a lo observado en el comportamiento de VNI de MASI, se hicieron
propuestas de modificaciones de software y hardware para mejorar los aspectos de no
invasividad de MASI, así como recomendaciones de uso del ventilador en modo de
VNI en su estado actual basándose en los resultados obtenidos en las
experimentaciones.
|
4 |
Metodología para pruebas técnicas de validación del modo presión soporte en ventiladores mecánicos MASIFernandez Valiente, Cesar Antonio 13 February 2024 (has links)
El siguiente trabajo de investigación presenta una metodología para la validación del
modo presión soporte del ventilador mecánico MASI, ventilador de emergencia
elaborado por la PUCP durante la pandemia de COVID-19, con el fin cubrir la escasez
de ventiladores pulmonares. El trabajo soluciona la necesidad de una validación
repetible y reproducible para los modos ventilatorios asistidos necesarios para la
ventilación no invasiva (VNI), la cual es importante como primera línea de atención a
los pacientes o para la recuperación post UCI en el momento del destete.
Para ello se desarrolló un procedimiento de pruebas con el objetivo de validar el
funcionamiento de MASI en nueve configuraciones ventilatorias donde se varían el
trigger y la presión soporte, validando el volumen tidal mediante una tabla patrón del
modo presión control del mismo ventilador. Para ello se elaboró un circuito que
contiene una jeringa y un simulador pulmonar pasivo entre otros componentes, los
cuales permitieron generar el impulso inspiratorio necesario para simular una
respiración espontánea de un paciente.
Luego de ello se realizó un análisis para determinar la validez tanto de la metodología
utilizada como del ventilador MASI, mediante un estudio de repetibilidad y
reproducibilidad. Finalmente, en base a todo lo desarrollado se realizaron propuestas
de mejora a la metodología utilizada, así como recomendaciones de uso del ventilador
en el modo presión soporte en su estado actual de acuerdo a los resultados obtenidos.
|
5 |
Estudio comparativo entre el ventilador mecánico peruano de emergencia masi y el ventilador estadounidense Spiro WaveQuispe Pintado, Hugo Javier 26 January 2024 (has links)
Actualmente, no existe un equipo biomédico fabricado en el Perú que haya obtenido registro
sanitario (RS). Durante la pandemia de la COVID-19 se viabilizó el permiso excepcional para
uso clínico de innovaciones peruanas en pro de cubrir el déficit de equipamiento durante la
emergencia sanitaria. Una de estas innovaciones, fue el ventilador Masi, un producto fabricado
en la PUCP con apoyo de empresas privadas y que llegó a ser usado clínicamente, demostrando
un gran nivel de la capacidad de producción del Perú en esta industria y acortando la brecha
existente entre la tecnología de equipos biomédicos importados.
El presente trabajo de tesis tiene como objetivo principal describir el nivel de desarrollo del
ventilador peruano Masi mediante el estudio comparativo de sus características técnicas y de
desempeño con las del ventilador estadounidense Spiro Wave, el cual también fue desarrollado
en base a una innovación académica del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). La
metodología del trabajo se divide en tres etapas: diseño de protocolo de calibración, análisis
estadístico y evaluación. El protocolo de calibración diseñado es basado en estándares de
calibración mecánicos e indica todas las consideraciones tomadas en cuenta para la ejecución
de las pruebas y reporte de resultados. Luego de implementado el protocolo de calibración, se
analiza estadísticamente los resultados obtenidos utilizando el análisis de varianza y cálculo de
incertidumbres para validar las pruebas realizadas. La evaluación de los resultados del estudio
se basa en utilizar las calibraciones para comparar el desempeño de ambos ventiladores bajo el
estándar de validación más alto de este tipo de equipos, la ISO 80601:2-2020 “Equipo médico
eléctrico. Parte 2-12: Requisitos particulares para la seguridad básica y funcionamiento
esencial de los respiradores para cuidados intensivos” y la norma peruana EDP:103-2020
“EQUIPO MÉDICO ELÉCTRICO. Ventiladores. Especificaciones de diseño y fabricación
para su uso en cuidados críticos pediátrico-adultos durante la emergencia sanitaria. 1a Edición”
como referencia para los límites de exactitud permitidos. Además, se realiza una descripción
de resultados para los parámetros de interés: Volumen Tidal, Relación entre el Tiempo
Inspiratorio y Espiratorio, Frecuencia Respiratoria, Presión Positiva al Final de la Espiración y
Presión Inspiratoria Pico. Los resultados permiten concluir que el ventilador peruano Masi se
desempeñó mejor que el ventilador estadounidense Spiro Wave en las pruebas de calibración
realizadas considerando los rangos establecidos estadísticamente para el análisis realizado de
los parámetros ventilatorios de interés. Esto permite afianzar el nivel de la tecnología peruana
en equipos médicos y sentar precedentes científicos para la obtención del registro sanitario del
ventilador Masi.
