• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 14
  • Tagged with
  • 14
  • 11
  • 6
  • 5
  • 4
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Calibración y uso del modelo VIC para el prónostico de caudales de deshielo en la cuenca de Aconcagua en Chacabuquito

Ulloa Duarte, Juan Pablo January 2012 (has links)
Ingeniero Civil / La estimación del recurso hídrico es de gran importancia para el desarrollo de la actividad agrícola en la zona central del país, específicamente en su forma nival el ser esta la predominante en los meses de primavera y verano. Es por esto que se hace necesario un pronóstico de caudales para la época de deshielos, septiembre a marzo, que permita una correcta planificación sobre la hidrología de las zonas de riego del país. En Chile, los pronósticos se han realizado mediante correlaciones simples y múltiples, utilizándose además técnicas del análisis de componentes principales, se busca entonces generar un nuevo pronóstico de baja incertidumbre. La presente memoria muestra el trabajo con el modelo hidrológico a macro escala VIC, enfocada al pronóstico de caudales de deshielo, para dar solución al problema de la determinación de la disponibilidad del recurso hídrico en cuencas grandes. La zona de estudio corresponde a la hoya del Río Aconcagua en Chacabuquito, ubicada en la quinta región de Valparaíso (33º 51 S y 70º 31 W). Dicha cuenca tiene un área de 2.084 km2 y una altitud media de 3174 m.s.n.m. es decir, se trata de una cuenca de grandes proporciones en altura. Cuenta con una estación fluviométrica que reporta en tiempo real, ubicada 8 km aguas arriba de la ciudad de Los Andes. La metodología de trabajo para el uso del modelo necesita de una distribución espacial y temporal para parámetros de vegetación y suelo, así como también para variables meteorológicas forzantes, tales como precipitación, temperatura y velocidad del viento. Este trabajo se ve entorpecido en función de la baja densidad de estaciones con información meteorológica disponible, lo que hace necesario el uso de metodologías para la distribución, proceso que se transforma en una limitante para el pronóstico realizado, incidiendo directamente en la calidad de las simulaciones de VIC. La calibración del modelo indica que este es capaz de realizar una correcta simulación de caudales medios mensuales, sin embargo no lo es para un trabajo a escala diaria de escorrentía. Por condiciones externas al modelo, que tienen que ver con la información meteorológica disponible, este solo pudo simular caudales en dos años considerados hidrológicamente secos, por lo que no existe total certeza de si los problemas encontrados en el pronóstico se tendrán constantemente o si serán obviados durante años húmedos. Esto dice relación con una sobrevaloración del mes de diciembre, mes de mayor caudal, para el mejoramiento de los valores entre diciembre y marzo se presenta una actualización del pronóstico, el cual entrega valores de mayor exactitud en este periodo. Finalmente, se propone una serie de recomendaciones para el trabajo futuro, orientadas principalmente a la mejora de la información hidrometeorológica disponible, tanto a nivel de cantidad de estaciones como a la cantidad de variables medidas, ya que este es el principal factor para entregar una alta precisión a cualquier tipo de modelo hidrológico, y de esta forma poder generar una correcta estimación del caudal futuro. La implementación de modelos de mayor complejidad está supeditada a la cantidad de información, y mientras esta sea pobre no se encontraran mejoras significativas.
2

Comportamiento de un modelo hidrológico distribuido frente a la incertidumbre de la temperatura del aire

