Spelling suggestions: "subject:"virgen maría"" "subject:"virgen varía""
1 |
Representación icónica de la Virgen María en la obra de Francisco Zurbarán y Bartolomé Esteban MurilloVillegas Candia, Carol January 2010 (has links)
No description available.
|
2 |
Programa para enriquecer la devoción a la Virgen María, modelo de madre- maestra dirigido a estudiantes de educación- USAT Chiclayo-2020Vilchez Valverde, Jesus Enrique January 2021 (has links)
La Madre de Dios al ser una criatura Inmaculada y escogida como instrumento para la historia de la salvación fue colmada de virtudes. El Creador confió en su persona el cuidado materno de su único hijo, Cristo. Por ello el título de Madre y Maestra. Asimismo, la presente investigación tiene como objetivo elaborar un programa para enriquecer la devoción de la Virgen María, como modelo de Madre y Maestra en los estudiantes de Educación de la Universidad Santo Toribio de Mogrovejo. Un trabajo de carácter Cuantitativo - Descriptivo, ya que medirá de manera estadística y hará una mera descripción de algunos fenómenos encontrados en la realidad. Del mismo modo, para obtener dichos resultados se elaboró y aplicó un instrumento (un cuestionario con 24 ítems) demostrando que el 48% de los estudiantes no cree que María es Madre de Dios, el 59% no imita su ejemplo y el 68% no participa de actividades marianas en la universidad. Por tal motivo se diseñó un programa educativo „Enriquezco mi devoción a María imitando su ejemplo’, el cual aporta a la formación espiritual de los jóvenes de dicha institución.
|
3 |
Una señorita a carta cabal: un estudio sobre la construcción de la feminidad en la comparsa Qoyacha en Paucartambo, CuscoGuzmán Giura, Andrea del Pilar 22 March 2019 (has links)
El presente trabajo de tesis busca analizar a parir del análisis de la comparsa Qoyacha
de Paucartambo, en la festividad de la Virgen del Carmen, en Cusco, cómo se construye la
feminidad y las dinámicas de género en el contexto actual, en el que la globalización y el
capitalismo han permeado en la vida de todos los ciudadanos del mundo. Lo cual, ha
conllevado que muchos de los valores y la relaciones sociales se reacomoden. Así, también
las feminidades y las relaciones de género se han sumado a este reacomodo, llevando a que
se creen nuevas dinámicas y nuevos valores. En este contexto, además, las mujeres han
ganado mayor presencia en el aspecto público, que se vincula a los valores de la igualdad de
género; pero se mantienen ciertas prácticas y discursos que mantienen un ideal de feminidad
mariano y de la decencia. Por ello, exploraré qué hace posible estas tensiones se puedan
mitigar, que posibilita estos valores contrapuestos coexistan. Para ello, exploraré a partir de
trabajo de campo a la fiesta en Paucartambo y multifocalizado, entrevistas semiestructuradas,
los discursos, y las performance de las danzantes de la comparsa Qoyacha de Paucartambo.
Las categorías que me sirven como herramientas de análisis son: género y feminidad; género
y poder; marianismo y decencia; y, cuerpo, danza y performance. Asimismo, mostrar cómo
este estudio de caso tiene repercusiones más allá de la danza sino en la vida cotidiana de las
danzantes y su aplicación en el contexto peruano. / Tesis
|
4 |
Disputas, consensos y usos del ‘patrimonio’ : la patrimonialización de la Festividad de la Virgen de la Candelaria de Puno ante la UNESCOGuerrero Arenas, Sara Lucía 10 April 2019 (has links)
La presente investigación aborda el estudio de las políticas culturales patrimoniales como
producciones sociales en un contexto neoliberal a partir de la interacción del Estado, la
sociedad civil y los organismos multilaterales. El objetivo principal es el de analizar la
construcción social de la idea de patrimonio a través del proceso de patrimonialización de la
Festividad de la Virgen de la Candelaria de Puno. Como objetivos secundarios busco: a)
describir el proceso de postulación ante la UNESCO a partir de sus distintas etapas y actores
involucrados; b) analizar la articulación y negociación de diversas miradas e interpretaciones
en torno a la festividad; y, c) analizar los efectos que desprenden del proceso de
patrimonialización para la festividad y sus actores.
El “patrimonio” entendido como una construcción social sugiere que es a partir de un proceso
político que lo patrimonial, o lo que hemos llamado “relato patrimonial”, emerge. Este proceso
de construcción comienza con un escenario social específico, donde las personas elaboran
significados e interpretaciones alrededor de la práctica a patrimonializar, la cual les es propia y
muchas veces es constitutiva de su identidad. Estos significados e interpretaciones no siempre
son homogéneos entre los “portadores”, por lo que la producción de un relato oficial se vuelve
necesaria para poder acceder a un “régimen patrimonial” que permite entrar en sintonía con
ciertos mandatos culturales del neoliberalismo.
|
5 |
Una señorita a carta cabal: un estudio sobre la construcción de la feminidad en la comparsa Qoyacha en Paucartambo, CuscoGuzmán Giura, Andrea del Pilar 01 January 2020 (has links)
El presente trabajo de tesis busca analizar a parir del análisis de la comparsa Qoyacha
de Paucartambo, en la festividad de la Virgen del Carmen, en Cusco, cómo se construye la
feminidad y las dinámicas de género en el contexto actual, en el que la globalización y el
capitalismo han permeado en la vida de todos los ciudadanos del mundo. Lo cual, ha
conllevado que muchos de los valores y la relaciones sociales se reacomoden. Así, también
las feminidades y las relaciones de género se han sumado a este reacomodo, llevando a que
se creen nuevas dinámicas y nuevos valores. En este contexto, además, las mujeres han
ganado mayor presencia en el aspecto público, que se vincula a los valores de la igualdad de
género; pero se mantienen ciertas prácticas y discursos que mantienen un ideal de feminidad
mariano y de la decencia. Por ello, exploraré qué hace posible estas tensiones se puedan
mitigar, que posibilita estos valores contrapuestos coexistan. Para ello, exploraré a partir de
trabajo de campo a la fiesta en Paucartambo y multifocalizado, entrevistas semiestructuradas,
los discursos, y las performance de las danzantes de la comparsa Qoyacha de Paucartambo.
Las categorías que me sirven como herramientas de análisis son: género y feminidad; género
y poder; marianismo y decencia; y, cuerpo, danza y performance. Asimismo, mostrar cómo
este estudio de caso tiene repercusiones más allá de la danza sino en la vida cotidiana de las
danzantes y su aplicación en el contexto peruano.
|
Page generated in 0.0436 seconds