Spelling suggestions: "subject:"violencia políticaideológica"" "subject:"violencia políticademocrática""
1 |
Efectos psicológicos, sociales y políticos resultantes de la implementación del proyecto laboratorio de paz, en torno al perdón y la reconciliación como parte de la reconstrucción del tejido social, en el departamento de Cundinamarca – ColombiaChávez Niño, Jacqueline Andrea 27 February 2020 (has links)
Desde la posesión del presidente Juan Manuel Santos en el año 2010, se
vislumbró que el país presentaría un giro en cuanto a los temas relacionados
con el conflicto armado y la construcción de paz, este trasformó su postura
frente a las organizaciones defensoras de derechos humanos, su tratamiento a
las víctimas. Empezó abordar de manera más directa la reconciliación, según
Méndez (2011) “al revisar los pronunciamientos del presidente Santos, se
encuentran varias alusiones a la reconciliación, comenzando por una visión
macro de reconciliación, para concentrarse luego en una visión muy cercana a
la idea de Justicia Restaurativa y de reconciliación a nivel político condensada
en la idea de “Reconciliación Nacional”1.
Así las cosas, las conversaciones de paz entre el gobierno nacional y la
guerrilla de las FARC, han evidenciado la enorme relevancia de identificar
como se pueden trabajar los temas de perdón y reconciliación como cultura de
paz. Estos temas se deben abordar desde las regiones, entendiendo que los
territorios tienen sus propias dinámicas e historias propias del conflicto;
reconociendo que cuando se empezó hablar de reconciliación el escepticismo
era generalizado, y solo algunas organizaciones trabajaban en la materia.
En ese sentido la Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR) y la
Gobernación de Cundinamarca durante el año 2014 fueron impulsadas a aunar
esfuerzos para trabajar estos temas de manera focalizada como una
experiencia piloto en el departamento a través del proyecto “Laboratorio de paz
en el departamento de Cundinamarca”; para el cual, fue necesario identificar
los efectos que dejó el proyecto en términos psicológicos, sociales y políticos,
en cada uno de los y las participantes.
Y donde la principal conclusión a la que se llegó, fue que cada participante de
las ES.PE.RE que culmino el proceso experimentó un proceso personal de
sanación y libertad emocional, además de otros efectos psicológicos positivos:
tranquilidad para dormir, control de la ira, menos ansiedad, reconciliación
consigo mismo, sanidad física y paz interior. Estos resultados son aún más
relevantes al tener en cuenta que la mayoría de los y las participantes fueron
víctimas y victimarios del conflicto armado, los cuales a nivel personal llevaban
cargas muy pesadas, fruto de las experiencias traumáticas de la guerra.
Asimismo, estos participantes entendieron que el mejor camino para la
resolución de los conflictos es aprender a manejar sus emociones, promover el
dialogo con el ofensor (si se puede) y decidir permanentemente perdonar a quien nos ofende, ya que es una conducta liberadora que nos lleva hacer
mejores seres humanos y a ponernos en los zapatos de los otros / Since President Juan Manuel Santos began his first presidential term in 2010,
several issues related to armed conflict and peacebuilding changed. This
government changed the way to relate to human rights organizations and the
concept of reconciliation was also inserted to treat the victims of the armed
conflict. According to Méndez (2011), "when reviewing the statements of
President Santos, there are several allusions to reconciliation, starting with a
macro vision of reconciliation to focus on a vision very close to the idea of
Restorative Justice and reconciliation at the political level, all these as a part of
an idea called "National Reconciliation"2.
Thus, the peace talks between the national government and the FARC
guerrillas, have shown the importance of identifying that the issues of
forgiveness and reconciliation can be worked from a culture of peace
perspective. These issues must be handled locally as the territories have their
own dynamics and the history of the conflict has been different in every place of
the country. Also, it is important to recognize that when the reconciliation issue
was put on the table, the skepticism was widespread and only a few
organizations worked on the subject.
In that sense, during 2014 the Colombian Agency for Reintegration (ACR) and
the Government of Cundinamarca were encouraged to join efforts to work on
these issues as part of a trial project in the department called “Peace
Laboratory in the Department of Cundinamarca". At the end of the project, the
effects on the participants were identified and analyzed to determine the
psychological, social and political impact of the project.
