• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6
  • Tagged with
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Relación entre funcionalidad familiar y nivel de violencia escolar en estudiantes de primaria de una institución educativa pública, 2017

Alvarez Gastelú, Carlos Eduardo January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la relación entre la funcionalidad familiar y la violencia escolar, y como objetivos específicos, identificar el nivel de violencia escolar y la funcionalidad familiar de los estudiantes de primaria de la institución educativa pública San Juan Bautista N°1271 en Lima, Perú. El estudio es de tipo cuantitativo, método descriptivo y de corte transversal; la muestra estuvo conformada por 67 estudiantes del 5to y 6to grado de primaria, obtenida mediante muestreo no probabilístico. El instrumento para la recolección de datos fue el cuestionario. Los resultados fueron, que el 58% (39) de estudiantes presenta nivel medio de violencia escolar, el 72% (48) viven en una familia disfuncional. El 66%(44) ha sufrido agresiones verbales, seguida de las agresiones psicológicas 65%(43) y físicas 63%(42). Así mismo, se observó que el 43% de escolares presentan violencia escolar y disfuncionalidad familiar. Las conclusiones fueron que la mayoría de estudiantes presentan nivel medio de violencia escolar y viven en una familia disfuncional. Además los estudiantes manifiestan más agresiones de tipo verbal, psicológico, y físicas, y mediante la prueba de hipótesis estadística Chi cuadrado (nivel de significancia 0.05, gl 2 y Xi2 6.28) se determinó que existe una relación significativa entre las variables de violencia escolar y funcionalidad familiar. Significa que a mayor la disfuncionalidad familiar mayor la violencia escolar entre los estudiantes de 5to y 6to de primaria en la institución educativa San Juan Bautista N°1271. / Tesis
2

Aprendiendo a convivir: la construcción de reglas de convivencia entre estudiantes de secundaria en una escuela de Lima.

Bolaños Checa, Natalia 03 October 2016 (has links)
A pesar de que la convivencia escolar, la educación ciudadana y la educación en valores siempre han estado implícitas en la problemática educativa, en los últimos años la atención se ha centrado en la medida en que los colegios logran promover valores y hábitos. Esta atención ha sido fragmentada, enfocándose en los distintos factores por separado: en vez de abordar el currículo nacional en ciudadanía, la formación docente, las conductas de riesgo, la violencia escolar y el bullying como temas aislados, hace falta indagar en cómo estos diversos elementos se articulan en el desenvolvimiento día-a-día de los adolescentes. Esta investigación aborda la construcción de reglas de convivencia entre adolescentes escolares en un distrito limeño violento e inseguro, dentro de un colegio público de gestión privada que incluye la formación en valores en su propuesta pedagógica. Se comienza con una breve introducción al tema y justificación. Se presenta el estado del arte, notando los vacíos, seguido de un marco conceptual que sienta las bases para el diseño metodológico. En los hallazgos y discusión se encuentra que existe una tensión dinámica entre el currículo intencional en valores, el currículo oculto en el día a día, y el ámbito social y extraescolar, donde el peso relativo de cada aspecto depende del contexto y de la historia de vida de cada estudiante. Los valores promovidos por la escuela, siempre presentes, se matizan por el aspecto social y la naturalización del entorno. / Tesis
3

Mejorando la capacidad de manejo de conflictos de los estudiantes de 1°“A” de la Institución Educativa “Mariano Melgar” de Breña.

Oyola Mori, Sandra Liliana 05 November 2019 (has links)
El proyecto de innovación se denomina: “Mejorando la capacidad de manejo de conflictos de los estudiantes de 1°“A” de la I.E. Mariano Melgar de Breña”. Este proyecto surge debido a la preocupación por la situaciones de violencia que se presentan a nivel institucional y nacional. Por ello, se ha decidido aportar desde la práctica educativa y fortalecer las estrategias docentes que apuntan a la mejora de comportamientos que provocan conflictos en el aula. El proyecto se vincula con la visión, misión y objetivos institucionales en los cuales el estudiante gozará de una educación integral, además de formarse en valores. El objetivo central de este proyecto es que los estudiantes de 1° A de secundaria de la I.E. “Mariano Melgar”de Breña presenten un adecuado manejo de resolución de conflictos como la negociación y mediación. Los conceptos que sustentan la innovación son: Desarrollo evolutivo del adolescente, estrategias de mediación y negociación; manejo de conflictos, etc. Para la construcción del proyecto se diseñó el árbol de problemas, el de objetivos, la matriz de consistencia, las lista de fuentes, el diseño del mapa conceptual, el plan de trabajo, el presupuesto, el marco teórico y la estructura del proyecto. El presente trabajo académico contiene tres partes: Marco conceptual, proyecto de innovación y anexos.
4

Relación entre conductas de riesgo e intimidación entre pares en estudiantes de secundaria

