• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 31
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 36
  • 15
  • 12
  • 10
  • 9
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Identificación y caracterización de contaminantes metálicos en el acuífero costero del área industrial de Bahía Blanca

Lafont, Daniela 22 December 2009 (has links)
El desarrollo industrial de la zona costera de Bahía Blanca, dio lugar a la construcción rellenos artificiales y zanjas de drenaje que introdujeron fuertes cambios en el funcionamiento del sistema hidrológico del sector. El resultado es el incremento de la velocidad de flujo con la consecuente disminución del tiempo de tránsito de potenciales contaminantes hacia el punto de descarga natural que son las aguas del estuario de Bahía Blanca. El sistema ecológico del estuario ha sido declarado reserva natural protegida por la provincia de Buenos Aires y en donde se desarrollan además importantes actividades recreativas como pesca artesanal, náutica y balneario. El objetivo general de esta tesis fue determinar la influencia de las propiedades físico-químicas de los materiales que componen la zona no saturada y saturada sobre la hidrodinámica y el transporte de sustancias contaminantes. Para alcanzarlo se comenzó realizando un reconocimiento geológico del área con muestreo de sedimentos y materiales de relleno para su posterior caracterización en el laboratorio. Se instaló e instrumentó una parcela experimental para estudiar la hidrodinámica y el transporte de contaminantes en la zona no saturada y se ejecutaron nuevos pozos de observación. Las muestras de agua subterránea y superficial obtenidas fueron analizadas determinándose sus características hidroquímicas y la presencia de sustancias contaminantes. Para estudiar el transporte de sustancias en las zonas saturada y no saturada se llevaron a cabo ensayos in situ con un trazador conservativo, y análisis de laboratorio en batch. Finalmente, sobre la base del modelo conceptual de funcionamiento del sistema se construyó un modelo de flujo subterráneo y se simuló el transporte de mercurio en el sistema acuífero. La zona de estudio es una antigua llanura de mareas de unos 3-4 m de altura sobre el nivel del mar y muy baja pendiente. Son escasos los sectores donde aún se conservan los suelos y vegetación naturales. El subsuelo del área está constituido por los Sedimentos Pampeanos del Plioceno medio a superior, que subyacen a los depósitos marinos postpleistocénicos. El relleno artificial de los suelos está compuesto esencialmente por sedimentos pampeanos triturados y luego compactados y arenas provenientes del dragado del estuario. Los registros de las oscilaciones del nivel freático evidencian una importante tasa de recarga distribuida durante casi todo el año, retornando el mayor volumen de agua a la atmósfera mediante evapotranspiración. Los perfiles de potencial hidráulico total y de humedad verifican también la importante transferencia capilar de agua en este ambiente. La dinámica de las aguas del acuífero da lugar a que las mismas sean naturalmente hipersalinas y sólo aptas para uso recreativo. Presentan una complejidad hidrogeoquímica derivada de la concurrencia de factores naturales y antrópicos. Se determinó la presencia de Hg, Se, Mn, Cr, Zn, Ag, Pb, Ni e hidrocarburos totales de petróleo en concentraciones superiores a los límites permitidos, vinculándose la misma a la actividad industrial y, en algunos casos, a antiguas refinerías y depósitos de hidrocarburos hoy ya desaparecidos. Uno de los contaminantes más peligrosos es el mercurio, por lo que se lo estudió en forma particular. Mediante los ensayos en batch se demostró que la retención del Hg(II) estaría asociada al elevado porcentaje de arcillas, las condiciones fuertemente alcalinas y el bajo contenido de materia orgánica del suelo. La máxima capacidad de retención se alcanzó entre los 3500 y 6300 mg/Kg de Hg(II), es decir que mayores concentraciones de Hg(II) podrían provocar la contaminación del agua subterránea. El Hg(OH)20 es la especie predominante en este sistema y considerando la variación del espaciamiento basal observado en los diagramas de rayos X, se