• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 26
  • 26
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 60
  • 24
  • 21
  • 18
  • 18
  • 17
  • 17
  • 16
  • 13
  • 11
  • 10
  • 10
  • 9
  • 8
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

CNDP, 34 años de historia

Torres, Fernando, Valencia, Rosa, Petrozzi, Morella 23 August 2021 (has links)
Abril Carazas (Perú) - Moderadora / Tercer capítulo del progama Dialogando con la danza
2

Aproximación sociológica a Cien años de soledad

Mozo-Adán, Emilio Miguel January 1974 (has links)
No description available.
3

Aproximación sociológica a Cien años de soledad

Mozo-Adán, Emilio Miguel January 1974 (has links)
No description available.
4

Elementos bíblicos en Cien años de soledad de Gabriel García Márquez

Stavrides, Katerina D. January 1976 (has links)
No description available.
5

Síndrome benigno de Hipermovilidad Articular, como factor causal de escoliosis postural en niños de 6 a 8 años en la G. U. E. Mariano Melgar y circuito de playas Costa Verde, Lima diciembre 1999 – febrero 2000

Soca Saavedra, Liria, Mendoza Jimenez, Yesica January 2000 (has links)
Actualmente la Escoliosis Postural y el Síndrome Benigno de Hipermovilidad Articular ( SBHA ) tienen una significativa presentación en los niños, sin que existan hasta el momento estudios que establezcan alguna relación entre ellos. Por lo cual, el presente trabajo analítico-explicativo, de corte transversal, de casos y control, tiene como objetivo determinar la relación causal entre el SBHA y la Escoliosis Postural. Para ello se realizó una evaluación del SBHA y Escoliosis Postural en niños de 6 a 8 años de edad, de ambos sexos en la G.U.E. Mariano Melgar y en el Circuito de Playas de la Costa Verde, que conforman el grupo de casos y el grupo control respectivamente, sumando un total de 269 niños. Para proceder a la selección de casos se evaluaron 200 niños, de los cuales 169 niños presentaron Escoliosis Postural y para el grupo control se eligieron 100 niños sin Escoliosis Postural del Circuito de Playas. Ambos grupos fueron evaluados con la Ficha de Defectos Posturales (Anexo Nº1) para determinar la presencia de Escoliosis Postural y luego con la ficha de SBHA (Anexo Nº2) usando los criterios de Carter y Wilkinson con la modificación de Beighton empleando el sistema de puntuación de Bird. Resultó, que en el grupo de casos, 122 niños presentaron el SBHA lo que representa el 72,19%, conformado por mujeres en un 50,82%. El tipo de Escoliosis Postural más frecuente fue la curva en “C” con un 61,47% con respecto a la “S” de 38,53%. Al establecer la comparación del grupo de casos con el grupo control a través de la Tabla de Contingencia y usando el Análisis Estadístico de Chi Cuadrado (p=0,05) se concluye que existe relación causal entre el Síndrome Benigno de Hipermovilidad Articular y la Escoliosis Postural en los niños de 6 a 8 años.
6

Valoración del estado nutricional y sus diferencias en mujeres mayores de 60 años con y sin práctica de ejercicio