Paez Burgos, Felipe Alberto January 2012 (has links)
Ingeniero Civil / La baja cantidad de estaciones de monitoreo es la principal dificultad cuando se estudia la dinámica del manto nival en cuencas de la zona central de Chile. Debido a esto, se propone estimar la temperatura del aire (factor influyente en el balance energético y en la distribución del manto nival) a través de imágenes satelitales MODIS e información de estaciones meteorológicas. Para estudiar los efectos de la metodología propuesta para el cálculo de la temperatura del aire, se calibran siete y validan cuatro años (periodo comprendido entre abril de 2001 marzo 2012), utilizando el modelo hidrológico VIC en las cuencas definidas por las estaciones hidrometeorológicas Aconcagua en Chacabuquito, Juncal en Juncal, y Colorado en Colorado. Los resultados encontrados en la calibración se consideran aceptables (Eficiencia de Nash-Sutcliffe > 0,76), lo mismo pasa en la validación, ya que se mantiene la misma tendencia con valores de Nash-Sutcliffe > 0,65. A continuación, dado que la metodología en el cálculo de la temperatura del aire a través de imágenes satelitales tiene un error asociado, se generan 90 series sintéticas de temperatura del aire que tienen los mismos estadísticos que la serie original. Estos resultados se incluyen dentro del modelo hidrológico durante todo el periodo, representando el caudal modelado como una banda de incertidumbre. Con dicha banda, la eficiencia Nash Sutcliffe aumenta notoriamente, con valores sobre 0,78 para todas las cuencas. Una vez que se obtiene la banda de incertidumbre, se efectúa el pronóstico estacional para la cuenca Aconcagua en Chacabuquito en el período de deshielo comprendido entre el 1 de septiembre de 2012 y el 31 de marzo de 2013, con las respectivas actualizaciones hasta el 1 de octubre y 1 noviembre de 2012. Los tres pronósticos se comparan con el tradicional entregado por Dirección General de Aguas (DGA). Los resultados entregados por VIC y por la DGA se comportan de manera similar y consistente con lo observado hasta cada fecha de actualización. En el caso de VIC, el caudal observado siempre es incluido dentro la banda de incertidumbre. Finalmente, se utilizan las imágenes satelitales MODIS de cobertura nival y se comparan con el equivalente en agua entregado por el modelo VIC. Ambos resultados muestran una dinámica del derretimiento muy similar, incluso se logra presenciar nieve que no se derrite de un año a otro, la que podría estar siendo incorporada al sistema en forma de glaciar.
3

Aspectos hidráulicos en el diseño de una plataforma de gestión y monitoreo de canales de regadío - aplicación al caso de la Junta de Vigilancia primera sección del río Aconcagua

González Cárdenas, Ignacio Esteban January 2018 (has links)
Ingeniero Civil / El control y gestión del recurso hídrico dentro de una red de canales de riego es de gran importancia. Típicamente esto se lleva a cabo por medio de mediciones puntuales con técnicas tradicionales de aforo y muchas veces por parte de cada uno de los regantes asociados a la red. Esto genera que la capacidad de monitoreo en tiempo real sea escaza, además de no ser efectiva en la detección del estado de la propia red. Es por esto que el presente Trabajo de Título aborda esta problemática por medio de la utilización de sensores de medición y la construcción de una red de monitoreo en tiempo real que permita la caracterización del flujo y de los canales. Para esto se genera un modelo de simulación de un canal objetivo dentro de la red que abarca la Junta de Vigilancia de la primera sección del río Aconcagua, consistente en un punto de medición actual por canal de la red. Este modelo generado en el software HEC-RAS es calibrado con información real obtenida a través de la propia Junta de Vigilancia y de proyectos existentes en la zona. Las simulaciones corresponden a la caracterización de la condición normal, definida como base, e identificar los cambios que esta presente ante eventos de aportes o extracciones no controladas, obstrucciones, embanque y variación del coeficiente de Manning. Estos cambios son detectados por medio de variaciones en la Curva de Descarga en distintos puntos dentro del canal a través del concepto del residual (diferencia entre alturas de escurrimiento influenciada por eventos y la condición base) neto y porcentual. Del análisis de los resultados obtenidos se puede indicar que sí es posible caracterizar tanto la condición base como los eventos por medio de residuales. Además, es posible determinar la distribución de sensores en el canal con objeto de efectuar el monitoreo y control de este, resultando necesario en este caso la incorporación de cuatro sensores de altura a los existentes en el canal. Si bien es efectivo el control en tiempo real, no es posible la detección instantánea de qué tipo de evento se puede estar produciendo ni distinguir entre embanque o variación del Manning solo con información de altura. Para mejorar la detección, es necesario además caracterizar la velocidad e incorporar esta medición en la red de monitoreo. No obstante, el monitoreo solo de la altura de escurrimiento permite la detección temprana de anomalías en el escurrimiento, mejorando el tiempo de detección actual y dando oportunidad a una respuesta temprana ante los eventos.
4