asume su presencia entre las capas de los minerales de arcilla interestratificados. El modelado numérico reprodujo la configuración local de la superficie freática y las direcciones de flujo predominantes en el acuífero y se utilizó como base para las simulaciones de transporte de solutos. La simulación del transporte permitió determinar la migración y distancia alcanzada por las plumas contaminantes y en este sentido todos los casos analizados demostrarían la limitada propagación del Hg dentro del sistema acuífero modelado. / The hydrologic system of Ingeniero White coastal zone (Buenos Aires Province, Argentina) has been modified due to the industrial development of the area. Soil fills and drainage ditches modified the local groundwater flow. These changes accelerate the drainage velocity of the area, causing a decrease of the arrival time of polluting substances into the estuary waters. The estuary ecological system has been declared natural reserve to protect it. Important recreational activities are developed at this place. The general objective of this thesis was to determine the influence of properties of the saturated and unsaturated zones materials on the hydrodynamic behavior and the polluting elements transport was. Several tasks were realized to reach this aim: geologic reconnaissance; sediments and soil fills sampling; installation, instrumentation and data collecting in an experimental parcel; execution of observation wells and groundwater and superficial water sampling. The collected materials were characterized in laboratory. The superficial water and groundwater samples were analyzed in different laboratories. In order to study substance transport in the unsaturated and saturated zones in situ tests and batch analysis were carried out. Finally, a groundwater flow model was defined and the polluting plumes transport was simulated. The studied zone is an old tidal plain; its altitude is of about 3-4 meters over sea level with a very low slope. Soils and vegetation have been disturbed by anthropic activities and they are only conserved in isolated sectors. The subsoil is constituted by the Sedimentos Pampeanos of medium-superior Pliocene age. These materials underlie the post Pleistocene marine deposits. Soil fills are constituted by crushed and compacted Sedimentos Pampeanos and sands from the estuary dredging. The phreatic level oscillations demonstrate an important recharge rate at the studied area; the greatest water volume returns to the atmosphere by evapotranspiration. The profiles of total water potential and the moisture profiles also verify the important capillary water transference. The groundwaters of the aquifer are hypersalines and therefore, only apt for recreational use. The groundwater hydrochemistry is controlled by the lithological and hydrodynamic characteristics of the aquifer and the anthropogenic modifications introduced into the system. Hg, Se, Mn, Cr, Zn, Ag, Pb, Ni and total petroleum hydrocarbons presence with superior concentrations to the allowed limits was determined. These substances are associated with industrial activities, old refineries and old hydrocarbon spills from eliminated tank farms. One of the most dangerous polluting substances is the mercury so it was studied particularly. The high clay content, together with strongly alkaline conditions and low organic matter content favoured the retention of Hg(II) species by the soil. A maximum sorption capacity between 3500 and 6300 mg/Kg Hg(II) was attained. An implication of these results is that higher amounts of Hg(II) could result in groundwater contamination. The Hg(OH)20 is the predominant species in the studied soil. Basal spacing changes after Hg(II) treatment of the soil clays suggest interlayer uptake of Hg(OH)20 species. The numerical model reproduced the local configuration of the phreatic surface and the predominant flow directions in the aquifer. This model was used as a base for solutes transport simulations. The transport simulation allowed determining the migration and distance reached for the polluting plumes. All the analyzed cases demonstrate the limited propagation of the Hg in the modeled aquifer.
2

