Spelling suggestions: "subject:"métododos dde simulación"" "subject:"métododos dee simulación""
1 |
Estimación y localización de la cantidad adecuada de los depósitos de residuos en el Bosque el Olivar de San Isidro mediante simulación de sistemasPacheco Vera, César Abraham January 2015 (has links)
En la presente tesis se hace uso de la simulación, para determinar el número adecuado de depósitos de residuos asociado a la cantidad generada en el bosque El Olivar de San Isidro. El periodo de estudio comprende el mes de julio del 2009 hasta junio del 2012. Como resultado se obtiene el número de depósitos de residuos adecuado para los desperdicios de mascotas y de personas que ingresaron al bosque.
Luego con esos datos se obtiene la localización óptima de los depósitos para minimizar la máxima distancia total recorrida por los usuarios que ingresan al bosque. Este procedimiento se realiza utilizando el método de cubrimiento con el que se abarca de manera total los espacios del bosque disminuyendo la cantidad de residuos no colocadosEn la presente tesis se hace uso de la simulación, para determinar el número adecuado de depósitos de residuos asociado a la cantidad generada en el bosque El Olivar de San Isidro. El periodo de estudio comprende el mes de julio del 2009 hasta junio del 2012. Como resultado se obtiene el número de depósitos de residuos adecuado para los desperdicios de mascotas y de personas que ingresaron al bosque.
Luego con esos datos se obtiene la localización óptima de los depósitos para minimizar la máxima distancia total recorrida por los usuarios que ingresan al bosque. Este procedimiento se realiza utilizando el método de cubrimiento con el que se abarca de manera total los espacios del bosque disminuyendo la cantidad de residuos no colocados en su lugar.
en su lugar.
|
2 |
Simulación de un pseudo-escenario de cambio climático con el modelo climático regional RegCM4Pareja Quispe, David January 2013 (has links)
En este trabajo fue evaluado la sensibilidad del clima regional, particularmente sobre la región noreste amazónico del Perú (NAP) en una atmósfera cálida. Permitiendo
de esta manera mejorar nuestro entendimiento de los posibles cambios que experimentaran las variables asociadas al ciclo hidrológico, tales como, precipitación y evapotranspiración. Para ello, fue realizado la simulación numérica de pseudoescenario de cambio climático (PEC) con el modelo climático regional RegCM4, en el cual la temperatura atmosférica y oceánica fueron aumentadas en 3K. Para
su comparación las proyecciones climáticas del modelo acoplado ECHAM/MPI-OM para finales del siglo XXI fueron utilizadas (FUT). Para evaluar la habilidad del modelo en reproducir el clima presente fueron utilizados los datos de CRU y GPCP.
Los resultados encontrados en ambas simulaciones (PEC y FUT), muestran efectos semejantes en el promedio estacional y anual, con algunas diferencias en la intensidad de sus efectos sobre la región NAP. Las variables de precipitación y evapotranspiración mostraron disminución y aumento en las diferentes estaciones del año, por lo cual en un clima más cálido el ciclo hidrológico será afectado, alterando de esta manera también a las otras variables asociadas. La distribución espacial de sus impactos muestran algunas diferencias, porque cada simulación desarrolla su propia respuesta a las forzantes al que fueron sometidas. En general, ambos experimentos presentaron menor precipitación durante la mitad del año. Asimismo, estos resultados son reforzados con lo encontrado en los regímenes climáticos (indice UNEP), las cuales muestran un mayor grado de aridez. Estos efectos fueron más intensos en la simulación PEC, sobre todo en la región de estudio, sin embargo, en otras partes del Perú quien presentó mayores efectos en los regímenes climáticos fue la simulación FUT.
|
3 |
Diagnóstico y mejora de procesos utilizando simulación de eventos discretos en una empresa de consumo masivoVilchez Marcos, Franko Rafael 17 August 2015 (has links)
El trabajo de investigación es una aplicación de simulación de eventos
discretos, cuyo objetivo es incrementar la productividad y rentabilidad del
proceso de elaboración y envasado de galletas de una empresa de consumo
masivo.
En el primer capítulo, se presentan las técnicas de muestreo aleatorio
estratificado y diseño de experimentos fraccionados, las cuales se utilizan
para analizar los datos de entrada y salida de los modelos de simulación
respectivamente; así como también, dos casos de aplicación afines.
En el segundo capítulo, se desarrolla la etapa de descripción y diagnóstico.
