• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • Tagged with
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Análisis de ciclo de vida de una vivienda unifamiliar en Cusco

Ramos Espinoza, Doris Solange 29 January 2018 (has links)
En la actualidad, la problemática ambiental es uno de los principales temas a abordar en diferentes consensos a nivel mundial. La tecnología, el sector energético, el sector construcción, el sector minero y otros han logrado obtener un poderío capaz de imponerse sobre la revolución científica-técnica y racionalidad ambiental. El Perú no es indiferente a la sustantividad del escenario en alusión. El sector construcción en el país es primordial en el impulso de la economía, no obstante es uno de los principales causantes del impacto ambiental negativo por el desorden que generan en dicho aspecto a lo largo del ciclo de vida de un producto de construcción. Ante la situación mencionada, diferentes institutos privados y entidades vienen desarrollando planes de sostenibilidad con el fin de hacer frente a dicha realidad. En contraste, hay una resaltante objeción, en el Perú los estudios ambientales relacionados al sector construcción son limitados. Son los proyectos de obras civiles, electromecánicas y edificaciones los cuales conforman el sector en mención. La presente tesis se centra en la cuantificación del impacto ambiental de una edificación, específicamente de una vivienda unifamiliar ubicada en Cusco, tipo de vivienda que representa el 86% del total de viviendas en el Perú. Para poder estimar el impacto ambiental se utilizó la herramienta denominada Análisis de Ciclo de Vida (ACV) debido a que evalúa los impactos desde la extracción de materias primas útiles para la construcción hasta la demolición o fin de vida. El software utilizado Athena Impact Estimator for Buildings 5.0 basado en la metodología TRACI 2.1 y en su propio inventario, brinda resultados de categorías de impacto como potencial de calentamiento global (PCG), potencial de acidificación (PA), potencial de eutrofización (PE), consumo de energía primaria y otros. Los resultados de las categorías de impacto analizados demuestran que la primera Fase, pre uso, es la que tiene una mayor cantidad de emisión de contaminantes atmosférica que contribuye al PCG, PA, PE. Con respecto al consumo total de energía para la vivienda de 217 m2 construidos es de 3, 023 GJ. De los resultados obtenidos se concluye que se debe tener mayor atención en el proceso de producción de materiales de construcción como cemento, concreto y ladrillos, sin dejar de lado la responsabilidad de consumo de energía durante la operación de la vivienda. / Tesis
2

Análisis de ciclo de vida de una vivienda unifamiliar en Huancayo

Corzo Remigio, Santos Abel 04 November 2016 (has links)
El Perú desde hace unos años experimenta el denominado boom de la construcción. Esta realidad se refleja en el considerable incremento de proyectos ejecutados y manufactura de productos de construcción (cemento y barras de acero). Si bien el crecimiento del sector genera mayores ingresos y el aporte al PBI es considerable, este óptimo panorama para el sector también ha traído consigo problemas de índole medioambiental. Ante esta realidad se empleó el Análisis de Ciclo de Vida (ACV) como metodología para la estimación de los impactos ambientales. Se analizó una vivienda unifamiliar tipo B en la ciudad de Huancayo, ciudad que ocupa el séptimo lugar en entrega de licencias de construcción. Asimismo, se efectuó el análisis en la clasificación B, debido a que existen pocos estudios de esta índole en este tipo de vivienda que carece de diseño estructural. Para el desarrollo de este ACV, se definieron las siguientes etapas: pre-uso, que involucra las fases de manufactura y construcción; uso, que involucra las fases de mantenimiento y energía operativa; y fin de vida. Además, se definieron ocho indicadores ambientales: consumo de energía primaria, potencial de calentamiento global, potencial de acidificación marina, efectos sobre la salud humana, potencial de eutrofización, potencial de smog y potencial de agotamiento de ozono. Adicionalmente, se compararon dos sistemas de tabiquería, bloques de concreto y ladrillos de arcilla, para cada uno de los indicadores ambientales definidos en este proyecto. Además, se plantearon alternativas para la implementación de otros materiales de menor consumo energético y bajas emisiones de CO2. Los resultados comprueban que la etapa de uso —principalmente en la fase de energía operativa— es la que consume mayor cantidad de energía primaria y la que provoca mayor potencial de acidificación marina. Sin embargo, en el resto de indicadores ambientales, la etapa de pre-uso —principalmente la fase de manufactura— surge como la de mayor relevancia, por el alto porcentaje en el potencial de efectos sobre la salud y potencial de smog. Asimismo, se verifica el poco porcentaje de participación de la etapa de fin de vida en todos los indicadores evaluados. Finalmente, en la comparación de los sistemas de tabiquería, los resultados demuestran un mayor consumo de energía primaria y generación de cargas ambientales cuando se utilizan bloques de concreto en vez de ladrillos de arcilla. / Tesis
3

