Spelling suggestions: "subject:"vitivinicultura.hoje"" "subject:"vitivinicultural""
1 |
Propuestas de gestión para impulsar el enoturismo en el valle de ColchaguaSutherland Laymuns, Francisco, Saini Fernández, Carlos January 2014 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / Los objetivos de este trabajo pretenden generar propuestas que impulsen el turismo del vino (también llamado enoturismo) en el Valle de Colchagua además de identificar y proponer las buenas prácticas implementadas en otros países, los cuales lograron que el enoturismo sea una fuente de desarrollo económica y sustentable en el tiempo.
En primer lugar, se encuentra una revisión bibliográfica sobre el enoturismo para tener una perspectiva y otros conocimientos del tema de estudio, considerando información y datos de Chile y el extranjero. Posteriormente, se cuenta con un trabajo de campo en el Valle de Colchagua, que contempla tanto visitas a viñas como entrevistas en profundidad con personajes clave del sector. Finalmente, la información recopilada permitió realizar un análisis estratégico (basado en distintos modelos teóricos) para el Valle de Colchagua y así desarrollar propuestas orientadas a impulsar el enoturismo en dicha zona.
Los estudios y análisis del turismo a nivel nacional indican que el Valle de Colchagua se presenta como uno de los más desarrollados en cuanto a competitividad y oferta enoturística, teniendo un alto potencial a gestionar en la zona. Respecto a los estudios internacionales y las prácticas realizadas en los países del Viejo Mundo (Europa principalmente), éstos tienen un factor de éxito común que está relacionado con el paisaje, la cultura, el patrimonio arquitectónico y la mezcla de la oferta enoturística con los alimentos típicos de cada país. Además, cuentan con una estructura organizacional sólida en torno al turismo. En cuanto a los países del Nuevo Mundo (EEUU, Australia y Argentina), se destacan los esfuerzos en marketing y promoción como las prácticas más importantes que contribuyen al desarrollo enoturístico.
Los resultados del análisis estratégico del Valle de Colchagua entregaron distintas fortalezas para desarrollar el enoturismo, destacándose así el Hotel Santa Cruz (motor de atracción), la calidad de vinos, infraestructura de viñas, y bodegas para mostrar; mientras que recursos como la marca, producto, paisaje y servicio enoturístico son los potenciales a explotar en la zona. Por otro lado, hay escasez de recursos monetarios para la promoción del Valle, y distintos aspectos a gestionar en la parte organizacional y administrativa.
Finalmente, para impulsar el enoturismo en el Valle de Colchagua, se detallan propuestas de carácter estratégicas, de gestión y de marketing con el objetivo de contribuir con las necesidades identificadas.
|
2 |
Caracterización del valle del Almahue, y su propuesta de valor para la obtención de un sello de denominación origen para su vitiviniculturaJara Uribe, Francisca, 1987- January 2014 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / El mercado a nivel mundial es altamente competitivo, dentro de este escenario Chile se encuentra posicionado como el cuarto mayor exportador de vinos, sobresaliendo por su cepa emblemática, el Carménere ,luego, para lograr competir en este sector es imperativo generar un fuerte posicionamiento de marca que logre enmarcar claramente los aspectos diferenciadores que posee un vino y que están íntimamente ligados con su origen, es por esto que la Obtención de un Sello de Denominación de Origen cobra especial importancia.
El Valle de Almahue es poseedor de una larga tradición vitivinícola y un gran valor patrimonial, transformándolo en un atractivo destino enoturístico, por otro lado, la idoneidad de sus suelos para la producción de vinos tintos específicamente el Carménere (cepa de la cual posee cultivos de gran antigüedad), la experiencia de sus viticultores (traspasada por generaciones), la cercana relación entre ellos y la belleza de sus viñas, ha permitido que el valle sea conocido como una reconocida zona vitivinícola que de apoco va captando el interés de los medios especializados del rubro, sobresaliendo sobre todo la imagen de la Azudas, antiguo sistema de regadío que caracteriza al valle como zona vitivinícola..