En ella, utilizando los objetivos estratégicos de la compañía como criterios
de evaluación, se elige a la tercera línea de elaboración y envasado de
galletas como objeto de estudio. Asimismo, se identifican sus principales
problemas, y se plantean y seleccionan las contramedidas adecuadas.
En el tercer capítulo, se presenta la construcción del modelo de simulación
base, su validación y la propuesta de mejora. Esta última consiste en diseñar
un balance de línea eficiente para el proceso de envasado, utilizar nuevas y
constantes velocidades de operación, previamente optimizadas, y sustituir
dos operarios encargados de la alimentación manual de galletas de bajo
nivel de experticia por unos estables; e invertir en la compra e
implementación de dos nuevas envasadoras. De esta manera, se diseñan
experimentos fraccionados y simulados con el fin de determinar la
significancia de cada medida en la rentabilidad del proceso y sus niveles
para maximizarla.
Finalmente, se realiza la evaluación técnica y económica de la propuesta. En
la primera, se demuestra que permite reducir el inventario de productos en
proceso en 22.99% y 47.38% en el envasado primario y secundario
respectivamente, disminuir el nivel de productos no conformes en 11.94%;
así como también, evitar las continuas calibraciones y ajustes, y minimizar la duración y tiempo entre fallas imprevistas de equipos en las estaciones de
trabajo donde se reemplazan las envasadoras primarias obsoletas. Mientras
que, en la segunda, se comprueba la viabilidad económica del proyecto al
obtener una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 29.30% y un Valor Actual
Neto (VAN) de S/. 1, 319,487.51 en un horizonte de cinco años. / Tesis
|
4 |
Backscatter coefficient estimation using highly focused ultrasound transducersPanizo Ríos, Diego 26 May 2014 (has links)
The backscatter coefficient (BSC) is an intrinsic property that quantifies the amount of energy
that is reflected by a material as function of the ultrasound wave frequency. BSCs have been
proposed for decades for tissue characterization, along with quantitative ultrasound (QUS) parameters
derived from BSCs that have been used to construct images that represent how these
properties vary spatially. The availability of formulations based on weakly focusing conditions
has resulted in a widespread use of large focal number transducers for BSC estimation. The
use of highly focused transducers offers the possibility of improving the spatial resolution of
BSC-based imaging. The model by Chen et al. [1] was developed for estimating BSCs using
transducers of arbitrary focal number. However, to this date only preliminary experimental
validation of this method has been performed.
The goals of the present study are to analyze for the first time the accuracy of Chen’s [1]
method when estimating BSCs using highly focused transducers through both simulations and
experiments, and to analyze the accuracy on the estimation of QUS parameters derived from
BSCs (specifically the effective scatterer size (ESD) and concentration (ESC)) applying the
Chen et al. [1] model.
To achieve these goals, a theoretical model of BSC synthesis based on the method of Chen
et al. [1]. was derived and used with simulated data. The model considers frequency dependent
diffraction patterns, and the scatterers in the synthetic data replicate the properties of solid
spheres. In experiments, data obtained using highly focused transducers from a physical phantom
containing glass beads was used. This experimental data was appropriately compensated
for attenuation and transmission effects. The accuracy of Chen’s method was evaluated calculating
the mean fractional error between the estimated and theoretical BSCs curves for both
simulations and experiments. Also, the QUS parameters were estimated and compared with
real known parameters. BSCs and QUS parameter estimates were obtained from regions of
interest from both the transducer focus and throughout the transducer focal region. Finally, the
sound speed and the transducer focus were varied in appropriate ranges when processing the
data for the BSC and QUS values estimation in order to assess the robustness of the method to
uncertainties in these parameters.
The results showed that BSCs and QUS parameters can be accurately estimated using highly
focused transducers if the appropriate model is used, with regions of interest not restricted to be
centered at the focus but to the full extension of the -6-dB transducer focal region. It was also
verified that well estimated parameters as the sound speed and transducer focus are necessary
in order to obtain accurate BSCs and QUS parameters estimates. / Tesis
|
5 |
Estudio fluido estructural de las condiciones de borde en aneurisma cerebralTorres Sartori, Francisco Giovanni January 2014 (has links)
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Mecánica / Ingeniero Civil Mecánico / El presente trabajo trata sobre el estudio de los aneurismas cerebrales, los cuales son una enfermedad que se produce por la deformación de la pared de las arterias del cerebro. Esta patología se desarrolla en una zona llamada el círculo de Willis, el cual es un conjunto de arterias que se encarga de suministrar sangre a las diferentes áreas del cerebro.