Prefactibilidad Central Hidroeléctrica Río Colorado

Manquehual Mery, Cristóbal Javier January 2008 (has links)
Se realizó el estudio a nivel de prefactibilidad, de una posible central hidroeléctrica ubicada en el río Colorado, afluente al río Aconcagua, en la V Región de Valparaíso. Su dimensionamiento fue complejo debido a la accidentada geografía donde se encuentra, gran cantidad de sólidos en suspensión que acarrea el río, etc., resultando tener una aducción mixta, en túnel y canal, un desarenador de purga continua que se debe recién colocar 1800 [m] aguas abajo de iniciada la aducción, ya que no se puede antes, una tubería en presión perpendicular a la cámara de carga, un rápido de descarga con escalones en su parte final, entre otras singularidades de esta posible central. Además de las obras civiles, se estudió el posible error que se comete por no considerar la variación diaria en la estimación del caudal utilizable mensual que tendría la central, corrigiendo así este último valor, y por ende los ingresos por energía. También, para agilizar decisiones en el tramo en túnel se automatizó el cálculo de la altura normal y altura crítica en una sección de medio punto, utilizando el método de Newton mediante el lenguaje de visual Basic. En este mismo sentido de agilizar decisiones, se automatizó el cálculo del eje hidráulico sobre la cámara de carga con vertimiento lateral también utilizando el método de newton y programada en lenguaje visual basic, cuyos resultados pudo demostrar que tanto el canal colector como el rápido de descarga deben diseñarse con un caudal igual al de diseño y no superior, al menos en esta posible central. Una vez definida la configuración del proyecto y el diseño de sus obras constituyentes, se debió evaluar económicamente la rentabilidad de la posible central y la conveniencia de continuar con el estudio del proyecto, llegando a la conclusión de que a pesar de ser una central de pasada un poco mas cara que otros proyectos hidroeléctricos en la cual Colbún S.A. esta interesada, se sugiere proseguir con su estudio debido principalmente al alto precio de la energía.
5

Modelo de Gestión para Uso Conjunto de Aguas Superficial Subterránea en la Primera Sección de la Cuenca del Río Aconcagua

Anabalón Álamos, Alfonso Ramón January 2010 (has links)
Se creó un modelo de gestión de aguas para las dos primeras secciones de la cuenca del río Aconcagua, en la V región de Valparaíso, que incluye tanto a los componentes superficiales como subterráneos de la zona. Este es un modelo de optimización que busca la mejor distribución del recurso hídrico entre los componentes para asegurar la mayor satisfacción de la demanda de los sectores de consumo, minimizando la explotación de las napas que subyacen el lugar. Como objetivo principal de la gestión se tiene encontrar la operación óptima para un hipotético canal unificado revestido que nutre los canales de los sectores de riego de la primera sección. Además este modelo de gestión es capaz de incorporar la incertidumbre asociada a los caudales de entrada al sistema, mediante el método de las realizaciones múltiples, generados por tres modelos hidrológicos externos a este estudio: el pronóstico de deshielo de la DGA; el modelo de RNA (Cartes, 2009); y el modelo realizado en el software WEAP (Schuster, Publicación Pendiente). Los caudales ocupados en este estudio se crearon a partir de las distribuciones de probabilidad de los errores en la predicción de los flujos de estos modelos, instaurándose escenarios de años húmedos, normales y secos. Los modelos son aplicados en la estación de Aconcagua en Chacabuquito. Todo esto se implementó en el software GAMS y fue manejado desde MATLAB para manejar la gran cantidad de información generada. Los resultados del modelo de gestión bajo el modelo hidrológico RNA muestran un comportamiento poco confiable y es retirado del análisis. Entre los resultados del MOGIHA bajo los modelos WEAP y DGA se encontraron diferencias estadísticamente significativas que demuestran que la gestión no es indiferente al modelo hidrológico considerado. Los resultados de la gestión se muestran más sensibles a la incertidumbre bajo el modelo WEAP y éstos tienden a ser más secos y con una dispersión similar a los del modelo DGA. La operación del modelo de gestión, con caudales generados por DGA, es menos susceptible a la incertidumbre y ya que los errores en su predicción son menos dispersos, se recomienda este modelo hidrológico para la gestión de aguas en la primera sección. Se encontró que la forma de la función que rige la conducta del caudal desviado por el canal unificado es independiente tanto del modelo hidrológico como del escenario probado, pero sí depende del mes en que es evaluada. Así se encontró una regla de operación del canal revestido que considera la forma de su función y la distribución de probabilidad del error encontrada para los meses de los modelos DGA y WEAP. El modelo de gestión creado, MOGIHA, puede ser ampliamente extendido para refinar el análisis tanto de la incertidumbre como de las variables de decisión del sistema estudiado. El método de las realizaciones múltiples se mostró mayormente dominado por los caudales más bajos y, en general, no permite estudiar bien la incertidumbre reflejada por la sobreestimación en los pronósticos de caudales de los modelos hidrológicos. A pesar de esto se pudo cumplir con todos los objetivos propuestos.
6