Todas estas características antes mencionadas son factores que hacen de la zona un lugar digno de ser reconocido mediante un Sello de Denominación de origen propio para su vitivinicultura, sobre todo en lo que respecta al Carménere.
|
3 |
Bases para el desarrollo de la zona de Almahue como valle vitivinícola colectivo, a través de modelos asociativos y el establecimiento de un proyecto enológicoGajardo Miranda, Nicolás, Moure Córdova, Miranda January 2014 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración de Empresas / Este estudio se realiza un plan de negocios sobre un proyecto de
vinificación conjunta para un grupo de 10 viñateros de la Localidad de Almahue,
zona ubicada en la comuna de Pichidegua, Región del Libertador Bernardo
O´Higgins y que reúne viñateros enlazados por la tradición familiar de varias
generaciones. Su principal producción es la uva vinífiera de la cepa Carmenère
concentrándose en el 84% del total de las hectáreas plantadas.
Se entregan antecedentes sobre la producción de Carmenère que se
realiza en la zona de Almahue, que cuenta con condiciones propicias para el
desarrollo de esta cepa en su mejor expresión, debido al clima, calidad del
suelo y localización geográfica, siendo parte del Valle del Cachapoal.
Actualmente la producción es vendida a prestigiosas viñas como Casa
Lapostolle, De Martino, Tabalí, Errázuriz y Undurraga, entre otras; bajo
contratos de uva premium a precios situados por sobre el promedio nacional.
Para poder dar un lineamiento adecuado a las acciones a seguir por
parte de los viñateros, se realiza un análisis estratégico, en donde se identifican
los tres grupos que forman parte de la industria: Grandes Tradicionales,
Medianas Bajo Precio y Emergentes exclusivas; con el fin de analizar sus
estrategias. Se analiza posteriormente la competitividad de la industria y se
concluye que esta posee un atractivo medio, debido a sus barreras de entrada
relativamente altas, al igual que el poder de negociación de los compradores, lo
cual se traduce una alta competencia que tiende a disminuir los precios y por
tanto el excedente que se puede capturar en la actividad.
Dadas las oportunidades entregadas por la cepa Carmenère, siendo
Chile casi el único productor en el mundo, y a las nuevas tendencias de
consumo e información por parte de los consumidores, los viñateros de Almahue cuentan con oportunidades mucho más fuertes que las amenazas con
las que se pueden encontrar, aumentando así el interés de expandirse al
mercado secundario de productos manufacturados. Si bien las oportunidades
representan un incentivo a la producción vitivinícola, los viñateros presentan
debilidades en la organización habiendo distintos intereses por parte de éstos al
momento de idear un plan estratégico para el desarrollo de la localidad. Esta
falta de identidad colectiva se traduce en problemas de comunicación y afecta
el potencial tanto vitivinícola como cultural de la zona.
Las uvas obtenidas por estos viñedos se caracterizan por ser un recurso
valioso, raro e inimitable debido a las características que le aporta es terroir,
pero como se expresa anteriormente, la falta de organización es una debilidad
que atenta contra los intereses de los viñateros, los cuales expresan querer ser
el primer ejemplo de un valle vitivinícola en el país, es por lo anterior que se
proponen una Misión y Visión para iniciar el camino hacia el trabajo
mancomunado y alinear objetivos con respecto a estos puntos para generar un
modelo asociativo que sea capaz de aprovechar las ventajas competitivas
aportadas por la materia prima.
Un modelo asociativo que permita el trabajo común y la transferencia de
conocimientos y tecnologías es el ideal para un proyecto de producción y/o
comercialización conjunto, es por esto que la asociación mediante una
cooperativa de trabajo o la representación por parte de una asociación gremial,
se perfilan como los indicados para la producción vitivinícola. Es por lo anterior
que se presenta una simulación simple para evaluar a la producción de vinos y
así también proteger los intereses tanto comunes como personales, bajo el
objetivo del desarrollo de la zona y el reconocimiento del valle como uno de los
de mayor calidad del país.