Análisis de ciclo de vida de una vivienda unifamiliar en Huancayo

Corzo Remigio, Santos Abel 04 November 2016 (has links)
El Perú desde hace unos años experimenta el denominado boom de la construcción. Esta realidad se refleja en el considerable incremento de proyectos ejecutados y manufactura de productos de construcción (cemento y barras de acero). Si bien el crecimiento del sector genera mayores ingresos y el aporte al PBI es considerable, este óptimo panorama para el sector también ha traído consigo problemas de índole medioambiental. Ante esta realidad se empleó el Análisis de Ciclo de Vida (ACV) como metodología para la estimación de los impactos ambientales. Se analizó una vivienda unifamiliar tipo B en la ciudad de Huancayo, ciudad que ocupa el séptimo lugar en entrega de licencias de construcción. Asimismo, se efectuó el análisis en la clasificación B, debido a que existen pocos estudios de esta índole en este tipo de vivienda que carece de diseño estructural. Para el desarrollo de este ACV, se definieron las siguientes etapas: pre-uso, que involucra las fases de manufactura y construcción; uso, que involucra las fases de mantenimiento y energía operativa; y fin de vida. Además, se definieron ocho indicadores ambientales: consumo de energía primaria, potencial de calentamiento global, potencial de acidificación marina, efectos sobre la salud humana, potencial de eutrofización, potencial de smog y potencial de agotamiento de ozono. Adicionalmente, se compararon dos sistemas de tabiquería, bloques de concreto y ladrillos de arcilla, para cada uno de los indicadores ambientales definidos en este proyecto. Además, se plantearon alternativas para la implementación de otros materiales de menor consumo energético y bajas emisiones de CO2. Los resultados comprueban que la etapa de uso —principalmente en la fase de energía operativa— es la que consume mayor cantidad de energía primaria y la que provoca mayor potencial de acidificación marina. Sin embargo, en el resto de indicadores ambientales, la etapa de pre-uso —principalmente la fase de manufactura— surge como la de mayor relevancia, por el alto porcentaje en el potencial de efectos sobre la salud y potencial de smog. Asimismo, se verifica el poco porcentaje de participación de la etapa de fin de vida en todos los indicadores evaluados. Finalmente, en la comparación de los sistemas de tabiquería, los resultados demuestran un mayor consumo de energía primaria y generación de cargas ambientales cuando se utilizan bloques de concreto en vez de ladrillos de arcilla.
4

