Spelling suggestions: "subject:"vivienda dde emergence"" "subject:"vivienda dee emergence""
1 |
Hábitat vulnerable en situación de emergencia pos desastres naturales. Recomendaciones para su manejo a partir de la experiencia post-terremoto 2010 en ChileFernández Ramírez, Andrea C. 07 1900 (has links)
Grado Académico de Magister en Hábitat Residencial / Chile es vulnerable a desastres o fenómenos naturales, debido principalmente a su ubicación geográfica,
su configuración morfológica, procesos y variables de índole social, económicas y políticas. Ante
situaciones de amenazas o eventos físicos, los habitantes vulnerables a desastres naturales pierden su
hábitat y el Estado tiene la obligación de otorgar soluciones de emergencia, consistente en un refugio de
carácter temporal o transitorio por un periodo incierto, hasta otorgar la vivienda definitiva.
A pesar de innumerables estudios y análisis sobre la materia, siguen existiendo deficiencias en otorgar
refugios transitorios que sean apropiados para los damnificados, que garanticen condiciones mínimas de
habitabilidad, dignidad y que aporten eficientemente al arraigo y construcción de un hábitat en su contexto
temporal. Teniendo en cuenta lo planteado, la presente Actividad Formativa Equivalente busca comprender
dinámicas de hábitat en situación de emergencia en nuestro país. Principalmente en la escala de vivienda y
entorno inmediato. Entender el cómo, desde los afectados se habita en esa transitoriedad y cuáles son los
procesos de transformación que ocurren desde la misma emergencia, en su contexto temporal y espacial,
y en relación a las respuestas que el Estado produce como reacción a ello. Por consiguiente, se plantea una
reflexión sobre los alcances conceptuales y teóricos, determinantes en este tipo de procesos, antes de
exponer y analizar experiencias de soluciones de emergencia generadas luego del terremoto y tsunami
2010 de nuestro país , además de casos internacionales para entender de qué forma se han llevado a cabo
procesos similares.
Se espera así, contribuir con recomendaciones y estándares específicos, en búsqueda de instrumentos y
políticas, que permitan a futuro, suplir de mejor modo las necesidades primarias de refugios temporales y
servicios básicos para este tipo de realidades.
Esta investigación es parte del Proyecto FONDEF DO9I1058 “Desarrollo de bases técnicas y normativas
para prototipos de vivienda modular, con énfasis en soluciones de emergencia, bajo criterios técnicos,
geográficos y económicos que mejoren su eficiencia y funcionalidad” que desarrollan la Facultad de
Ciencias Forestales y el Instituto de la Vivienda de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la
Universidad de Chile.
|
2 |
REMA: Refugio de Emergencia Modular AdaptableDel Barco Calixto, Rafael Rodrigo 19 September 2024 (has links)
Actualmente las respuestas frente una situación de emergencia, en la que las
viviendas o construcciones son dañadas o destruidas, están pensadas para climas
templados o cálidos, siendo esta respuesta, la carpa de PVC, una respuesta muy
sencilla pero poco óptima frente a ciertas situaciones.
Por lo que el proyecto pretende desarrollar un refugio de respuesta rápida después
de una situación de emergencia. En el cual se utiliza el “Manual para la gestión y
coordinación de albergues en el Perú” de INDECI como base para el diseño del
refugio, en este también se hace referencia al manual internacional Sphera de donde
se extraen ciertas idea, conceptos y lineamientos para una respuesta ante una
emergencia.
Es así es como, con el estudio de la respuesta actual, las acciones que realiza el
estado y las etapas en donde el desarrollo en las que un refugio podría intervenir, se
presenta el proyecto REMA. Una respuesta integral que pretende desarrollar un
refugio para las zonas frías y muy frías del Perú, por lo que se optó por Puno-Perú
como el lugar de desarrollo del proyecto, ya que este es uno de los lugares más fríos
del país. En el desarrollo del proyecto se tuvo en cuenta temas como la sostenibilidad,
la integración de la población en su construcción, el desarrollo local, entre algunos
objetivos de desarrollo sostenible.
Finalmente, el proyecto REMA pretende ser un primer acercamiento al desarrollo de
refugios frente a situaciones de emergencia de una forma integral, adaptable y
flexible, que no solo responda a condiciones de un pequeño sector o zona del país,
sino que se pueda desarrollar en una gran cantidad de situaciones que se presentan
a lo largo de toda el área del país, teniendo tantos escenarios distintos y únicos.
|
Page generated in 0.0654 seconds