Para una comercialización correspondiente a los intereses de los
viñateros, es necesario un proceso productivo acorde a los estándares de calidad para la obtención de un vino premium, es por esto que se identifican las
operaciones como la actividad clave que agrega mayor valor al producto final.
Sin embargo, un proceso productivo por sí mismo no es capaz de generar los
retornos efectos esperados, todas las actividades deben estar alineadas para la
obtención y comercialización del vino, es así como un análisis del modelo de
negocios mediante el método de CANVAS, muestra la correcta relación entre
las actividades y los actores involucrados en todo el proceso.
Los viñateros de Almahue deben tener claro que la asociación y la ayuda
mutua es el camino para lograr ser un valle colectivo, deben anteponer los
intereses comunes antes que los personales y trabajar en pos de un objetivo
global, de otra manera no será rentable ni viable un proyecto, que apunta al
desarrollo de la zona, sin la organización adecuada.
|
4 |
Caracterización geo-vitivinícola en Chile desde la III Región de Atacama a la XI Región de AysénOlivares Hirmas, María Francisca January 2018 (has links)
Geóloga / Chile es un país que destaca por su vitivinicultura a nivel mundial, sin embargo, esta actividad sigue prácticas tradicionales, donde la relación de la geología con la formación de los suelos y cómo esta interacción afecta al desarrollo de la vid es aún poco comprendida. Es en este contexto, que esta memoria tiene por objetivo realizar una caracterización geo-vitivinícola de Chile para efectos de le generación de criterios geológico y geomorfológicos de evaluación de zonas de cultivo de la vid.
En virtud de este objetivo se realizó un mapa, escala 1:1.000.000 utilizando la geología generada por el SERNAGEOMIN (2004). Para acotar la zona de estudio, se definieron 17 valles vitivinícolas establecidos en el Decreto N°464, el cual determina las denominaciones de origen chilenas, a los cuales se les añadió la componente geológica mediante la incorporación de cuencas hidrográficas proporcionadas por la Dirección General de Aguas (DGA).
Los valles se encuentran divididos en las regiones vinícolas de Atacama, Coquimbo, Aconcagua, del Valle Central, Sur y Austral. Para cada una de estas regiones y sus respectivos valles se describió la geología a escala regional y se caracterizaron las morfoestructural de Cordillera Principal, Depresión Central y Cordillera de la Costa. Además, a modo de explorar la incorporación de información de mayor detalle, se selecciona el Valle de Casablanca para realizar un mapeo escala 1:100.000 en base a la carta de la zona Valparaíso-Curacaví, con el fin de diferenciar los distintos tipos de depósitos y sus geomorfologías y también se estudió la variación del nivel estático, en un periodo de 10 años, para 28 pozos ubicados en este valle. Por su parte, en el Valle de Copiapó se realizó un mapeo de arcillas mediante imágenes satelitales ASTER para reconocer la distribución de los minerales illita, caolinita, montmorillonita y vermiculita. Por último, para seis valles definidos como prioritarios (Casablanca, Maipo, Rapel, Maule, Curicó e Itata) se realizaron mapas de aspecto y pendientes.
Los valles se caracterizan por presentar variaciones norte-sur y este-oeste de las unidades geológicas y las unidades morfoestructurales y si bien valles de la misma región vitivinícola tienen características similares entre sí, cada uno de estos presenta particularidades únicas que los diferencian. Para Casablanca se pudo apreciar que el mayor detalle en la geomorfología permite diferenciar cuatro unidades geomorfológicas, que en el mapa de escala 1:1.000.000 corresponde a una. En cuanto al nivel estático es posible apreciar una clara disminución de este a lo largo de los años y en el Valle de Copiapó es posible reconocer las arcillas illita y caolinita.