|
6 |
Diseño de un ventilador mecánico de presión negativa tipo coraza para el tratamiento de las enfermedades pulmonares obstructivas crónicas en personas adultasVenturo Ascasibar, Marcos Alexander 04 April 2024 (has links)
La presente investigación se centró en el desarrollo de un ventilador mecánico de presión
negativa no invasivo tipo coraza, para el tratamiento de la enfermedad pulmonar obstructiva
crónica (EPOC) en adultos. Este dispositivo se diseñó mediante simulaciones basadas en modelos
matemáticos y la selección de componentes electrónicos y mecánicos. Su funcionamiento se basa
en suministrar una fuerza de succión al tórax a través de una coraza conectada a este. El actuador,
como un motor o compresor, proporciona esta fuerza para expandir y contraer el tórax y el
diafragma durante el ciclo respiratorio. La necesidad de diseñar este tipo de ventilador mecánico
surge debido a las carencias en el equipamiento de las instalaciones de atención médica y los altos
costos de los tratamientos para enfermedades respiratorias, que se hicieron evidentes durante la
pandemia de COVID-19.
Este modelo es capaz de generar una presión entre los 20 y – 20 cmH2O, con una frecuencia
respiratoria entre los 25 y 35 rpm para su uso en pacientes con EPOC que requieran de una terapia
no invasiva con una coraza. Se empleo la metodología VDI 2206, la cual indica las pautas para el
desarrollo de proyectos mecatrónicos. Se hizo un análisis de las problemáticas para requerir un
ventilador a presión negativa y las tecnologías existentes actualmente. Además, se explica los
fundamentos de la mecánica respiratoria y la tecnología de los ventiladores mecánicos. En base a
lo anterior, y junto a la lista de requerimientos se determinó que la alternativa más viable era usar
un motor junto a un impeller, controlado por un microcontrolador y que se pueda interactuar con
una pantalla táctil. Posteriormente, se realiza el diseño electrónico con la selección de
componentes; el diseño mecánico con la elaboración del impeller y de control para obtener un
modelo matemático de todo el sistema. Finalmente, se procede realizar la simulación mediante
software del modelamiento matemático, el diseño en 3D del sistema mecatrónico y el control PID
de la presión generada, para luego evaluar la viabilidad económica de la fabricación y el costo de
los componentes seleccionados.
|
7 |
Aplicación de la Innovación Abierta: estudio de caso en el diseño y uso del ventilador mecánico MASI durante la pandemia generada por el virus COVID-19Fiestas Silva, José Manuel 10 October 2024 (has links)
Cada vez el mundo es conducido a nuevos escenarios producto de una corriente
tecnológica compleja y cambiante, dentro de los cuales cada país debe estar
actualizado y conocer las tendencias adaptándose a nuevos retos y demandas
que puede generar una sociedad. Esto implica nuevas políticas y normas que
permitan esta adaptación; algo que no ocurre en países de América Latina ya
que toman una política de adquisición de tecnologías más que creación de la
misma. La aparición del COVID-19 incrementó esta brecha tecnológica, ya que
la producción de equipos médicos e insumos se saturó debido a la gran demanda
para su uso y poder salvar vidas humanas. Esto permitió iniciativas de desarrollo
tecnológico en diversos países, que en el caso de Perú se usó con éxito, logrando
acortar la brecha que existía en la insuficiencia de ventiladores mecánicos.
Mediante el estudio de caso de MASI, se pudo identificar como un proceso de
innovación abierta entrante (inbound), el cual los socios de manera empírica
tomaron una estrategia de desarrollo conjunto (joint development) para lograr el
objetivo de construir un ventilador mecánico a bajo costo y que se pueda utilizar
en los centros médicos del Perú. Asimismo, se reconocieron los elementos que
determinaron el éxito del proyecto como un proyecto de innovación abierta
entrante, siendo estos: el liderazgo, las capacidades internas de innovación, las
relaciones y redes, la estrategia llevada y la correcta gestión de la tecnología.
|
Page generated in 0.0947 seconds