• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 13
  • Tagged with
  • 13
  • 13
  • 13
  • 11
  • 6
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Reconstrucción patrimonial: — intervenciones arquitectónicas en zona típica Barrio Yungay

Córdova Parada, Leonardo January 2011 (has links)
En el año 2009 la agrupación vecinal, “Vecinos por la defensa del Barrio Yungay”, celebraba la declaratoria de Monumento Nacional en la categoría Zona Típica, para gran parte del Barrio Yungay. Este hecho provocó el reconocimiento de todo el país que felicitaba la activa participación ciudadana que se organizó con el fin de “proteger” su territorio. Pero ¿Qué se estaba protegiendo?¿Cuales son beneficios reales de la declaración de un territorio como monumento nacional ?. Esta nueva disposición legal es limitante o estimulante para el desarrollo del sector ? Desde ese tiempo mi atención estuvo centrada en responder esas preguntas, así fue como mis últimos años de formación profesional, el tema Patrimonio Arquitectónico y Urbano dirigió mis investigaciones. En esta línea, en el Seminario de Investigación analicé los valores arquitectónicos y sociales que distinguen el Barrio Yungay y Brasil, buscando descubrir cuales eran estas virtudes meritorias de conservar. Con motivo de profundizar el conocimiento sobre edificios y zonas declaradas como monumento, desarrollé mi practica profesional en la institución destinada por Ley a la tuición y protección de éstos, el Consejo de Monumentos Nacionales. Esto permitió la valiosa oportunidad de conocer desde dentro los mecanismos y criterios que operan en el resguardo del patrimonio construido. Ahora el proyecto de Titulo se presenta como la oportunidad de continuar esta línea de investigación, con el desarrollo de una intervención que responda al compromiso patrimonial que he asumido en mis últimos años de formación. Una búsqueda personal que responde a una profunda convicción de que, desde nuestra disciplina, el tema patrimonial es un tópico ineluctable, que exige una postura consciente de todas las aristas que convoca(sociales, urbanas, nacionales), independiente de que el ejercicio de la profesión futura se desarrolle en esta área. El proyecto de titulo se desarrolla desde el planteamiento que la declaratoria de Zona Típica de un territorio presenta oportunidades de proyectos y desarrollo, que pueden revitalizar territorios mediante intervenciones criteriosas en el marco legal y en las políticas estatales de recuperación patrimonial.
12

Casa de la Música: Centro de Expansión Musical Barrio Yungay

Cáceres, Gabriel January 2006 (has links)
No description available.
13

Sobre los discursos de la inseguridad urbana y el uso de espacios públicos: prácticas sociales en miembros de organizaciones comunitarias del Barrio Yungay

Pérez Ahumada, Miguel January 2007 (has links)
Las páginas que siguen esta breve introducción nacen de la investigación realizada en el marco de nuestra memoria de título. Dentro del universo de posibilidades que abre el campo de la antropología enfocamos su perspectiva para analizar problemáticas propias de las sociedades complejas y urbanizadas predominantes en nuestro tiempo. Desde lo que tradicionalmente se ha entendido por Antropología Urbana avocamos nuestra mirada sobre un fenómeno que durante las últimas décadas ha tomado especial relevancia en las agendas públicas de gran parte de los Estados Occidentales: la Seguridad Ciudadana. El aumento objetivo en la comisión de delitos y la aún mayor sensación de inseguridad expandida sobre las ciudades han sido desde entonces uno de los principales puntos a considerar en las reflexiones intelectuales sobre lo urbano. Del espacio público se cuestiona - en algunos casos con dejos de romanticismo- su actual capacidad integradora al promover la desconfianza entre sus ocupantes. La esfera privada adquiere, por tanto, la cualidad de garantizar seguridad en un escenario donde las prácticas sociales posibilitadas en lo público están condicionadas por la incertidumbre que provoca la delincuencia. Para el caso de Chile la seguridad ciudadana adquiere las complejidades contemporáneas una vez retornada la democracia, al inicio de los noventa, donde la persecución de los enemigos internos del régimen dictatorial anterior dio paso a la figura del delincuente como sujeto sobre el cual recaen todos los juicios públicos en tanto pone en cuestión la gobernabilidad del país. Desde el Estado se emprendieron una serie de reformas institucionales y legislativas con el fin de disminuir los niveles de violencia y criminalidad así como sus efectos sociales, a saber la percepción generalizada de inseguridad. Bajo la pretensión explícita de elevar la seguridad ciudadana a una política de Estado, a las medidas iniciales basadas en el control se han incorporado progresivamente estrategias participativas que se fundan en la idea de una ciudadanía activa y organizada. En la esfera político-estatal las discusiones sobre la delincuencia se tornaron cada vez más frecuentes mientras en la agenda noticiosa del país los hechos criminales alcanzaron una cobertura nunca antes observada. Al mismo tiempo emergieron centros de estudios especialistas en el tema que junto a los elementos anteriores han llevado a configurar una serie de discursos generales y hegemónicos sobre la inseguridad urbana que apelan a la acción individual como garantía de seguridad.

Page generated in 0.0478 seconds