Identificación y análisis de los impactos generados en el área de influencia directa del embalse puntilla del viento en el Valle de Aconcagua

Retamal Rodríguez, Claudio January 2011 (has links)
El proyecto Puntilla del Viento consiste en la construcción de un embalse de regulación que contaría con una capacidad de 85 millones de m3 de capacidad útil y 450 hectáreas aproximadamente de superficie inundada, con una vida útil de 50 años, una inversión de 115 millones de dólares y una mano de obra de 900 personas durante el período de máxima demanda durante su construcción. Su objetivo es favorecer productivamente la Primera y Segunda Sección de riego del río Aconcagua, que incluyen las comunas de Catemu, Panquehue, San Felipe, Santa María, San Esteban, Rinconada, Los Andes y Calle Larga. Este embalse de cabecera se encuentra en etapa de pre-estudio y su construcción significaría la relocalización de entre 300 a 500 familias de las comunas de Los Andes y San Esteban, vecinas a la carretera Camino Internacional. Durante el proceso de pre-estudio las comunidades que se verían afectadas por la construcción del embalse, se han opuesto a que se lleve adelante el proyecto, lo cual generó la preocupación de todos los sectores involucrados. Las comunidades a través de las jornadas de participación ciudadana alegan que “el embalse es inseguro, inundará nuestras casas, y terminará con lugares de valor arqueológico e histórico – patrimonial”. La construcción de un embalse siempre generará necesariamente un impacto sobre el medio ambiente, al desaparecer de forma irreversible bajo sus aguas una porción de territorio, en la mayor parte de los casos bastante extensa. Este impacto será mayor o menor, dependiendo de las áreas que van a ser cubiertas, restos de interés histórico-arqueológico, bosques, suelos de interés agrícola, asentamientos humanos, etcétera. Por otra parte, no cabe duda de que los embalses son necesarios en muchos aspectos para que se pueda llevar a cabo la actividad humana. Este trabajo consiste en un análisis predictivo del impacto sobre el territorio que generaría la construcción e instalación del embalse Puntilla del Viento.
7

Evaluación de un Modelo Hidrológico Semi Distribuido para la Estimación de la Escorrentía de Deshielo en el Río Juncal