Para este estudio se toma un modelo computacional o CAD (Diseño Asistido por Computador) de un aneurisma reconstruido en trabajos anteriores por el equipo del profesor A. Valencia. El principal objetivo es realizar un estudio de cómo simular adecuadamente las condiciones de borde del modelo computacional, para esto se utilizan dos teorías, la primera es la de Womersley, esta se encarga de simular un perfil de velocidad a la entrada de la arteria que tiene el aneurisma con el fin de reproducir un pulso cardíaco, la segunda es la de Windkessel, esta busca definir la presión de salida de la arteria.
Para hacer la simulación se usa un programa de elementos finitos (ADINA), en el cual se importa el modelo CAD del aneurisma y las condiciones de borde, calculadas anteriormente en otro programa llamado MATLAB.
Se realiza entonces una variación de la magnitud y de la forma del perfil de velocidad, también se aumenta el valor de la presión de salida (llegando a niveles de hipertensión) y por último se simula el aneurisma con un material elástico y con otro hiperelástico, con el fin de analizar cómo responde el sistema a los cambios.
Posteriormente al realizar los cálculos se determina que las mayores concentraciones de esfuerzos se ubican en la zona del cuello del aneurisma y que los lugares con mayores desplazamientos se encuentran en la región del domo. Además, aumentos en un 100 [%] en la velocidad pueden generar incrementos cercanos de un 40 [%] en los esfuerzos. También se establece que lo que más aumenta los esfuerzos en el aneurisma es un incremento de la presión, la hipertensión puede provocar niveles alarmantes de esfuerzos y de deformaciones, incluso muy cercanos a los índices de rupturas. Una hipertensión en grado 3 (presión de sístole por sobre los 180 [mmHg]) puede provocar un incremento en hasta un 87,5 [%] los esfuerzos y en hasta un 32 [%] las deformaciones. Finalmente se determina que un material hiperelástico modela de mejor manera un aneurisma, ya que el elástico puede subestimar valores de esfuerzos en casi un 47 [%].
Por último hay que tener cuidado con la asignación de recursos para las simulaciones, ya que estas pueden consumir demasiada memoria y tiempo, por lo que hay que llegar a un equilibrio entre unos resultados adecuados y los recursos que se disponen.
|
6 |
Simulación de movimiento fuerte para sismos de tipo intraplaca de profundidad intermedia.Pérez Revello, Pablo Andrés January 2006 (has links)
No description available.
|
7 |
Modelo, Control y Simulador de Planta de Molienda Semiautógena y Molienda SecundariaOrellana Araya, Roberto Patricio January 2010 (has links)
Esta memoria describe el desarrollo de un modelo y del correspondiente simulador de una planta de molienda, constituida por un circuito de molienda semiautógena (SAG) y un circuito inverso de molienda con bolas. El simulador incluye un sistema de control y una interfaz gráfica similar a la de las plantas reales.
En la memoria se explica primero los marcos teóricos de cada unidad de la planta de molienda y se desarrolla la integración de estos modelos individuales y su representación en tiempo discreto. En segundo lugar se describe el desarrollo e implementación del simulador en Matlab. Finalmente se describe cómo se ajustaron los parámetros de los modelos utilizados en el simulador.
El modelo con sus parámetros ajustados, y por lo tanto el simulador, representan una planta genérica cualitativamente similar al comportamiento de una planta real y no necesariamente al de una planta particular existente.
El simulador ha sido utilizado en un curso teórico para operadores de plantas reales y en cursos regulares dictados por el Departamento de Ingeniería de Minas de la Universidad de Chile. El modelo de la planta SAG ha sido también utilizado en varios cursos de postítulo que han usado el sistema Factory-Link de adquisición y manejo de datos en el que se ha incluido este modelo.
|
8 |
Mejora de procesos de liquidación aduaneraCorzo Florián, Jimmy Edwing January 2005 (has links)
En el presente trabajo se desarrolla la mejora del proceso de liquidación aduanera de una Agencia de Aduanas, para el cual se ha elaborado el diagrama actual de su proceso; con el propósito de evaluar su mejora haciendo uso de la simulación y de estándares de organismos internacionales que luchan contra el narcotráfico (BASC). Previamente se hace una presentación sucinta y didáctica de los conceptos fundamentales de la mejora de procesos, simulación; así como también de las principales características del entorno del PROMODEL herramienta informática utilizada para efectuar la simulación del proceso. / -- To the present work a Customs Agency's improvement of process of custom liquidation develops, for the one that one has made out of the present-day diagram his process for; in the intention of evaluating his improvement making use of simulation and of international organisms's standards that they fight against drug trafficking (BASC). Previously a succinct presentation and didactics of fundamental concepts of improvement of processes, simulation are done; as well as of principal characteristics of the PROMODEL's surroundings information-technology tool utilized to make the simulation of process.