Puente Baella, Rosa Bertha del Pilar January 2014 (has links)
El objetivo de la presente investigación es analizar, describir y establecer relaciones entre las áreas de riesgo de estudiantes de secundaria y la conducta de intimidación entre pares. La muestra estuvo conformada por 257 estudiantes de 1ro, 3ro y 5to de secundaria regular, de dos colegios de Lima Metropolitana, uno nacional y el otro privado. Se aplicó la encuesta de conductas de riesgo e intimidación entre pares en adolescentes, elaborada para el presente estudio, estableciéndose la validez de contenido a través del criterio de jueces, con un coeficiente de Aiken de 0.889 para cada uno de los ítems. Se obtuvo una confiabilidad mediante el Alpha de Crombach de 0.808 en riesgo y 0.720 en intimidación. Los resultados principales comprueban la hipótesis de la existencia de una correlación directa y positiva entre los factores de riesgo, en las áreas: personal social, familiar, consumo de alcohol y drogas, y ambiente inseguro; y la conducta de intimidación entre pares (Correlación de Spearman=0.402). Se encontró que el puntaje total de intimidación está relacionado con el grado que cursan los estudiantes, de manera inversa (p=0.07), a mayor grado menor intimidación. Así mismo se hicieron comparaciones entre la posición que ocupan los estudiantes: testigo, víctima y agresor en la intimidación entre pares, de acuerdo al sexo, encontrándose que respecto a la posición de testigo, las mujeres tuvieron una mayor puntuación que los hombres (p=0.025), en contraste con la posición de agresor que los hombres obtuvieron una mayor puntuación que las mujeres (p=0.001). / Tesis
5

Aprendiendo a convivir: la construcción de reglas de convivencia entre estudiantes de secundaria en una escuela de Lima.

Bolaños Checa, Natalia 03 October 2016 (has links)
A pesar de que la convivencia escolar, la educación ciudadana y la educación en valores siempre han estado implícitas en la problemática educativa, en los últimos años la atención se ha centrado en la medida en que los colegios logran promover valores y hábitos. Esta atención ha sido fragmentada, enfocándose en los distintos factores por separado: en vez de abordar el currículo nacional en ciudadanía, la formación docente, las conductas de riesgo, la violencia escolar y el bullying como temas aislados, hace falta indagar en cómo estos diversos elementos se articulan en el desenvolvimiento día-a-día de los adolescentes. Esta investigación aborda la construcción de reglas de convivencia entre adolescentes escolares en un distrito limeño violento e inseguro, dentro de un colegio público de gestión privada que incluye la formación en valores en su propuesta pedagógica. Se comienza con una breve introducción al tema y justificación. Se presenta el estado del arte, notando los vacíos, seguido de un marco conceptual que sienta las bases para el diseño metodológico. En los hallazgos y discusión se encuentra que existe una tensión dinámica entre el currículo intencional en valores, el currículo oculto en el día a día, y el ámbito social y extraescolar, donde el peso relativo de cada aspecto depende del contexto y de la historia de vida de cada estudiante. Los valores promovidos por la escuela, siempre presentes, se matizan por el aspecto social y la naturalización del entorno.
6

Sistematización de un Modelo de Intervención Pedagógica frente a la violencia escolar, en Instituciones Educativas Públicas de Lima Sur

Nieto Cabello, Lourdes 29 September 2021 (has links)
La presente investigación surge como respuesta a un problema social creciente como es la violencia escolar en las instituciones educativas públicas en el Perú y específicamente en Lima Metropolitana, situación que afecta progresivamente el aprendizaje escolar, la calidad de las relaciones entre los actores educativos, el clima de convivencia escolar y el normal funcionamiento de la escuela como organización. La investigación tuvo como objetivo sistematizar la experiencia de un modelo de intervención pedagógica ejecutada por la Estrategia Nacional contra la violencia escolar Paz Escolar, impulsada por el gobierno peruano en las instituciones educativas públicas en tres distritos de Lima Sur, en el año 2014. El presente estudio es una sistematización de experiencia pedagógica y se enmarca en el enfoque cualitativo. Se consideró dos técnicas para el recojo de información: la entrevista semiestructurada y el análisis documental de los informes y reportes presentados por los responsables de la implementación. Los informantes que participaron en la entrevista fueron pedagogos (docentes de secundaria) que estuvieron a cargo de tres IIEE cada uno para ejecutar la intervención en los distritos con mayor incidencia de violencia en Lima sur y la información obtenida fue sometida a un análisis crítico según categorías de análisis propuesta en la investigación. Entre los hallazgos tenemos que la intervención pedagógica fue diferenciada, gradual y sistemática, dependiendo de las características o condiciones organizacionales y funcionales de cada escuela. Las estrategias y actividades fueron efectivas para la reducción de la violencia escolar porque se identificaron evidencias aplicadas por estudiantes y docentes, para afrontar situaciones de violencia escolar, asimismo fue importante el empoderamiento y liderazgo de actores educativos desde la gestión directiva para lograr la sostenibilidad a largo plazo de las acciones ejecutadas en la estrategia Paz Escolar.

Page generated in 0.1127 seconds