Contaminación difusa en acuíferos: estudio de caso en la Comuna de Colina, Región Metropolitana

Morlans López, Andrea January 2010 (has links)
El objetivo del presente trabajo de título es evaluar la contaminación difusa en acuíferos presentando un caso de estudio en la comuna de Colina. Mediante este estudio se pretende generar información que pueda ser utilizada para futuros estudios en la comuna y que sea de utilidad para futuros estudios o normativas de control de la este tipo de contaminación en Chile. Dentro de la comuna de Colina, ubicada en el norte de Santiago, existe la posibilidad de encontrar problemas de contaminación difusa en sus acuíferos Esto se debe a que esta comuna se caracteriza por tener gran cantidad de actividad agrícola y por ser mayoritariamente rural, razón por la cual en algunos sectores no existe sistema de alcantarillado y otros no poseen abastecimiento de agua potable. Estas dos características juntas generan una alta probabilidad de que el riesgo de contaminación difusa en los acuíferos de este sector sea importante. Con el fin de alcanzar el objetivo propuesto, se evaluó el riesgo de contaminación del acuífero en el sector, el cual depende de la vulnerabilidad del acuífero y de las cargas contaminantes difusas en el sector. Cabe destacar que la obtención de información de buena calidad para este estudio fue bastante difícil, debido a que sólo se utilizó información de carácter público, la cual es escasa y en algunos casos no es muy actual. Los resultados expuestos en este trabajo están sujetos a dicha limitación. La vulnerabilidad del acuífero se evaluó mediante la obtención de mapas de vulnerabilidad. Estos se confeccionaron mediante el método propuesto por la DGA en su manual de aplicación del concepto de vulnerabilidad de acuíferos según el D.S 46/02. Estos mapas muestran que la mayor parte de la zona de estudio presenta una vulnerabilidad baja en sus acuíferos. Posteriormente, se evaluó la carga contamínate que posiblemente ocurre en el sector, mediante el método POSH. Las principales fuentes generadoras son las actividades agrícolas y la ausencia de alcantarillado en sectores poblados, las cuales poseen una carga mayoritariamente moderada. Se decidió considerar también los parques industriales en el análisis pese a que no son fuentes difusas, debido a la posible infiltración de sus RILes, razón por la cual poseen una carga alta. Mediante la superposición de los mapas de vulnerabilidad y de la carga contaminante potencial, se concluye que la comuna de Colina presenta mayoritariamente un riesgo de contaminación difusa en acuíferos moderado. Finalmente, mediante el análisis del contenido de nitratos en el sector, se concluye que existe cierta correlación con los mapas de vulnerabilidad, pero estos no son capaces de replicar la realidad. Se concluye que es necesario tomar medidas de protección de las aguas subterráneas del sector. Para que estas medidas sean lo más eficiente posibles se recomienda generar más información actualizada para poder llevar a cabo estudios más detallados.
3

Bombeo y Tratamiento como Alternativa para la Limpieza de Acuíferos

Mordojovich Ruiz, Sofía January 2009 (has links)
El presente trabajo aborda el problema de la contaminación de recursos hídricos subterráneos y sus posibles soluciones. En particular, estudia el uso de Bombeo y Tratamiento en acuíferos que presentan metales disueltos. Esta tecnología ha sido fuertemente criticada debido a que se considera una alternativa lenta, costosa, y muchas veces inefectiva. En dos casos internacionales estudiados en este trabajo se han observado importantes progresos respecto de la situación inicial, sin embargo en ninguno se ha alcanzado la limpieza total del acuífero, a pesar de los grandes esfuerzos realizados durante años. Una alternativa de remediación muy interesante la constituyen las barreras reactivas permeables. Se trata de una solución pasiva, donde la pluma atraviesa un muro subterráneo de materiales reactivos que buscan destruir, transformar o inmovilizar los contaminantes presentes. Su implementación es sencilla y requiere menores niveles de operación y mantención que el Bombeo y Tratamiento. La principal limitación de las PRBs es que sólo pueden utilizarse cuando el acuífero es libre y relativamente somero. Como parte del presente estudio se describió el Bombeo y Tratamiento, haciendo hincapié en las diferencias conceptuales y técnicas que aparecen al definir el objetivo del sistema: la limpieza total del acuífero y/o la contención de la pluma. La última se prefiere cuando la eliminación de la fuente resulta muy costosa o impracticable. El trabajo incluye el estudio de un caso en Chile. Corresponde a Quebrada Blanca, una compañía minera que decidió realizar lixiviación bacteriana in situ en un botadero de minerales de baja ley. Como consecuencia de dicho proyecto, algunos parámetros de calidad de aguas se vieron alterados en la quebrada que drena desde el botadero, producto de una falla no identificada en el sistema de recolección. El sistema de Bombeo y Tratamiento lleva alrededor de un año operando, por lo que sería muy precipitado concluir en este momento acerca de su eficiencia. A partir de los antecedentes recopilados en diversos estudios del sitio y en las visitas a terreno realizadas, se desarrolló un modelo conceptual y matemático del sistema. El modelo supone una fuente continua de solución lixiviada pura. En estas circunstancias, se encuentra que el bombeo actual no estaría siendo suficiente para contener la pluma, produciéndose un escape de contaminantes hacia aguas abajo de la barrera hidráulica. Ello se corrobora con los muestreos realizados a lo largo de la quebrada, donde es posible encontrar concentraciones de cobre y sulfato muy por sobre los niveles que corresponderían a la calidad natural del sector. Sin embargo, la escasa información disponible al momento de elaborar el modelo numérico limita la confiabilidad de éste, por lo que sus resultados deben ser interpretados con prudencia. Las acciones llevadas a cabo en Quebrada Blanca hasta la fecha son parte de una investigación que pretende dar un cierre seguro al proyecto minero, respetando las exigencias medioambientales correspondientes a la etapa de abandono de la faena.
4