Análisis de ciclo de vida de una vivienda unifamiliar en Cusco

Ramos Espinoza, Doris Solange 29 January 2018 (has links)
En la actualidad, la problemática ambiental es uno de los principales temas a abordar en diferentes consensos a nivel mundial. La tecnología, el sector energético, el sector construcción, el sector minero y otros han logrado obtener un poderío capaz de imponerse sobre la revolución científica-técnica y racionalidad ambiental. El Perú no es indiferente a la sustantividad del escenario en alusión. El sector construcción en el país es primordial en el impulso de la economía, no obstante es uno de los principales causantes del impacto ambiental negativo por el desorden que generan en dicho aspecto a lo largo del ciclo de vida de un producto de construcción. Ante la situación mencionada, diferentes institutos privados y entidades vienen desarrollando planes de sostenibilidad con el fin de hacer frente a dicha realidad. En contraste, hay una resaltante objeción, en el Perú los estudios ambientales relacionados al sector construcción son limitados. Son los proyectos de obras civiles, electromecánicas y edificaciones los cuales conforman el sector en mención. La presente tesis se centra en la cuantificación del impacto ambiental de una edificación, específicamente de una vivienda unifamiliar ubicada en Cusco, tipo de vivienda que representa el 86% del total de viviendas en el Perú. Para poder estimar el impacto ambiental se utilizó la herramienta denominada Análisis de Ciclo de Vida (ACV) debido a que evalúa los impactos desde la extracción de materias primas útiles para la construcción hasta la demolición o fin de vida. El software utilizado Athena Impact Estimator for Buildings 5.0 basado en la metodología TRACI 2.1 y en su propio inventario, brinda resultados de categorías de impacto como potencial de calentamiento global (PCG), potencial de acidificación (PA), potencial de eutrofización (PE), consumo de energía primaria y otros. Los resultados de las categorías de impacto analizados demuestran que la primera Fase, pre uso, es la que tiene una mayor cantidad de emisión de contaminantes atmosférica que contribuye al PCG, PA, PE. Con respecto al consumo total de energía para la vivienda de 217 m2 construidos es de 3, 023 GJ. De los resultados obtenidos se concluye que se debe tener mayor atención en el proceso de producción de materiales de construcción como cemento, concreto y ladrillos, sin dejar de lado la responsabilidad de consumo de energía durante la operación de la vivienda.
5

Comparación del impacto ambiental de alternativas de vivienda provisoria mediante el análisis de ciclo de vida