Cortés Soruco, Gonzalo Cristián January 2010 (has links)
La modelación hidrológica actualmente está siendo usada como una herramienta para estudiar cómo los escenarios climáticos futuros impactan en los recursos hídricos. En Chile, uno de los modelos que más se ha usado es WEAP, un modelo conceptual que incluye un algoritmo de nieves simple, el cual ha sido utilizado exitosamente para modelar cuencas de régimen nival o nivo-pluvial. El objetivo principal de este trabajo es estudiar los procesos que ocurren dentro de una cuenca de alta montaña utilizando WEAP. La cuenca elegida fue la del río Juncal, afluente del río Aconcagua. Con una elevación media cercana a los 3500 msnm y una altura máxima de 5900 msnm, esta cuenca representa un interesante caso de estudio para evaluar la eficiencia de WEAP al modelar nieves y escorrentía de cuencas en las que el caudal corresponde en casi su totalidad a deshielos. El modelo se calibró a escala mensual y diaria. Los resultados muestran un buen ajuste tanto del caudal como de la cobertura nival observada al compararla con imágenes satelitales MODIS. Se tuvieron problemas de modelación a años correspondientes a episodios Niño cálidos, en los que el modelo sobreestimó el volumen de deshielo y para ciertos años secos en que éste fue subestimado. Los escenarios climáticos de 1, 2, 5 y 10°C de aumento de temperatura muestran un adelantamiento de los caudales de deshielo (3 meses de adelanto en el caudal peak para el escenario más desfavorable) y un leve aumento de los caudales de invierno para los primeros dos escenarios, mientras que para 5 y 10°C se obtuvo un importante aumento de la escorrentía durante el invierno y una fuerte reducción del porcentaje de la cuenca cubierto de nieve durante el año. Los escenarios de una reducción de un 10, 20 y 50% en la precipitación no tienen mayor efecto sobre la distribución de los caudales durante el año, pero sí en la magnitud de estos durante la temporada de deshielo, reduciéndose en porcentajes acordes a la diminución de la precipitación. Respecto a los procesos que ocurren dentro de la cuenca, según los resultados del modelo, el caudal de deshielo es generado por un derretimiento de la nieve y un consecuente aumento de la humedad del suelo en cada banda de elevación, partiendo por las más bajas en septiembre y llegando a las más altas en enero. El momento de máxima humedad del suelo se da en Diciembre, mes que coincide con el máximo caudal, mientras que la mínima humedad se da en el mes de Julio, coincidiendo con el mínimo caudal observado. El máximo de cobertura nival se da en el mes de Agosto y el mínimo en el mes de Marzo. Se analizó también el comportamiento de la humedad del suelo y la cobertura nival en un año seco. De dicho análisis, se desprende que la humedad del suelo es significativamente menor en las zonas bajas de la cuenca que en un año normal, pero en la zona alta no presenta mayores diferencias; adicionalmente la cobertura nival llega a sus mínimos 3 meses antes que en un año normal lo que probablemente incide en un mayor aporte del glaciar al caudal durante estos años debido a su mayor exposición. Sin embargo, el modelo no simula bien el derretimiento proveniente de glaciares en la zona debido a que no toma en consideración los procesos de transporte de nieve y hielo que ocurren dentro de la cuenca, pero sí logra identificar estos glaciares, mostrando una acumulación positiva de nieve año tras año en las bandas glaciarizadas, la cual se va acumulando indefinidamente hasta el fin de la modelación. Se realizaron además análisis estadísticos con los datos observados y simulados para estudiar la dependencia del caudal mínimo observado todos los años, encontrándose correlaciones estadísticamente significativas a un nivel del 99% entre el caudal mínimo y la precipitación ocurrida el año anterior, además del caudal máximo ocurrido en la temporada de deshielos anterior. Se obtuvo también que no existe una correlación significativa entre la precipitación caída y el caudal mínimo de la misma temporada. El modelo reproduce las correlaciones en los datos simulados.
8

Recuperación de casona cultural y parque recreativo La Ermita : para la comuna de San Esteban, zona de Aconcagua

Castro Miranda, Francisca January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecta / La identidad cultural es fundamental para el desarrollo de una comunidad, ésta permite que se consolide como agrupación, además, tengan la iniciativa de fortalecerse principalmente las tradiciones y costumbres, siendo transmitidas de generación en generación. La pérdida de identidad y la falta de reconocimiento del patrimonio, es la principal razón que la comunidad pierda el interés en proteger los inmuebles con las zonas de relevancia histórica del territorio. Un caso de esto, es en la comuna de San Esteban, ubicada en la región de Valparaíso, en donde se encuentra el parque y casona La Ermita, un inmueble ícono y único en su estilo, que está en un estado de deterioro avanzado, trayendo como consecuencia el olvido de una parte de la historia comunal. El proceso metodológico del proyecto se dividió en tres etapas, la primera de reconocimiento de una problemática general, un tema de importancia a nivel nacional y el terreno donde aplican estas. La segunda, es una profundización del lugar por medio de análisis que abarca de lo territorial a lo micro del terreno, determinación de FODA a través de conclusiones, problemáticas secundarias y elección de usuarios basados en carencias comunales. Finalizando en una tercera etapa de master plan y luego el diseño del proyecto. Como resultado de este proceso se observó el avanzado deterioro del patrimonio comunal y la falta de equipamiento tanto cultural como comercial para la comuna. Para lograr entregar soluciones a la comunidad se realiza el proyecto de rehabilitación de la ZCH más importante de la comuna, el parque La Ermita, permitiendo contar con servicios básicos y nuevos áreas verdes recreativas. Este proyecto actúa como un conector de áreas verdes y de la trama urbana, permite la autonomía y consolidación de la zona central de San Esteban, rescatar las costumbres y tradiciones rurales chilenas y valorizar el patrimonio. / The cultural identity is fundamental for the development of a community, this allows it to be consolidated as a group, besides, they have the initiative to strengthen for chiefly the traditions and customs, being transmitted from generation to generation. The loss of identity and the lack of recognition of heritage, is the main reason whence the community loses interest in protecting the buildings with the zones of historical relevance of the territory. A case of this is in the San Esteban commune, located in the region of Valparaíso, where La Ermita park and house is located, an iconic and unique property in its style, which is in a state of advanced deterioration, bringing as a consequence the forgetting of a part of the communal history. The methodological process of the project was divided into three stages, the first to recognize a general problem, a topic of importance at the national level and the terrain where they apply. The second is a deepening of the place by means of analysis that covers from the territorial to the micro level of the terrain, determination of FODA through conclusions, secondary problems and the selection of users based on communal deficiencies. Finishing in a third stage of master plan and then the design of the project. As a result of this process we observed the advanced deterioration of the communal heritage and the lack of both cultural and commercial equipment for the commune. In order to deliver solutions to the community, the rehabilitation project of the most important HCZ of the commune is carried out, the La Ermita Park, allowing to have basic services and new recreational green areas. This project acts as a connector for the green areas and the urban scene, allows the autonomy and consolidation of the urban area of San Esteban, rescue the Chilean customs and rural traditions and appraise the heritage.
9