Gestión sustentable de aguas subterráneas los estatutos como herramienta de gestión para las organizaciones de usuarios el caso del acuífero de Petorca / Groundwater sustainable management statutes as a management tool for water users organizations Petorca's aquifer case

Barrera Ovalle, Patricio Alejandro January 2016 (has links)
Memoria para optar a título profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / Para hacer frente a la situación de escasez del recurso hídrico en la zona central del país, se hace urgente que se fomente la Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH) por parte de los titulares de Derechos de Aprovechamiento de Aguas (DAA) en lo que se denominan Organizaciones de Usuarios de Agua. Para el caso de las aguas subterráneas, el Código de Aguas establece la posibilidad de que los titulares se organicen en Comunidades de Aguas Subterráneas (CAS). Los estatutos de las CAS han sido una herramienta de gestión poco explorada debido a la falta de experiencia en la gestión de aguas subterráneas. La presente memoria estudia los estatutos de las CAS como herramienta de gestión, teniendo como caso de estudio el acuífero de Petorca. Se analizaron los aspectos regulatorios que definen a las CAS y a los estatutos, se analizó la visión de la autoridad sobre los estatutos y se revisó la experiencia nacional.
5

Incorporación de información blanda para la cuantificación de la incertidumbre: Aplicación a la hidrogeología

Cassiraga ., Eduardo Fabián 29 April 2009 (has links)
Esta tesis con un importante aspecto relacionado con la construcción de modelos numéricos para la simulación de flujo de agua subterránea y el transporte de masa en acuíferos heterogéneos: la integración de toda la información disponible teniendo en cuenta su grado de confianza y su procedencia para la caracterización del medio físico. Esta integración está orientada a la cuantificación yreducción de la incertidumbre en las predicciones realizadas a partir de modelos numéricos. Una de las fuentes más importantes de información la constituyen los reconocimientos geofísicos. En esta tesis se describen la naturaleza y los princiios de los métodos geofísicos con énfasis en aquellas aplicaciones capaces de recabar información útil para la caracterización didrogeológica del terreno. Se revisan las relaciones establecidas por distintos investigadores entre los principales parámetros geoeléctiros y geossismicos con los hidrogeológicos. Posteriormente las técnicas geoestadísticas para combinar información son revisadas con cierto detalle. Dos ejemplos ilustran su comportamiento al aplicarlas a un caso real. De entre los algoritmos geoestadísticos de representación estocástica el de simulación por campos de probabilidad es revisado en detalle, desarrollándose su implementación en el ámbito multivariado. Finalmente se presenta un nuevo algoritmo de sumulación estocástica que permite la integración de información cuyo volumen de soporte es diferente. Los campos generados por medio de esta nueva técnica tienen la propiedad de que los valores y los patrones de continuidad de las variables representadas están linealmente relacionados. / Cassiraga ., EF. (1999). Incorporación de información blanda para la cuantificación de la incertidumbre: Aplicación a la hidrogeología [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/4503 / Palancia
6

Estudio experimental y numérico de la formación de un lente de agua dulce en una isla bidimensional