Gómez Alarcón, Ayrton Enrique 01 April 2022 (has links)
El contexto global actual se caracteriza por el acelerado incremento del impacto que el ser humano tiene sobre el medioambiente, del cual una fracción importante es atribuible al sector construcción. Una de las maneras de mejorar la sostenibilidad de este rubro es mediante la aplicación una herramienta holística como el Análisis de Ciclo de Vida (ACV). Asimismo, ya que Perú es propenso a la ocurrencia de diversos desastres naturales, el tema de la vivienda temporal de emergencia (VTE) como parte de la respuesta ante estos es un área de interés actual. Por ello, se realizó un ACV de tres modelos de vivienda provisoria elegidos bajo el supuesto de la ocurrencia de un gran sismo en la ciudad de Lima, a fin de incorporar el aspecto medioambiental a los criterios de toma de decisiones ante este tipo de emergencias. Los tres modelos de VTE escogidos para el análisis (M1 – madera machihembrada, M2 – paneles superboard, M3 – paneles SIP) corresponden a diseños empleados como parte de la respuesta ante desastres anteriores en Perú y Chile; tienen como material principal a la madera, en diversas presentaciones y como parte de otros materiales compuestos; son prefabricados, de instalación fácil y rápida; y tienen un área promedio de 18 m2 y capacidad para 5 personas. La unidad funcional definida para el ACV es 1 m2 de área habitable de la vivienda durante todo su periodo de ocupación. Se analizaron las etapas de producción, construcción, uso y fin de vida. Los límites del sistema incluyen instalaciones internas sanitarias y eléctricas, pero se excluyen sus respectivas redes externas, así como el acondicionamiento del terreno en el que se realizará la construcción. La información para el inventario se obtuvo de la documentación existente de cada modelo y de la investigación del contexto particular planteado, así como de la base de datos Ecoinvent 3.6. El modelado se realizó en SimaPro 9.1, mientras que para el Análisis de Impacto se usó la metodología ReCiPe 2016 midpoint (H) v1.04 considerando las categorías de cambio climático, agotamiento del ozono estratosférico, formación de ozono (salud humana), formación de material particulado, acidificación terrestre, eutrofización de agua dulce, escasez de recursos minerales y escasez de recursos fósiles. Se realizó un análisis de sensibilidad evaluando siete escenarios adicionales, los cuales consideran diferentes patrones de consumo operacional de los usuarios de las VTE, así como periodos de ocupación que varían entre 6 meses y 5 años. Los resultados del escenario base indican que la producción es la etapa más influyente en el ciclo de vida de los tres modelos, con un 84,7% del total de los impactos del ciclo de vida en promedio para todas las categorías. Asimismo, los tres modelos presentaron impactos similares para la escasez de recursos minerales, mientras que para el resto de categorías, los impactos de los modelos 1 y 2 son aproximadamente el 60% del impacto del modelo 3, salvo para el agotamiento del ozono, en el que este valor se reduce a 20%. Los mayores impactos del modelo 3 se atribuyen principalmente al uso de paneles SIP, mientras que para los modelos 1 y 2 destacan el acero, triplay, fibrocemento, entre otros. No se encontraron variaciones significativas en los resultados de los siete escenarios adicionales evaluados. Se compararon los resultados de potencial de calentamiento global y demanda energética operacional con otros casos de estudio similares de ACV de VTE y viviendas permanentes y se halló que, considerando los valores anuales promedio por unidad de área del ciclo de vida completo, las VTE presentan mayores impactos en casi la totalidad de los casos, lo cual fue atribuido a su relativamente corta vida útil, entre otros factores. Se concluye que, desde el punto de vista medioambiental, los modelos 1 y 2 representan alternativas recomendables para su uso como VTE, dado el contexto definido para el estudio, debido a que los impactos de ambos son similares entre sí y significativamente menores que los del modelo 3. Sin embargo, se resalta que la decisión final debe considerar adicionalmente otros criterios sociales y económicos para poder alcanzar la solución más sustentable. / The current global context is characterized by an accelerated increase in the impact that human beings have on the environment, of which a significant fraction is attributable to the construction sector. One of the ways to improve the sustainability of this sector is through the application of a holistic tool such as Life Cycle Assessment (LCA). Likewise, Peru is prone to the occurrence of various natural disasters, so the issue of temporary emergency housing (TEH) as part of the response to these is a current area of interest. For this reason, an LCA of three temporary housing models chosen under the assumption of the occurrence of a major earthquake in the city of Lima was carried out, in order to incorporate the environmental aspect into the decision-making criteria for this type of emergency. The three TEH models chosen for the analysis (M1 - tongue and groove wood, M2 - superboard panels, M3 - SIP panels) correspond to designs used as part of the response to previous disasters in Peru and Chile; their main material is wood, in various presentations and as part of other composite materials; they are prefabricated, easy and quick to install; and they have an average area of 18 m2 and capacity for 5 people. The functional unit defined for the LCA was 1 m2 of living area of the house during its entire period of occupation. The stages of production, construction, use and end of life were analyzed. The system boundaries included internal sanitary and electrical installations, but their respective external networks are excluded, as well as the conditioning of the land on which the construction will be carried out. The information for the inventory was obtained from the existing documentation of each model and from the investigation of the particular defined context, as well as from the Ecoinvent 3.6 database. The modeling was done in SimaPro 9.1, while for the Impact Analysis the ReCiPe 2016 midpoint (H) v1.04 methodology was used considering the categories of climate change, stratospheric ozone depletion, ozone formation (human health), fine particulate matter formation, terrestrial acidification, freshwater eutrophication, mineral resource scarcity and fossil resource scarcity. A sensitivity analysis was carried out evaluating seven additional scenarios, which consider different patterns of operational consumption of TEH users, as well as occupation periods that vary between 6 months and 5 years. The baseline scenario results indicate that production is the most influential stage in the life cycle for the three models, with 84.7% of the total life cycle impacts for the all-categories average. Likewise, the three models presented similar impacts for the mineral resource scarcity, while for the rest of the categories, the impacts of models 1 and 2 are approximately 60% of those of model 3, except for ozone depletion, in which this value is reduced to 20%. The greatest impacts of model 3 are mainly attributed to the use of SIP panels, while for models 1 and 2, steel, plywood and fiber cement stand out, among others. No significant variations were found in the results of the seven additional scenarios evaluated. The results of global warming potential and operational energy demand were compared with other similar LCA case studies of TEH and permanent housing and it was found that, in regard to the average annual values per unit area of the complete life cycle, TEH dwellings present higher impacts in almost every case, which was attributed to their relatively short lifespan, among other factors. It is concluded that, from the environmental point of view, models 1 and 2 represent recommended alternatives for use as TEH, given the context defined for the case study, because the impacts of both are similar to each other and significantly lower than those of model 3. However, it is highlighted that the final decision must also consider other social and economic criteria in order to reach the most sustainable solution.

Page generated in 0.0914 seconds