Metodología para Determinar Calidad Natural en Acuiferos

Aguilera Piñones, Francisco Javier January 2010 (has links)
La necesidad de regular la emisión de residuos a diferentes ambientes hídricos ha motivado el desarrollo de diversas normativas entre las que se destacan las desarrolladas para aguas subterráneas, particularmente el D.S. N° 46 de 2002 “Norma de Emisión de Residuos Líquidos a Aguas Subterráneas” en la cual se establece la necesidad de determinar la calidad natural ante la eventualidad de que se tenga una vulnerabilidad alta en la zona de infiltración. La falta de una metodología para dicho fin motiva el desarrollo de este trabajo de Tesis. Para desarrollar la metodología fue necesario conocer el contexto bajo el cual se determina la vulnerabilidad, así como también se estudió la metodología aplicada en Chile para su determinación, comprendiendo así el contexto general bajo el que se debe definir la calidad natural de un determinado lugar. Entendido esto último se definió el concepto de calidad natural, el cual corresponde a las características físicas y químicas que las aguas subterráneas adquieren producto de la interacción, tanto química como física, con el medio con el cual está en contacto, sin que las concentraciones de los más importantes cationes y aniones originados por las actividades antrópicas generen influencias perceptibles a los provenientes de las rocas o el suelo. A partir de lo anterior se desarrolló la metodología para determinar calidad natural, la cual se basó en diferentes esquemas internacionales estudiados y adaptados a las condiciones nacionales en relación a los niveles de información existentes, y que a partir de una serie de parámetros mínimos a monitorear y la recopilación de la información hidroquímica histórica, geológica e hidrogeológica y junto al catastro de las actividades antrópicas desarrolladas en el sitio de estudio definido para el caso, permite, utilizando una serie de criterios entre los cuales se destacan la preselección de muestras, valores límites para parámetros asociados a contaminación antrópica, entre otros, definir la calidad natural de un determinado lugar, lo cual se complementa con la incorporación de información más detallada, en términos geológicos, hidrogeológicos e hidroquímicos. Así mismo esta metodología tiene como objetivo adicional identificar los procesos involucrados en la hidroquímica natural del agua subterránea, lo cual se efectúa a partir de la medición de parámetros como Nitrato, Hierro, Oxígeno Disuelto, Potencial Redox, entre otros. Para analizar los alcances de la aplicación de la metodología a diferentes escalas y niveles de información, ésta fue aplicada en dos casos: el primero a nivel nacional, en el cual se hizo latente la inaplicabilidad de la metodología producto de que la información existente a estas escalas no es detallada o no existe, así como también se hizo presente la distribución espacial no homogénea de la red de monitoreo de calidad en ciertas regiones; no obstante lo anterior, sí fue posible analizar la distribución, por zonas, de los parámetros más importantes, comparándose con los valores normativos existentes, dando como resultado una tendencia general al cumplimiento de éstas. En el segundo caso, la metodología fue aplicada a un nivel de escala menor, particularmente en el acuífero de la cuenca del río Aconcagua, caso en el cual la metodología pudo ser aplicada con relativo éxito, dado que los niveles de información eran suficientes para determinar de forma cuantitativa los rangos máximos y mínimos de las concentraciones de una serie de parámetros, sin embargo, la falta de información más detallada no permitió identificar los probables procesos y las condiciones existentes en el acuífero, como tampoco identificar el origen real de la contaminación. A modo de síntesis, se puede afirmar que, a partir de las discusiones generadas en la aplicación de la metodología, se pudo establecer que la aplicabilidad de ésta depende de factores críticos como el nivel de información disponible para las escalas a las cuales se desee trabajar, ya sea geológica o hidrogeológica, contar con datos hidroquímicos históricos, monitoreo de parámetros asociados a los procesos que modifican la calidad de las aguas así como también de aquellos parámetros que permitan evaluar el grado de impacto antrópico existente en un determinado sitio. Finalmente, se realiza una serie de recomendaciones, las que apuntan fundamentalmente a una mejora de la red de monitoreo de calidad de aguas subterráneas existente y la incorporación de parámetros a los análisis que se realicen a las muestras de la red de calidad, entre otros.
10