Zolezzi López, José Manuel January 2016 (has links)
Ingeniero Civil / El problema de la intrusión salina en acuíferos costeros de las islas del mundo, se ha convertido en la principal causa de degradación de la calidad del agua en las zonas pobladas cercanas a costas, debido a la instalación de pozos en las cercanías del mar y el desconocimiento de la dinámica de las formaciones acuíferas subterráneas, que son abastecidas únicamente por una recarga producida por las precipitaciones que caen sobre estos cuerpos de tierra. Motivado por esto, el presente trabajo se enfoca en la implementación de un modelo experimental y numérico que simule la formación de un lente de agua dulce en una isla bidimensional, con el fin de estudiar la forma y profundidad de la interfaz de densidad en régimen permanente entre el agua de mar y dulce entrante, y la influencia de la recarga superficial y la conductividad hidráulica sobre este proceso, para analizar la validez de las soluciones analíticas existentes para las dimensiones del montaje y la relevancia de los parámetros hidrogeológicos sobre la dinámica de la formación de acuíferos costeros. Para esto, se diseñó y construyó un montaje experimental que simula las condiciones de nivel de mar en la costa y recarga superficial uniforme sobre la superficie de la isla. Se realizaron seis experimentos de laboratorio, considerando tres recargas superficiales de agua dulce teñida con colorante y dos conductividades hidráulicas distintas, que fueron caracterizadas por ensayos de permeámetro de carga constante. Se tomó registro de cada experiencia mediante fotografías de la evolución del fenómeno hasta alcanzar el estado estacionario. Mediante el análisis de imágenes de los experimentos, se logró identificar la interfaz y el alcance de la parte central para distintos tiempos. El modelo numérico fue construido en el paquete computacional COMSOL, utilizando un modelo de flujo de dos fases en medios permeables. El problema se modeló como flujo de dos fases miscibles y los parámetros relevantes se asignaron de acuerdo a las propiedades del suelo y las condiciones de borde e inicial según lo observado en el montaje experimental. Los resultados fueron comparados cualitativa y cuantitativamente con lo encontrado mediante el análisis de imágenes de los experimentos y las soluciones teóricas. Además, se aplicó una de las soluciones analíticas estudiadas al caso de la Isla de Pascua, con el fin de estimar la profundidad de la interfaz y el nivel freático. Se obtuvo que el montaje experimental fue capaz de reproducir la forma y evolución de la interfaz en el tiempo, validando las soluciones analíticas existentes para una razón de aspecto límite entre la profundidad máxima del lente y el ancho de la isla de 1:5, ratificando lo obtenido por Dose et al.,2014. Por otro lado, el modelo numérico arrojó buenos resultados para la granulometría más gruesa. Se encontró también, que la conductividad hidráulica es el parámetro que condiciona prioritariamente el alcance del lente de agua dulce, mientras la recarga sólo tiene una influencia menor en el inicio del proceso transiente del acuífero en formación.
7

Método Lagrangiano multiescala para la simulación del transporte de solutos en medios permeables

