• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Desarrollo para la Salud: un análisis etnográfico del Impacto Sociocultural de la Intervención de Comunidad, Vivienda y Familias Saludables en la Comunidad de Parpacalle (San Salvador, Cusco)

Villafuerte Wilson, Valeria 20 September 2017 (has links)
Desde hace dieciséis años, la Vivienda ha sido reconocida por la Organización Panamericana de la Salud como espacio primigenio para el desarrollo comunal, familiar e individual. Por esta razón, en el Perú, al igual que en otros países, los programas de Saneamiento Básico y Vivienda Saludable tienen cada vez mayor alcance. En este contexto, el distrito de San Salvador fue el escenario donde se aplicó por primera vez la estrategia del Proyecto de Saneamiento Básico Ambiental para la Sierra Sur (SANBASUR) que tuvo como objetivo proveer de agua y desagüe a la población, y, más adelante, promover modificaciones en el modelo de vivienda para reducir los riesgos de enfermedad en niños y adultos. La Tesis es una aproximación etnográfica a la vivencia de una de las comunidades del distrito de San Salvador, Parpacalle. Siendo su principal objetivo conocer los impactos sociales y culturales que la intervención de comunidad, Vivienda y Familia Saludables ha tenido sobre este espacio en tres dimensiones: comunal, familiar e individual. Cabe resaltar que esta etnografía no pretende ser una evaluación del resultado de la intervención, por el contrario, busca conocer cómo es que la iniciativa incide en la vida cotidiana y el imaginario de las personas implicadas en su aplicación. Consta de cinco capítulos, los dos primeros presentan el componente teórico metodológico que acompañó el desarrollo de la investigación. Los siguientes capítulos presentan los hallazgos según los tres objetivos específicos de la etnografía. El tercer capítulo, muestra la trayectoria de la intervención, se evidencia que la implementación de la iniciativa se establece como una arena política, en la que interactúan dos grupos de agentes: promotores y receptores. El cuarto capítulo se enfoca al análisis de las estrategias de adaptación que la población tiene respecto a la intervención, desde tres dimensiones. El capítulo final, busca aproximarse a los efectos que la intervención tiene sobre la localidad y la experiencia de vida de la población. Se concluye que, si bien hay cambios básicos, indispensables y efectivos en la comunidad, la sostenibilidad de ellos depende de la existencia permanente de un aparato de desarrollo local que se encargue de vigilar a los implicados. Contrariamente a lo propuesto en un inicio, se deja de apostar por la autonomía de los implicados. / Tesis
2

Desarrollo para la Salud: un análisis etnográfico del Impacto Sociocultural de la Intervención de Comunidad, Vivienda y Familias Saludables en la Comunidad de Parpacalle (San Salvador, Cusco)

Villafuerte Wilson, Valeria 20 September 2017 (has links)
Desde hace dieciséis años, la Vivienda ha sido reconocida por la Organización Panamericana de la Salud como espacio primigenio para el desarrollo comunal, familiar e individual. Por esta razón, en el Perú, al igual que en otros países, los programas de Saneamiento Básico y Vivienda Saludable tienen cada vez mayor alcance. En este contexto, el distrito de San Salvador fue el escenario donde se aplicó por primera vez la estrategia del Proyecto de Saneamiento Básico Ambiental para la Sierra Sur (SANBASUR) que tuvo como objetivo proveer de agua y desagüe a la población, y, más adelante, promover modificaciones en el modelo de vivienda para reducir los riesgos de enfermedad en niños y adultos. La Tesis es una aproximación etnográfica a la vivencia de una de las comunidades del distrito de San Salvador, Parpacalle. Siendo su principal objetivo conocer los impactos sociales y culturales que la intervención de comunidad, Vivienda y Familia Saludables ha tenido sobre este espacio en tres dimensiones: comunal, familiar e individual. Cabe resaltar que esta etnografía no pretende ser una evaluación del resultado de la intervención, por el contrario, busca conocer cómo es que la iniciativa incide en la vida cotidiana y el imaginario de las personas implicadas en su aplicación. Consta de cinco capítulos, los dos primeros presentan el componente teórico metodológico que acompañó el desarrollo de la investigación. Los siguientes capítulos presentan los hallazgos según los tres objetivos específicos de la etnografía. El tercer capítulo, muestra la trayectoria de la intervención, se evidencia que la implementación de la iniciativa se establece como una arena política, en la que interactúan dos grupos de agentes: promotores y receptores. El cuarto capítulo se enfoca al análisis de las estrategias de adaptación que la población tiene respecto a la intervención, desde tres dimensiones. El capítulo final, busca aproximarse a los efectos que la intervención tiene sobre la localidad y la experiencia de vida de la población. Se concluye que, si bien hay cambios básicos, indispensables y efectivos en la comunidad, la sostenibilidad de ellos depende de la existencia permanente de un aparato de desarrollo local que se encargue de vigilar a los implicados. Contrariamente a lo propuesto en un inicio, se deja de apostar por la autonomía de los implicados.

Page generated in 0.0647 seconds