Modelación del Efecto de la Recarga Artificial Sobre la Operación del Dren Las Vegas

Tobar Espinoza, Eugenio Aaron January 2009 (has links)
El objetivo general del presente trabajo de título es modelar y analizar el efecto que tiene la recarga artificial sobre el funcionamiento y la operación del dren Las Vegas. Se entiende por recarga artificial la acción de ejecutar obras que generen un transporte de agua desde la superficie hasta la napa subterránea, en condiciones en que sin intervención directa dicho transporte nunca hubiera ocurrido. Se estudia el caso de la Planta de Tratamiento de Agua Potable Las Vegas, que tiene la particularidad de recoger agua cruda de fuentes superficiales y subterráneas a la vez. La captación superficial corresponde a una bocatoma ubicada cerca del fin de la segunda sección del río Aconcagua, mientras que la captación subterránea es un dren construido a 40 [m] bajo la superficie. El dren Las Vegas aprovecha el angostamiento del valle para establecerse como una barrera que intenta captar el mayor caudal posible. Para aumentar el caudal captado por el dren existen las llamadas lagunas de infiltración, que tienen por misión aprovechar el agua sobrante de la bocatoma e infiltrarla al acuífero. La experiencia de recarga artificial en la Planta de Tratamiento de Agua Potable Las Vegas es una de las pocas que está en funcionamiento pleno en Chile, pero aún así tiene mucho por donde mejorar su gestión. En el mundo la recarga artificial es utilizada ampliamente para administrar los recursos hídricos, desde zonas áridas como el medio oriente hasta zonas costeras y con ríos abundantes como Ámsterdam y París. Se recopilaron los antecedentes pertinentes para poder construir un modelo hidrogeológico utilizando Visual MODFLOW, entre ellos, topografía del recinto, estudios hidrogeológicos y datos hidrológicos. Las fuentes principales de información fueron estudios de terreno realizados en el momento de construcción del dren y modelos hidrogeológicos de la cuenca del río Aconcagua encargados por la Dirección General de Aguas. El modelo resultante fue ajustado para que representara fielmente lo observado en terreno entre los meses de enero de 2008 y marzo de 2009. El modelo ajustado fue utilizado para establecer la tasa de recarga para cada sector del recinto donde podrían emplazarse nuevas lagunas de infiltración. Posteriormente se calcula la superficie necesaria para construir dichas lagunas, teniendo en cuenta consideraciones de acceso y mantención. Además, se calcula la cantidad de lagunas necesarias para distintos escenarios de demanda al dren. Asumiendo un valor deseable de caudal captado por el dren de 1.250 l/s se estima que se necesita inundar 17 [Há], equivalente aproximadamente a 50 lagunas pequeñas. Se concluye que puntos interesantes de estudiar serían: la calidad del agua infiltrada y como afecta al acuífero, la precisión de los datos con los que se trabajó y el grado de influencia de ellos en el resultado, la factibilidad de realmente establecer un régimen de mantención serio y sus posibles implicancias económicas.

Page generated in 0.0382 seconds