Cortínez Villalobos, Joaquín Miguel January 2015 (has links)
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Recursos y Medio Ambiente Hídrico / Ingeniero Civil / Debido a su naturaleza geológica, los acuíferos presentan gran variabilidad de los parámetros hidrogeológicos en cortas distancias. Sin embargo, debido a restricciones computacionacionales y a la imposibilidad de medir parámetros a pequeña escala, la modelación de estos sistemas usualmente se realiza utilizando grillas numéricas con celdas de tamaño mucho mayor que la escala de la heterogeneidad del acuífero, lo que afecta la representación de los campos de velocidades simulados, los cuales no contienen toda la información de pequeña escala o alta frecuencia. El impacto en la simulación del transporte de solutos se traduce en menores tasas de mezcla y dilución, lo cual puede generar menores tasas de reacción en el caso de transporte reactivo. Actualmente, se afronta este problema a través de métodos basados en el enfoque estocástico, en donde se utilizan conceptos probabilísticos para describir el flujo y el transporte en acuíferos. La teoría de la macrodispersión se basa en la descripción del movimiento de los solutos a través de las propiedades estadísticas del medio y busca cuantificar los efectos no modelados numéricamente. El coeficiente de macrodispersión de bloque efectivo ($D_b(t)$) está basado en esta teoría, y está definido de manera de capturar solo las fluctuaciones de velocidad de la escala inferior a la grilla numérica, modelando el efecto de éstas sobre la tasa temporal de deformación de plumas de soluto. Mientras se ha comprobado que la utilización del $D_b(t)$ reproduce la deformación de plumas bajo ciertos supuestos, su uso para representar la mezcla de solutos no se ha intentado hasta ahora. El objetivo de esta tesis es estudiar la posibilidad de extender la teoría del coeficiente de macrodispersión de bloque efectivo a procesos de mezcla para diversas condiciones de transporte. Para ello, se proponen dos metodologías para obtener un coeficiente de macrodispersión efectivo basado en el concepto del $D_b(t)$ para caracterizar correctamente la tasa global de mezcla. La primera metodología propone un coeficiente de macrodispersión efectivo que es constante, mientras que la segunda metodología propone un coeficiente que evoluciona temporalmente con la simulación. Los resultados obtenidos señalan que ambas metodologías son aplicables y presentan mejoras a la estimación de los procesos relacionados a la mezcla ocurridos en el medio permeable cuando se utiliza campos de velocidad que han perdido parte de su variabilidad numérica, obteniendo resultados satisfactorios para una amplia cantidad de parámetros y condiciones de transporte. Este trabajo permitió extender el concepto del $D_b(t)$ a procesos de mezcla, donde la metodología de cálculo podría utilizarse con aplicaciones futuras en remediación o estudios de ingeniería. A futuro, el método propuesto podría ser verificado y mejorado con datos reales de sitios contaminados.
8

Simulación Hidrogeológica de la Explotación del Acuífero Freático Ubicado en la Formación Opache, II Región, Norte de Chile

Fuentes Carrasco, Felipe Cristian January 2009 (has links)
La subcuenca de Calama se encuentra ubicada en la II Región de Chile, Antofagasta, específicamente en la unidad morfoestructural correspondiente a la precordillera del macizo andino. En la zona de estudio se encuentran los ríos Loa y San Salvador y las vegas de Calama, los cuales están en una clara interacción con el acuífero freático emplazado en la Formación Opache, (May, et al 2005). Además existe la vertiente Ojos de Opache que corresponde a la naciente del río San Salvador mediante la recuperación de dicho acuífero. El trabajo realizado se orientó a determinar los efectos que se pueden producir en el acuífero freático al explotar un caudal de 30 lt/s en la zona de Agua Pura y Las Cascadas en el río Loa, ubicada en las coordenadas UTM 502631 E y 7511261 N al suroeste de Calama. En consecuencia a la temática planteada, el objetivo general que persiguió esta investigación fue predecir el comportamiento del acuífero freático, ante una eventual explotación del mismo. De acuerdo a los antecedentes disponibles (geología, estratigrafía, hidrología e hidrogeología, (principalmente extraída de DGA, 2003 y CPH, 2003)), se generó una caracterización hidrogeológica de las formaciones geológicas existentes en la zona. Se utilizó como base para este estudio un modelo realizado en el software Visual MODFLOW Versión.4.0 por la DGA el año 2003, el cual fue modificado para modelar el flujo subterráneo y por lo tanto conocer el comportamiento del acuífero freático sujeto a una explotación. Los límites del modelo de simulación hidrogeológica fueron modificados, con el fin de incorporar caudales subterráneos que en el modelo original no se definen en detalle y que ingresan al sistema hidrogeológico desde el Este. Para evaluar el impacto en el acuífero freático, se modeló un primer escenario con el régimen actual de explotación, y un segundo escenario con la explotación de 30 lt/s desde el sector de Agua Pura y Las Cascadas. Los resultados que arrojó la extracción adicional en el acuífero freático fueron los siguientes: En el río Loa se produjo un descenso del caudal de 23.9 lt/s. Los caudales del río San Salvador y las vertientes del río Loa decayeron en 0.6 lt/s. Por último, la evapotranspiración de las vegas de Calama se redujo en 0.5 lt/s. Concluyendo, los resultados aportados por esta modelación son relevantes debido a que una extracción de esta naturaleza (un caudal de explotación relativamente moderado) impactará considerablemente las zonas mencionadas, debido a la fragilidad de los sistemas fluviales de los ríos Loa y San Salvador. La naciente de este último, la vertiente Ojos de Opache, obtiene su recarga mediante recuperaciones del acuífero freático, y dada su clara interacción con el acuífero debe ser protegida, ya que posee características hidrogeológicas y arqueológicas de interés.
9