|
9 |
Comparación de realismo en el procedimiento de preparación biológica vital para prótesis fija unitaria entre dos métodos simulados : Realidad vitual háptica y dientes de marfilina en tipodonto; realizado por especialistas del Área de Prótesis Fija de la Facultad de Odontología de la Universidad de ChileRodríguez Rodríguez, Lukas January 2017 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: Se propone la simulación clínica como herramienta para que la
experiencia educacional y el aprendizaje sean de una alta calidad. Como parte del
Proyecto presentado al Fondo de apoyo a la docencia de Pregrado (FaDop-2013),
dentro de la innovación curricular se están estudiando nuevas metodologías de
enseñanza preclínica, esta investigación compara dos métodos simulados
actualmente disponibles en nuestra facultad desde la perspectiva de un docente,
comparando cuál de los dos métodos simulados se asemeja más a la realidad
clínica.
Metodología: Se realizó un trabajo de investigación descriptivo de metodología
cuantitativa y cualitativa a docentes del área de Prótesis Fija de la carrera de
Odontología de la Universidad de Chile. Ellos realizaron un tallado de un diente
4.6 en un simulador virtual y en dientes de marfilina, posteriormente contestaron
una encuesta en relación a su percepción de realismo y comparando ambos
métodos simulados
Resultados: De un total de 10 participantes, 5 mujeres y 5 hombres; se determinó
que, para el procedimiento de preparación biológica vital para Prótesis Fija
Unitaria según los docentes del área de Prótesis Fija de la Facultad de
Odontología de la Universidad de Chile, la percepción de realismo que
proporciona la simulación de realidad virtual es menor que el que otorga la
simulación tradicional.
Conclusiones: La simulación dental con realidad virtual háptica, es una
herramienta de baja percepción de realismo comparándola con métodos
tradicionales. Esta herramienta podría complementar educacionalmente a las
herramientas pre-clínicas tradicionales, y no reemplaza por ningún motivo al
aprendizaje que se obtiene con tipodonto, desde el punto de vista de un docente
experto. / Adscrito a Proyecto : Proyecto presentado al Fondo de apoyo a la docencia de pregrado (FaDop-2013)
|
10 |
Comparación de realismo en el procedimiento de remoción de caries entre dos métodos simulados : $$b Realidad vitual háptica y dientes de marfilina; realizado por docentes del Área de Operatoria de la Facultad de Odontología de la Universidad de ChileOsorio Larraín, Rodrigo Eduardo January 2017 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / ntroducción: En el contexto de preparar futuros odontólogos, la simulación
clínica ha sido una herramienta fundamental para la adquisición de conocimientos
y habilidades sicomotoras. Como parte del Proyecto presentado al Fondo de
apoyo a la docencia de Pregrado (FaDop-2013) y con el fin de mejorar la
experiencia de aprendizaje de los estudiantes a través de nuevas tecnologías, la
Facultad de Odontología de la Universidad de Chile adquirió un simulador virtual
3D háptico. Este estudio tiene como objetivo evaluar y comparar el realismo que
ofrece el simulador virtual como herramienta pre-clínica en el área de operatoria
dental al realizar el procedimiento de remoción de caries, con el realizado en
dientes de marfilina.
Metodología: Un grupo de docentes con experiencia clínica del área de
Operatoria de la carrera de Odontología de la Universidad de Chile realizó el
procedimiento de remoción de caries en dientes 1 6 y 3 4 tanto en el simulador
virtual, como en dientes de marfilina con lesiones de caries simuladas de fábrica.
Luego de esto, los participantes contestaron una encuesta semi estructurada y
una de preguntas abiertas en relación a la percepción de realismo que otorgaron
ambos métodos simulados. Para el análisis de significancia estadística se utilizó el
test exacto de Fisher.
Resultados: De un total de 14 participantes, se determinó que el nivel de
percepción de realismo fue superior para los dientes de marfilina, pero no es
estadísticamente significativo en relación al simulador virtual háptico al realizar el
procedimiento de remoción de caries.
Conclusiones: La percepción de realismo es similar en ambos métodos en el
procedimiento de remoción de caries. Ambos ofrecen un nivel de realismo
medianamente alto en el procedimiento de remoción de caries para dientes 1 6 y 3
4. / Adscrito a Proyecto FaDop-2013
|
Page generated in 0.0965 seconds