En base a las cuencas hidrográficas y las características geomorfológicas, se proponen posibles tres valles vitivinícolas en la Región de Aysén supeditados a las condiciones mesoclimáticas de ellos. Cada uno de estos presentan unidades de roca particulares, los cuales pueden representar interesantes terroirs en un escenario de cambio climático.
Es así como la comprensión de las características geológicas enfocada a los valles vitivinícolas chilenos, podrá permitir la generación de criterios de evaluación de predios agrícolas.
|
5 |
Caracterización geoquímica del suelo de la Viña Malvilla, San Antonio, Región de ValparaísoPlaza Solano, Sebastián Matías January 2018 (has links)
Geólogo / El presente trabajo de título consistió en la caracterización geoquímica aplicada a suelos de una viña (cultivo de vid cv. Pinot noir) situada en Malvilla, V Región de Valparaíso, Provincia de San Antonio.
En primer lugar, la metodología empleada en este trabajo, se basó en el procesamiento matemático-estadístico de la totalidad de la base de datos, obtenida mediante los análisis químicos de muestras de suelo provenientes en la zona de estudio. Para así, dar con la caracterización y distribución espacial de la línea base, obtenida mediante el cálculo de estadígrafos, y el empleo de histogramas, box plots y raster de interpolación. Como también, la determinación de la proveniencia de los elementos químicos mediante el empleo del factor de enriquecimiento.
En segundo lugar, la metodología utilizada se basó en la aplicación de herramientas de estadística multivariable, que considera el empleo de herramientas como análisis de correlación múltiple, análisis de componentes principales y análisis factorial.
En tercer lugar y final, la metodología se basó en la evaluación y comparación de aquellos elementos que presenten un riesgo para la calidad y sanidad medio-ambiental de suelos.
Los principales resultados muestran el Ca exhibe diferencias significativas entre la concentración máxima presente en los suelos de la zona de estudio y los niveles reportados en coquinas pertenecientes a la Secuencia Sedimentaria Malvilla, asociada a la diferencia de nivel entre la zona de plantación y el nivel base local.
La primera asociación del factor 1 [Ti, Mn, Mo, Cu, Zn, Co, Th, Sb, V, La, Cr, W, Zr, Sn, Sc, Hf, Ta, Nb, Ga, In, REE, (Pb), (Ag), (Ni), (As), (U), (Bi) y (Cs)], la primera asociación del factor 2 [Ti, Mn y V, (Fe), (Mo), (Zn), (Co), (Cr), (Sn), (Ta) y (Nb)], y la primera asociación del factor 4 [Tl, (Ga), (In), (Rb), (Ce), (Th) y (Al)]. Y, por otra parte, la segunda asociación del factor 1 [Na, K, Sr, (Ca) y (Rb)] y la primera asociación del factor 3 [Ca, Mg, Ni, Cr y Sc y (Ga)] se encuentran principalmente asociados a procesos de tipos litogénicos/pedogénicos, relacionados a procesos de meteorización y fraccionamiento del material heredado proveniente de unidades intrusivas y calcáreas, respectivamente.
Con respecto a procesos antropogénicos, la segunda asociación del factor 3 [K, As, Sb, Ba, W, Zr, Hf, Cs, (Pb), (Li) y (Rb) y (Na) y la asociación geoquímica del factor 6 [P, (K) y (Cu)] se encuentran asociados a la intensa manipulación artificial de predios vitivinícolas.
Elementos correspondientes a As, Co, Cr, Cu, Ni, V y Zn presentan concentraciones sobre el límite de las normas de diversas legislaciones, sin embargo, es necesario la realización de estudios más acabados para dilucidar la real dimensión en lo que respecta su peligro para la calidad medio-ambiental de los suelos estudiados
|
Page generated in 0.0379 seconds