Recarga artificial de acuíferos mediante pozos de infiltración

Cortez Salvo, Freddy Javier January 2012 (has links)
Ingeniero Civil / El sostenido aumento de la población y de las áreas residenciales e industriales está creando una reducción en la recarga y un aumento en las extracciones de aguas subterráneas en la Región Metropolitana. Esto ha motivado un creciente interés en la recarga artificial de acuíferos como una forma de paliar los descensos de niveles observados en los acuíferos de la zona. El propósito de este trabajo de título es estudiar el potencial de efectuar recarga artificial de acuíferos con aguas provenientes del río Maipo, que son transportadas por la red de canales de la Sociedad del Canal del Maipo dentro de la Región Metropolitana. Como primera parte de este estudio se recopilan antecedentes bibliográficos para conocer los distintos criterios de diseño de los métodos de infiltración existentes y los resultados que se esperarían con su aplicación. Luego, se selecciona un sitio que cumpla con dichos criterios y se recolecta toda la información necesaria para la construcción de un modelo hidrogeológico. Finalmente, se desarrolla un modelo numérico mediante una modelación telescópica desde el modelo hidrogeológico Maipo-Mapocho del año 2000. Con ese modelo se calculan las tasas de recarga tentativas para el sector mediante un sistema de pozos de infiltración gravitacional. Los resultados del modelo son tasas de infiltración gravitacional de aproximadamente 20 l/s cuando los pozos se llenan de aproximadamente de 10 metros de agua. Estas tasas son muy sensibles a la conductividad hidráulica aledaña a los pozos por lo cual es importante poder determinar el valor real de dicho parámetro efectuando pruebas de bombeo adecuadas para la zona. Por último, se hace hincapié en la importancia de la calidad del agua usada para la recarga, debido a que puede ser una limitante para el éxito de cualquier tipo de proyecto que recargue directamente a la zona saturada, por lo que se recomienda en el futuro ahondar más en este tema y en la legislación vigente para este tipo de proyectos.
10

"Hidrogeología de las dunas en el ambiente costero suroccidental de la provincia de Buenos Aires, Argentina"