The main conclusion reached was that each participant who completed the
ES.PE.RE process experienced a process of healing and emotional freedom,
as well as other positive psychological effects such as tranquility for sleep,
anger control, less anxiety, reconciliation with their selves, physical healing and
inner peace. These results are even more relevant considering that most of the
participants were victims and perpetrators of the armed conflict, people who had
to face difficult situations and traumatic experiences of the war.
Likewise, these participants understood that the best way to resolve conflicts is
to learn to manage their emotions, to promote dialogue with the offender (if
possible) and to permanently decide to forgive those who offend them, since forgiveness is a liberating decision that makes better human beings who can
put in someone else’s shoes to understand their behaviors. / Tesis
|
2 |
La limitada aplicación de la responsabilidad del superior jerárquico y sus consecuencias para el derecho a la verdad en ColombiaPabón Acevedo, Maria Alejandra 22 February 2024 (has links)
En el Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable
y Duradera (2016) se fijaron beneficios para los actores del conflicto con el fin de esclarecer
los hechos de violencia y cumplir con los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia, la
reparación y la no repetición. En relación con el derecho a la verdad, la confesión de crímenes
busca facilitar el establecimiento de una verdad histórica y judicial dentro del marco
transicional. Sin embargo, ni el Acuerdo de Paz ni el resto del ordenamiento jurídico
colombiano siguen los estándares internacionales de la figura de la responsabilidad del
superior jerárquico. Esta figura es relevante para esclarecer la organización y funcionamiento
de las estructuras jerárquicas involucradas en la comisión de crímenes internacionales y la
participación de los superiores en los hechos de violencia cometidos materialmente por sus
subordinados. / In the Final Agreement to End the Armed Conflict and Build a Stable and Lasting Peace
(2016), benefits were established for the actors of the conflict to clarify the facts of violence
and comply with the rights of victims to truth, justice, reparation, and non-repetition.
Regarding the right to the truth, the confession of crimes seeks to facilitate the establishment
of historical and judicial truths within the transitional framework. However, neither the Peace
Agreement nor the rest of the Colombian legal system follows the international standards
related to the Hierarchical Superior’s Responsibility. This figure is relevant to clarify the
organization and functioning of the hierarchical structures involved in the commission of
international crimes and the participation of superiors in the acts of violence committed
materially by their subordinates.
|
3 |
La naturaleza y dinámica de la derecha colombiana en el periodo 1998- 2018Navarro Hernández, María Luisa 16 January 2021 (has links)
La historia política contemporánea colombiana se ha visto marcada por el predominio en el poder de líderes, partidos y gobiernos de derecha. Este fenómeno político y social resulta muy interesante, teniendo en cuenta que Colombia es uno de los países con mayor desigualdad de América Latina. En este contexto, resulta imperante analizar el predominio ininterrumpido de la derecha colombiana y lo que este significa para el desarrollo y eventual consolidación de la democracia en el país. Lo anterior, debido a que la alternancia política es uno de los componentes fundamentales de los Estados democráticos, ya que permite el balance entre fuerzas políticas con diferentes ideales y prioridades. Este trabajo busca identificar ¿qué factores explican la predominancia de la derecha en la política colombiana en el periodo comprendido entre 1998 y 2018? Argumentamos que la derecha colombiana ha logrado permanecer en el poder durante los 20 años comprendidos entre 1998 y 2018, gracias a la convergencia de factores de diferente naturaleza. Primero, al despliegue de diversas estrategias electorales que desarrollaron dependiendo el contexto en el que se encontraban. Segundo, el uso de acciones y estrategias políticas que fueron mucho más allá del ámbito electoral; entre este segundo grupo, vale distinguir acciones que se encuentran dentro del marco de la ley y otras que son claramente de índole ilegal. Tercero, el aprovechamiento de acciones que son realizadas por actores que no pertenecen a la derecha.
Finalmente. abordamos el impacto que viene suponiendo para la derecha el proceso de paz con la guerrilla de las FARC, su posterior bifurcación y las consecuencias a futuro.