Gutiérrez-Gómez, Tranquilina 21 January 2014 (has links)
El estado nutricional en los mayores es un factor que se asocia fuertemente a su morbilidad y calidad de vida. Profundizar en los factores que influyen en la malnutrición, esencialmente en los tratables o modificables, permitiría plantear medidas preventivas orientadas a mejorar el estado nutricional y su calidad de vida. La práctica de ejercicio en adultos mayores se ha generalizado como la llave para un envejecimiento activo y saludable, demostrando su influencia en la prevención de problemas de autonomía e independencia en dicho grupo poblacional, sin embargo, no se ha particularizado suficientemente su relación con la presencia de riesgo de malnutrición en mayores, ya sea por exceso o defecto, ni tampoco en el grupo de mujeres mayores de 60 años. Existen resultados de estudios serios que establecen la alta prevalencia de malnutrición en adultos mayores, sin embargo, son muy pocos los estudios enfocados a la situación nutricional de la mujer mayor de 60 años. El presente estudio tuvo como objetivos el valorar el estado nutricional en mujeres mayores de 60 años según diferencias con la práctica de ejercicio físico; comparar el estado nutricional entre grupos con y sin práctica de ejercicio físico; identificar factores relacionados con la presencia de riesgo de malnutrición e identificar factores de riesgo de malnutrición dicho grupo etario. Es un estudio transversal, comparativo realizado dos grupos; uno formado por mujeres mayores de 60 años que practican ejercicio sistematizado, integrantes del Club de “La edad de oro” del Gimnasio Multidisciplinario del Centro Universitario Tampico-Madero(CUTM) de la UAT y otro grupo control que no practica ejercicio sistematizado y que acuden a la Clínica de Medicina Familiar del Instituto de Seguridad y Servicio Social de los trabajadores del estado (ISSSTE), en una muestra total de 418 mujeres estudiadas. Se incluyeron como variables; la evaluación del estado nutricional según la Escala “Mini Nutritional Assessment” (MNA), la detección de factores asociados: psicosociales, sociodemográfico, económicos y fisiológicos, por medio de la Encuesta de antropometría y estado actual: (EAEA) y la Encuesta de aspectos demográficos, de salud y físicos (EFA). Resultó de 418 mujeres mayores de 60 años, 208 pertenecientes al grupo sin ejercicio y 210 al grupo con ejercicio. Con una media de edad en el total de mujeres de 67.0 (SD4.7) años, con un rango mínimo de 60 años y máximo de 81 años. El 58.4% tiene estudios de nivel Bachillerato (medio superior) a nivel superior, el 53.6% tiene de 4 hijos a más y el 67.9% tiene un ingreso económico mensual igual o superior a $4001.00 pesos mexicanos ($246.64 euros). Según grupo de estudio, se encuentran diferencias en la edad, educación e ingreso económico, siendo el grupo que no hace ejercicio las de mayor edad, mayor nivel de estudios y mayores ingresos económicos (p< 0.05). La enfermedad actual con mayor porcentaje es la hipertensión (33%), seguida por diabetes (21%) y por ambas enfermedades (14%). Según grupo de estudio, se encuentra diferencias en la presencia de la diabetes, que es de mayor porcentaje en el grupo de mujeres que hace ejercicio (29% vs 13%). En relación a los resultados del MNA el 57.4% se encuentra en riesgo de malnutrición, encontrando diferencias estadísticas entre grupos de estudio, siendo el grupo que no hace ejercicio el de mayor riesgo nutricional (71% vs 44%). De acuerdo a niveles establecidos por la OMS, para el Índice de masa corporal (IMC), el 81.1% del total está ubicado en niveles de sobrepeso y obesidad y el 18.7% en nivel normal. Se realizó el análisis de regresión logística por separado: grupo de mujeres que hacen ejercicio y las que no hacen ejercicio. Los factores que resultaron influyentes para problemas nutricionales fueron igual para ambos grupos: los problemas psicológicos y la pérdida de peso reciente; al igual que para el grupo total, la no glicemia se comporta como factor protector para ambos grupos. En el grupo que hace ejercicio se identificó como factor influyente la pérdida del apetito, a diferencia del grupo que no hace ejercicio donde se identificó la presencia de hipertensión como factor influyente en el deterioro nutricional. Se concluye que la presencia de cifras altas de glucosa en sangre y problemas psicológicos o depresión leve son factores de riesgo a problemas nutricionales, independientes a realizar ejercicio o no. La presencia de anorexia vs no tenerla y la pérdida de peso reciente son factores de riesgo de malnutrición independientemente de hacer ejercicio o no hacerlo. Presentar hipertensión en el grupo que no hace ejercicio es un factor de riesgo de malnutrición. La práctica de ejercicio es un factor protector de malnutrición, incluso con enfermedad crónica actual, para la población estudiada.
7

