1 |
Vigilar y performar : agencias y tensiones en la construcción de subjetividades en vigilantes y porteros informales en LimaEstrada Ugarte, Christian Leonidas 04 November 2016 (has links)
La vigilancia informal en Lima es performación y simulacro. Y la informalidad en la que opera la función del vigilante, la fragilidad de su condición laboral (sin estabilidad laboral, sin seguro de salud y con un magro sueldo) y su posición subalternizada me llevaron a investigar cómo funciona este simulacro desde la perspectiva del portero y vigilante, qué agencias se dinamizan en este contexto y cómo deben construir su subjetividad en esta comunidad de la sospecha y la falta de reconocimiento. Así, haciendo uso de herramientas de la antropología visual, accedemos a las percepciones del tiempo y la soledad de dos vigilantes nocturnos en la ciudad de Lima. Tres son los aspectos que emplearé para comprender las agencias y procesos de subjetivación desde la experiencia de un vigilante de noche en una caseta de 1 o 2 m2: su cultura material, sus emociones y sus narrativas. Así, conocer la experiencia de estos vigilantes nocturnos, en jornadas de 10 o 12 horas y sin un reconocimiento de todos sus derechos laborales, supondrá responder qué procesos actúan en cada uno, situados en entornos tan limitantes como los que caracterizan esta experiencia laboral. Como resultado, encontramos que, en esta experiencia, la construcción de sus casetas son un reflejo de sus espacios más íntimos, como lo son sus habitaciones. Tanto en sus habitaciones (lo privado) como en las casetas (lo público), la memoria y los procesos de subjetivación se revelan a través de la cultura material bajo una gramática similar. Con este fin, propongo un acercamiento a modos de construir lugar y cotidianidad: lo público, lo privado y lo social desde la subjetividad de porteros y vigilantes nocturnos en Lima. Aunque el acercamiento antropológico lo efectué con un grupo de vigilantes, decidí realizar una mayor aproximación a dos porteros y vigilantes: Moisés Quevedo y Moisés Chileno, como sujetos representativos de la realidad cultural de quienes laboran en jornadas nocturnas largas en la ciudad de Lima. Para cada uno de ellos, realicé un análisis sobre su construcción de lugar, lo que supone un trabajo sobre la cultura material dentro de su experiencia como vigilantes y porteros. / Tesis
|
2 |
Vigilar y performar : agencias y tensiones en la construcción de subjetividades en vigilantes y porteros informales en LimaEstrada Ugarte, Christian Leonidas 04 November 2016 (has links)
La vigilancia informal en Lima es performación y simulacro. Y la informalidad en la que opera la función del vigilante, la fragilidad de su condición laboral (sin estabilidad laboral, sin seguro de salud y con un magro sueldo) y su posición subalternizada me llevaron a investigar cómo funciona este simulacro desde la perspectiva del portero y vigilante, qué agencias se dinamizan en este contexto y cómo deben construir su subjetividad en esta comunidad de la sospecha y la falta de reconocimiento. Así, haciendo uso de herramientas de la antropología visual, accedemos a las percepciones del tiempo y la soledad de dos vigilantes nocturnos en la ciudad de Lima. Tres son los aspectos que emplearé para comprender las agencias y procesos de subjetivación desde la experiencia de un vigilante de noche en una caseta de 1 o 2 m2: su cultura material, sus emociones y sus narrativas. Así, conocer la experiencia de estos vigilantes nocturnos, en jornadas de 10 o 12 horas y sin un reconocimiento de todos sus derechos laborales, supondrá responder qué procesos actúan en cada uno, situados en entornos tan limitantes como los que caracterizan esta experiencia laboral. Como resultado, encontramos que, en esta experiencia, la construcción de sus casetas son un reflejo de sus espacios más íntimos, como lo son sus habitaciones. Tanto en sus habitaciones (lo privado) como en las casetas (lo público), la memoria y los procesos de subjetivación se revelan a través de la cultura material bajo una gramática similar. Con este fin, propongo un acercamiento a modos de construir lugar y cotidianidad: lo público, lo privado y lo social desde la subjetividad de porteros y vigilantes nocturnos en Lima. Aunque el acercamiento antropológico lo efectué con un grupo de vigilantes, decidí realizar una mayor aproximación a dos porteros y vigilantes: Moisés Quevedo y Moisés Chileno, como sujetos representativos de la realidad cultural de quienes laboran en jornadas nocturnas largas en la ciudad de Lima. Para cada uno de ellos, realicé un análisis sobre su construcción de lugar, lo que supone un trabajo sobre la cultura material dentro de su experiencia como vigilantes y porteros.