|
4 |
La derecha y su fractura ante el proceso de paz en Colombia 2012-2018Navarro Hernández, María Luisa 22 September 2020 (has links)
El estudio de la fractura de la derecha colombiana es importante por múltiples razones. Primero, esto nos permite examinar un caso poco común en la política colombiana, en la que el mentor toma gran distancia de su sucesor y se declara abiertamente opositor de su gobierno, esto sin existir aparentemente razones relacionadas a su ideología de derecha, la cual los dos comparten; es decir, no se visualizaron cambios en cuanto al modelo económico y se dio continuismo a la política de “Seguridad Democrática”. Segundo, teniendo en cuenta que en Colombia la exclusión política de la izquierda ha generado un gran terreno fértil para el triunfo electoral de la derecha y la implementación de políticas neoliberales, resulta una paradoja el hecho de que la derecha, que apoyó firmemente el candidato para el continuismo, se convierta en opositora de ella misma. Tercero, examinar las razones de la fractura, nos va a permitir entender las motivaciones de los líderes del espectro político derecho colombiano, más allá de ser este un modelo preponderante en el país. Cuarto, entender el juego político al interior de un mismo espectro ideológico y ver sus pesos y contrapesos. Quinto, el análisis de las estrategias adoptadas por los líderes va a permitir visualizar los diferentes intereses que los mismos manejaban frente a las decisiones políticas.
El texto contiene la siguiente estructura. Primero, formulamos un somero contexto que nos permita entender la situación política colombiana frente a los diálogos de paz en ese momento y la problemática planteada de la fractura en la derecha; análogamente, damos una mirada a los perfiles de los dos líderes, todo esto teniendo en cuenta una revisión de literatura o estado de la cuestión. Segundo, analizamos el marco teórico y presentamos las hipótesis planteadas. Finalmente planteamos la metodología a seguir.
|
5 |
Deserción escolar y repitencia en los estudios de formación académica de las personas en proceso de reintegración del Municipio de Florencia CaquetáMartínez Weber, Leonora Alcira 20 April 2023 (has links)
Colombia ha vivido un conflicto armado por más de 40 años, donde varios
gobiernos desarrollaron esfuerzos para darle fin a este conflicto. Focalizándonos
en la historia reciente del país encontramos procesos de desmovilización desde
los años 80.
Ha sido de gran importancia para el país ofrecer un programa Estructurado y
competente que desde su misión facilite la reintegración y reincorporación social
y económica de estas personas y sus familias, por lo tanto en cumplimiento de
ese objetivo, en el año 2011 se crea la Agencia para la Reincorporación y
Normalización (ARN)
De esta manera esta investigación logro conocer los aspectos que conllevan a
que los usuarios de derecho del programa de la ARN presenten deserción
escolar y repitencia en los estudios de formación académica, debido a que los
mismos contribuyen a superar su condición de vulnerabilidad generada por la
pertenencia a un grupo armado y facilitan su ejercicio ciudadano, aspectos que
pretende la agencia para que estas personas permanezcan en la legalidad
posterior a su desmovilización.
Esta investigación se focaliza en el departamento del Caquetá, el cual ha sido
uno de los más golpeados por la violencia en Colombia de manera histórica, con
la presencia de grupos armados y menor presencia del estado.
La ARN para el 2020 reporta las personas atendidas por beneficio, encontrando
que el porcentaje de personas que se encuentran en el beneficio de educación
es bastante inferior, donde en el Caquetá del total de personas atendidas por
este beneficio educativo es del 14.2% y a nivel nacional este porcentaje
corresponde al 19.68%, donde en general estas cifras son muy bajas.
Con base a la metodología diagnóstico social y una unidad de análisis
correspondiente a 301 personas que se encuentran asignadas a la territorial
Caquetá, de las cuales menos de la mitad se encuentran adelantando estudios
de formación académica, el método de muestreo aplicado es probabilístico, de
esta manera determinamos la muestra de la población a encuestar, aplicando la
3
fórmula para población finita, por lo tanto la encuesta se aplicó a 145 Personas
en proceso de Reintegración.
Así mismo se ha realizado un proceso de revisión documental, en el cual se ha
tenido en cuenta las resoluciones de educación otorgadas a las instituciones
educativas que ofrecen educación para adultos en Florencia Caquetá.
De esta manera los resultados de esta investigación aportan a la ARN medidas
en relación a facilitar el acceso y permanencia de las PPR en su proceso
educativo. Se encontró que un número representativo de usuarios de derecho
manifestaron dificultades con la metodología utilizada en los modelos
tradicionales, al no facilitárseles entender contenidos y desarrollar tareas.
Además el hecho de tener contar con recursos como internet, fotocopias,
impresiones y hasta compra de libros tampoco favorece la permanencia de los
mismos en su proceso educativo.