La tradición de lo nuevo en el País Vasco. La arquitectura de los años treinta

Sanz Esquide, José Ángel 30 May 1988 (has links)
Esta tesis trata de la arquitectura de los años treinta en el país vasco, enmarcándola en el contexto de la arquitectura española y europea de aquellos años. Una vez recogido el material, la mayoría inédito y colocado en su lugar cronológico, se analizo, presentándose dicho análisis en un texto con estructura propia. Dicho texto se expuso organizado en programas. Previamente a dicho núcleo, que constituye el núcleo fundamental de la tesis, se enmarca dicha arquitectura en el contexto arquitectónico internacional. Y la tesis se remata con un conjunto de documentos, la mayoría inéditos que constituyen los anexos entre los cuales destaca la correspondencia entre los grupos norte y este del G.A.T.E.P.A.C. que se acompaña con notas.La organización en programas me permitió trabajar con cierto rendimiento mediante el uso del método comparado.Sumariamente, se trataba de comparar los distintos procedimientos compositivos y despliegues de estructuras técnicas, verdaderos núcleos de la operación arquitectónica, ante programas semejantes. El análisis formal de las obras me permitió inducir mecanismos y criterios que de una u otra forma se encontraban en los proyectos y obras de dicho periodo. Todo ello me permitió caracterizar la arquitectura de dicha época en el país vasco.
8

Ciencias sociales, universidad y política en las décadas de 1960-1970: la revista <i>Antropología 3er. Mundo</i>

Recalde, Aritz January 2014 (has links)
Esta investigación se propone contribuir a la reconstrucción de los debates acaecidos en el ámbito de las Ciencias Sociales universitarias de las décadas de 1960 y 1970, a través del análisis pormenorizado de una publicación relevante del período señalado: la Revista Antropología 3er. Mundo. La publicación se vincula estrechamente con el fenómeno de las denominadas Cátedras Nacionales de la Carrera de Sociología de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA) y fue expresión del proceso de politización acaecido en los ámbitos universitarios en las décadas de 1960-1970. El mismo, estuvo ligado a una profunda modificación en las concepciones y relaciones entre sectores oriundos de las clases medias y el fenómeno del Peronismo. Dicha modificación de las concepciones oficiales de las Ciencias Sociales acerca del proceso político que transcurrió entre los años 1946 y 1955, involucró a diversas corrientes intelectuales e ideológicas. En este sentido, puede mencionarse la participación en la Revista de académicos e intelectuales procedentes de corrientes de pensamiento católico, nacionalista y marxista. La contribución de estas figuras, como asimismo su producción intelectual, implicó una tarea de revisión de las diversas tradiciones políticas, ideológicas y culturales propias de las Ciencias Sociales y del conjunto de prácticas académicas del período -el funcionalismo, el marxismo, la Doctrina social de la Iglesia, el desarrollismo, el estructuralismo, etc.- a la luz de otras nuevas, tales como la Teoría de la Dependencia o la Teología de la Liberación.
9

Una visión panorámica a la Constitución peruana de 1993. Veinte años después

Hakansson Nieto, Carlos Guillermo 25 September 2017 (has links)
Los veinte años de vigencia de la Constitución de 1993 han dado lugar a un nuevo debate. Si bien un sector de analistas políticos sostiene la necesidad de retornar a la Constitución de 1979, otros la necesidad de una nueva Carta Magna, en el fondo lo que realmente se necesita es la consolidación de su contenido material, es decir, un gran acuerdo entre los factores reales del poder. Sin él de poco servirá convocar una nueva asamblea constituyente.
10

Desigualdad en la mortalidad de Diabetes Mellitus en el Perú durante los años 1986-2015

Chavez, Bruno, Welsch, Ian 14 June 2020 (has links)
Objetivos: Cuantificar las desigualdades en la mortalidad de Diabetes Mellitus en el Perú. Materiales y métodos: El tipo de estudio realizado es ecológico. La población objetivo fueron las personas fallecidas a causa de la Diabetes Mellitus en el Perú entre los años 1986-2015. Para el estudio de la desigualdad se utilizarán medidas de diferencia de rangos como Diferencia de tasas y Razón de tasas. Además, se utilizará la Curva e Índice de concentración, que permitirá el análisis de la salud desde una variable socioeconómica. El análisis de la desigualdad se realizará tanto de manera puntual como histórica para el periodo 1986-2015. Para la evaluación histórica, se analizará el comportamiento de las medidas de desigualdad con la finalidad de observar patrones de tendencia. Finalmente se utilizará técnicas de regresión segmentada, obteniendo modelos Log-lineal, para esto, se utilizará el software Joinpoint Regression del Instituto Nacional de Cáncer de EE.UU.

Page generated in 0.2834 seconds