Ruffo, Andrés Gabriel 13 October 2022 (has links)
La zonificación hidrogeológica de la provincia de Buenos Aires incluye la denominada Costa Atlántica Bonaerense, caracterizada por la presencia casi continua de una cadena de dunas o médanos que se extiende desde Punta Rasa al norte, hasta Punta Alta al sur. A pesar de que estos depósitos de arena son excelentes almacenes de agua subterránea, constituyendo la única fuente de aprovisionamiento en la mayoría de las localidades costeras, las investigaciones sobre este vital recurso estratégico son escasas. El objetivo principal de esta tesis es reconocer los factores y procesos hidrogeológicos que condicionan y determinan la presencia y calidad del agua subterránea en los médanos costeros, en el sector comprendido entre las ciudades de Monte Hermoso y Punta Alta. Se llevaron a cabo distintos trabajos de campo y gabinete, incluyendo análisis hidrometeorológicos, levantamiento de perfiles geológicos, descripción y correlación de perforaciones, censos de captaciones, estudios geofísicos, análisis hidroquímicos, caracterización de parámetros hidráulicos e hidrodinámicos, cálculos de recarga, recurso y reservas hídricas subterráneas, caracterización y tipificación de humedales e identificación de actividades potencialmente contaminantes, entre otros. El acuífero libre limita al norte con la llanura pampeana y al sur con el mar argentino, configurando una interfaz agua dulce-salobre al norte y otra agua dulce salada al sur. Los estudios geofísicos evidencian que el hidroapoyo del sistema no es plano, sino que posee leves ondulaciones. Las arenas que conforman el acuífero suelen ser finas a medias, bien seleccionadas y compuestas principalmente por cuarzo y plagioclasas. Se constató mediante la utilización de tomografías de resistividad eléctrica la existencia de paleocauces y diversas variaciones litológicas. Mediante un ensayo de bombeo se obtuvo un coeficiente de almacenamiento de 0,21, mientras que la transmisividad se calculó en 217 m2 /día y la conductividad hidráulica en 21 m/día. La superficie piezométrica copia de manera suave el relieve topográfico. La profundidad al nivel freático no suele superar los 6 m, registrándose una oscilación máxima de 46 cm, vinculada a variaciones estacionales. En general el acuífero presenta aguas de baja salinidad, con una conductividad eléctrica promedio de 800 μS/cm. El patrón químico dominante corresponde a aguas bicarbonatadas sódicas y bicarbonatadas cálcicas/magnésicas. El ingreso de agua al acuífero depende de los excesos hídricos de las precipitaciones. El valor medio de recarga obtenido fue del 32% de la precipitación media anual (732 mm/año). El recurso hídrico potencial se calculó en 93,60 Hm3 / año, mientras que las reservas ascienden a 2.500 Hm3 . Las actividades potencialmente contaminantes se concentran en el balneario Pehuen-Có, destacándose la falta de red cloacal y la presencia de un basural a cielo abierto. La vulnerabilidad y el peligro de contaminación del acuífero clasifican como alto. Se destaca la presencia de un acuífero con importantes volúmenes de agua dulce, apta para todo uso, en una zona de clima árido a semiárido. Se pretende que la información generada en esta tesis sea de utilidad para la sociedad y los tomadores de decisiones, en pos de utilizar y conservar de manera sustentable y sostenible el importante recurso hídrico aquí expuesto. / The hydrogeological zoning of the province of Buenos Aires includes the so called Atlantic Coast of Buenos Aires, characterized by the almost continuous presence of a chain of sand dunes that extends from Punta Rasa in the north to Punta Alta in the south. Regardless of the fact that these sand deposits are excellent stores of groundwater, constituting the only source of supply in most of the coastal localities, research on this vital strategic resource is scarce. The main objective of this thesis is to recognize the hydrogeological factors and processes that condition and determine the presence and quality of groundwater in the coastal sand dunes, in the sector between the cities of Monte Hermoso and Punta Alta. Different field and lab works were carried out, including hydrometeorological analysis, geological profiling, description and correlation of drillings, census of water wells, geophysical studies, hydrochemical analysis, characterization of hydraulic and hydrodynamic parameters, recharge calculations, groundwater resources and reserves, characterization and classification of wetlands and identification of potentially contaminating activities, among others. The free aquifer is bounded to the north by the Pampean plains and to the south by the Argentinean Sea, forming a freshwater-brackish water interface to the north and a freshwater-saltwater interface to the south. Geophysical studies show that the hydro-support of the system is not flat, but has slight undulations. The sands that make up the aquifer are generally fine to medium, well-sorted and composed mainly of quartz and plagioclase. The existence of paleochannels and several lithological variations was confirmed by means of electrical resistivity tomography. By means of pumping tests, a storage coefficient of 0.21 was obtained, while transmissivity was calculated at 217 m 2 /day and hydraulic conductivity at 21 m/day. The piezometric surface smoothly copies the topographic relief. The depth to the water table does not usually exceed 6 m, with a maximum oscillation of 46 cm, linked to seasonal variations. In general, the aquifer has low salinity waters, with an average electrical conductivity of 800 μS/cm. The dominant chemical pattern corresponds to sodium bicarbonate and calcium/magnesium bicarbonate waters. Water inflow to the aquifer depends on excess rainfall. The average recharge value obtained was 32% of the mean annual precipitation (732 mm/year). The potential water resource was calculated at 93.60 Hm3 /year, while the reserves amount to 2,500 Hm3 . Potentially polluting activities are concentrated in the Pehuen-Có resort, especially the lack of a sewage system and the presence of an open dump. The vulnerability and danger of aquifer contamination are classified as high. The presence of an aquifer with important volumes of fresh water, suitable for all uses, in an arid to semi-arid climate zone is highlighted. It is intended that the information generated in this thesis will be useful for society and decision makers, in order to use and preserve the important water resource presented here in a sustainable way.

Page generated in 0.0459 seconds