De igual manera se encontró que la mayoría de los usuarios de derecho viven en
zonas de alta vulnerabilidad, debiendo de acceder a costos de transporte para
desplazarse a la misma, a su vez varios de ellos laboran los días sábados, no
habiendo ofertas educativas en la metodología tradicional para el día domingo y
solo accediendo a metodologías gestionadas directamente por la ARN las cuales
no han sido permanentes solo la que inicio en el año 2020 llamada maestro
itinerante, con la dificultad que los usuarios que viven en municipios no siempre
se les facilita desplazarse y en general todos deben contar con un teléfono
inteligente con datos para hacer parte de este modelo educativo con horario
flexible.
A su vez esta investigación constato que un grupo representativo de usuarios de
derecho encuentra que la formación académica llena sus expectativas, las
principales relacionadas con el hecho de mejorar su condición laboral e ingresos
económicos. / Colombia has lived through an armed conflict for more than 40 years, where
several governments developed efforts to end this conflict, focusing on the recent
history of the country, we find demobilization processes since the 80s, this is how
the government of Belisario Betancur among the In the years 1982-1986, efforts
were developed which gave rise to some demobilizations of guerrilla groups, later
in the following government of Virgilio Barco the demobilizations of groups such
as the April 19 Movement (M-19), the Quintín Lame Armed Movement ( MAQL)
and the People's Liberation Army (EPL); in 1991 the Revolutionary Workers Party
(PRT) was demobilized and in 1994 the Socialist Renewal Current (CRS), under
the government of Cesar Gaviria Trujillo, these groups were smaller; Between
2003 and 2006, the United Self-Defense Forces of Colombia (AUC) were
demobilized, this process followed the disarmament, demobilization and
Reintegration (DDR) standards set by the United Nations (UN), in addition to the
president of this period, Álvaro Uribe Vélez in turn created the program for
Reincorporation to civil life, which over time has been strengthened and has
independence, becoming an Agency for Reincorporation and Normalization and
is the one that received the demobilizations of the AUC, also the individual
demobilizations of the National Liberation Army (ELN) and before its
demobilization of groups such as the FARC and has been in charge of the
reincorporation of the FARC since the peace agreement made in the government
of Juan Manuel Santos in December 2016.
Therefore, it is of great importance for the country to offer a structured and
competent program that, from its mission, facilitates the reintegration and social
and economic reintegration of these people and their families and that is why this
research wants to know the factors by which people in the process of
reintegration, in this case demobilized members of the former AUC and others
who entered the program individually, before the demobilization of the armed
group FARC, have a low participation in the educational system, as well as after
their entry they are characterized for presenting desertion, intermittency and
repetition in the academic training processes. This research was developed in the
department of Caquetá, specifically in its capital, the municipality of Florencia.
5
In this way, it is appropriate to know the figures in education in reference to this
problem from the national level, to the municipal level, finding the following: the
illiteracy rate in Colombia of people over 15 years of age for 2018 is 5.1% and in
Regarding the department of Caquetá, the percentage is 7.56, that is to say
higher, for the municipality of Florencia, illiteracy among the young and adult
population is 4.65%. Regarding the school dropout rate in Colombia according to
the Ministry of Education for 2017 it is 2.46% for primary and 3.46% for
secondary and 3.08% in general, for the department of Caquetá this same year
reports a dropout of 6.16%.
Regarding the Agency for Reincorporation and Normalization (ARN) for 2020, it
reports the people served by benefit, finding that the percentage of people who
are in the benefit of education is much lower, in reference to the people who are
served by the psychosocial benefit, this benefit is received by all the people who
are actively participating in the program through individual, group or family
activities, where in Caquetá the total number of people served by this educational
benefit is 14.2% and at a level nationally, this percentage corresponds to
19.68%, where in general these figures are very low.
People in the Reintegration Process (PPR) as former members of the Armed
Groups in Colombia have access to education, as a Constitutional right and also
as a tool that empowers them to face the social and economic environment of the
country, giving them greater possibilities to access to productive environments
and thereby contribute to the peace of Colombia.
The scope of this research at the geographical level is the Municipality of
Florencia Caquetá- Colombia, and the population are PRPs of the Caquetá
territorial group of the Agency for Reincorporation and Normalization in the
process of Academic Training. Based on the social diagnostic methodology, this
research described and analyzed the causes for which the PPR present
repetition and school dropout, for this the survey technique has been applied to
145 PPR and a document review process has also been carried out, in the which
has taken into account the education resolutions granted to educational
institutions that offer adult education in Florencia Caquetá. The Agency for the
King
|
Page generated in 0.0516 seconds