• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Lo político en la obra teatral Adiós Ayacucho del grupo Yuyachkani y su relación con el período de violencia política 1980-2000

Durand Sánchez, Pilar de María 07 September 2012 (has links)
El teatro surge de un diálogo con el acontecer social. Es así que el grupo teatral Yuyachkani se vio impulsado a incorporar elementos políticos en sus obras, como respuesta al periodo de violencia política que vivió el Perú en los años 1980 - 2000. La obra teatral Adiós Ayacucho refleja esta incorporación de lo político, pues tiene como eje el conflicto interno que asoló al país por 20 años. El objetivo de este estudio es conocer de qué manera se presentan esos elementos políticos en Adiós Ayacucho. Además se busca conocer a qué elementos propios de la realidad social vivida en ese momento remite la obra e identificar los hechos sociales que impulsaron a Yuyachkani a crear espacios políticos con sus obras. Para el análisis se han seleccionado 4 elementos políticos del periodo de violencia, presentes en Adiós Ayacucho: muertos y desaparecidos a causa de Sendero Luminoso, el MRTA y las Fuerzas Armadas y Policiales; reclamo de justicia de parte de los afectados por el terrorismo; abuso de parte de las Fuerzas Armadas y Policiales; e indiferencia de parte de las autoridades y la sociedad. Se encontró que lo político en la obra Adiós Ayacucho guarda relación con el periodo de violencia sufrida en el país. A través de los componentes escénicos de la obra, Yuyachkani logra mostrar elementos políticos propios de ese tiempo. Se constató que Yuyachkani fue uno de los pocos actores sociales que presentó la realidad vivida en ese momento. Las nuevas formas de crear que encontraron se reflejaron en el uso del espacio, en la representación de la no-presencia, en la irrupción en espacios cotidianos para la presentación de sus obras, en la recurrencia a testimonios de víctimas para construir su discurso teatral. Es así que se concluye que Adiós Ayacucho, más que ser una obra teatral, es una práctica política, pues los actores se asumieron como mediadores y testimoniantes; se desplazaron entre el arte y los acontecimientos sociales. Adiós Ayacucho adquirió un carácter político no sólo por la temática, sino también por la forma en la que se construyó la obra: en el diálogo con el acontecer social. / Tesis
2

Lo político en la obra teatral Adiós Ayacucho del grupo Yuyachkani y su relación con el período de violencia política 1980-2000

Durand Sánchez, Pilar de María 07 September 2012 (has links)
El teatro surge de un diálogo con el acontecer social. Es así que el grupo teatral Yuyachkani se vio impulsado a incorporar elementos políticos en sus obras, como respuesta al periodo de violencia política que vivió el Perú en los años 1980 - 2000. La obra teatral Adiós Ayacucho refleja esta incorporación de lo político, pues tiene como eje el conflicto interno que asoló al país por 20 años. El objetivo de este estudio es conocer de qué manera se presentan esos elementos políticos en Adiós Ayacucho. Además se busca conocer a qué elementos propios de la realidad social vivida en ese momento remite la obra e identificar los hechos sociales que impulsaron a Yuyachkani a crear espacios políticos con sus obras. Para el análisis se han seleccionado 4 elementos políticos del periodo de violencia, presentes en Adiós Ayacucho: muertos y desaparecidos a causa de Sendero Luminoso, el MRTA y las Fuerzas Armadas y Policiales; reclamo de justicia de parte de los afectados por el terrorismo; abuso de parte de las Fuerzas Armadas y Policiales; e indiferencia de parte de las autoridades y la sociedad. Se encontró que lo político en la obra Adiós Ayacucho guarda relación con el periodo de violencia sufrida en el país. A través de los componentes escénicos de la obra, Yuyachkani logra mostrar elementos políticos propios de ese tiempo. Se constató que Yuyachkani fue uno de los pocos actores sociales que presentó la realidad vivida en ese momento. Las nuevas formas de crear que encontraron se reflejaron en el uso del espacio, en la representación de la no-presencia, en la irrupción en espacios cotidianos para la presentación de sus obras, en la recurrencia a testimonios de víctimas para construir su discurso teatral. Es así que se concluye que Adiós Ayacucho, más que ser una obra teatral, es una práctica política, pues los actores se asumieron como mediadores y testimoniantes; se desplazaron entre el arte y los acontecimientos sociales. Adiós Ayacucho adquirió un carácter político no sólo por la temática, sino también por la forma en la que se construyó la obra: en el diálogo con el acontecer social.

Page generated in 0.0826 seconds