|
3 |
Los guardianes de las huacas: rutinas, narrativas personales y sentidos de lugar de los agentes de vigilancia en sitios arqueológicos de la región LimaMondragon Palomino, Elvis Luis 09 May 2023 (has links)
Esta investigación desarrolla el tema de los agentes de vigilancia de los sitios
arqueológicos en la Región Lima, en particular se escogieron doce monumentos
arqueológicos: Huaycán de Pariachi, Cajamarquilla, Garagay, Paraíso, San Juan
de Pariachi, Monterrey, Bellavista, Palomino, Mangomarca, Huanchihuaylas,
Huaca San Borja y Bandurria; con la finalidad de llamar la atención a la sociedad
que estos actores han sido dejados de lado, olvidados, falta de reconocimiento
y sobre todo no vistos como parte del proceso de patrimonialización de los
monumentos arqueológicos. En ese sentido, esta investigación con un enfoque
cualitativo del tipo exploratorio, descriptivo y explicativo busca demostrar que los
agentes de vigilancia han construido una estrecha vinculación con el patrimonio
cultural de manera afectiva o apego. De este modo, se utiliza la técnica de las
entrevistas semiestructuradas, conversaciones informales, observación
participante y elaboración de dibujos para explorar de qué modo estos nuevos
actores construyen una experiencia de lugar en los monumentos arqueológicos
a partir del espacio material, prácticas cotidianas, trayectorias de vida, rutinas
espaciales, narrativas, y sentido de lugar para comprender su apego al lugar y
de algún modo visibilizar sus inquietudes y opiniones respecto a lo que están
realizando en el lugar. Finalmente, a grandes rasgos se ha logrado concluir que
efectivamente los agentes de vigilancia presentan un fuerte apego al lugar, es
decir al monumento arqueológico, y de este modo le dan un sentido. Todo esto
se da a través de la construcción de experiencias, en cuyo proceso se enlaza el
espacio material (sitios arqueológicos), educación, oficios, servicio militar,
lecciones de vida, reconocimientos, vida cultural, prácticas cotidianas,
autopercepción, interacción con las personas, satisfacciones, conciencia,
compromisos, sentimientos y recuerdos. Es decir, estos nuevos actores han
experimentado con gran parte de estos elementos emocionales, que le han
permitido un mayor apego al lugar, reflejado en su constancia por el cuidado del
patrimonio cultural. / This research develops the issue of security guards of archaeological sites in the
Lima Region, in particular twelve archaeological monuments were chosen:
Huaycán de Pariachi, Cajamarquilla, Garagay, Paraíso, San Juan de Pariachi,
Monterrey, Bellavista, Palomino, Mangomarca , Huanchihuaylas, Huaca San
Borja and Bandurria; with the aim of drawing attention to society that these actors
have been left aside, forgotten, lack of recognition and above all not seen as part
of the process of patrimonialization of archaeological monuments. In this sense,
this research with a qualitative approach of the exploratory, descriptive and
explanatory type, seeks to demonstrate that security guards have built a close
relationship with cultural heritage in an affective or attachment way. In this way,
the technique of semi-structured interviews, informal conversations, participant
observation and drawing drawings are used to explore how these new actors
build an experience of place in archaeological monuments from material space,
daily practices, trajectories of life, spatial routines, narratives, and sense of place
to understand their attachment to the place and in some way make visible their
concerns and opinions regarding what they are doing in the place. Finally, in
general terms it has been possible to conclude that the security guards do have
a strong attachment to the place, that is, to the archaeological monument, and in
this way, they give it a meaning. All this occurs through the construction of
experiences, in the process of which the material space (archaeological sites),
education, trades, military service, life lessons, recognition, cultural life, daily
practices, self-perception, interaction with people are linked, satisfactions,
conscience, commitments, feelings and memories. In other words, these new
actors have experimented with a large part of these emotional elements that have
allowed them to become more attached to the place, reflected in their
perseverance in caring for cultural heritage.
|
Page generated in 0.0366 seconds