Spelling suggestions: "subject:"5912017"" "subject:"592017""
1 |
Caracterización de estilos de aprendizaje de estudiantes de la cohorte de ingreso 2017 de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile y su relación con indicadores socioeducativosBautista Quiroz, Daniel January 2017 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: El sistema escolar chileno fue profundamente reformado a inicios de la
década de 1980 para constituir, de hecho, un mercado educacional mediante diversas
modificaciones del régimen de provisión escolar en Chile. Estas medidas,
profundizadas incluso desde el retorno de los gobiernos civiles en 1990, han
determinado un escenario de segregación socioeconómica y académica que ha
mostrado proyectarse hacia la educación superior. Los estudiantes de contextos
vulnerables presentan dificultades para el éxito académico, lo que se explica en parte
importante por la brecha entre los conocimientos y habilidades desarrolladas en la
educación escolar y los requerimientos en la educación superior. El apoyo
metacognitivo ha mostrado ser efectivo para abordar esta problemática en educación
superior, apoyo en el que el enfoque de estilos de aprendizaje da información
relevante. De esta manera, esta investigación se planteó caracterizar los Estilos de
Aprendizaje de estudiantes ingresantes en 2017 a la carrera de Odontología de la
Universidad de Chile y la evaluación de su relación con indicadores socioeducativos.
Metodología: Se aplicó el instrumento CHAEA para determinar la predominancia de
estilos de aprendizaje (Activo, Reflexivo, Teórico y Pragmático) a estudiantes nuevos
de primer año y se evaluó la existencia de relaciones significativas con la dependencia
del establecimiento escolar de egreso, Región de procedencia, promedio de notas de
enseñanza media y la vía de ingreso a la carrera.
Resultados: Se mostró una marcada predominancia del estilo reflexivo (62,8%) sobre
los otros. La muestra se caracterizó también por una alta homogeneidad en cuanto a
la región de procedencia (78,2% RM), vía de ingreso (83,3% vía PSU) y el promedio
de notas de enseñanza media (6,50 DS 0,21). 41,0% de la muestra provino de
establecimientos particulares no subvencionados, 29,5% de particulares
subvencionados y 29,5% de establecimientos municipales. No se hallaron relaciones
estadísticamente significativas entre los estilos de aprendizaje y los indicadores
socioeducativos evaluados.
Conclusiones: No es posible afirmar que los estilos de aprendizaje de los estudiantes
de la cohorte de ingreso 2017 de Odontología de la Universidad de Chile se relacionen
con los indicadores socioeducativos evaluados. / Adscrito al Proyecto MECESUP CD PM UCH 1407
|
2 |
Comparación de realismo en el procedimiento de preparación biológica vital para prótesis fija unitaria entre dos métodos simulados : Realidad vitual háptica y dientes de marfilina en tipodonto; realizado por especialistas del Área de Prótesis Fija de la Facultad de Odontología de la Universidad de ChileRodríguez Rodríguez, Lukas January 2017 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: Se propone la simulación clínica como herramienta para que la
experiencia educacional y el aprendizaje sean de una alta calidad. Como parte del
Proyecto presentado al Fondo de apoyo a la docencia de Pregrado (FaDop-2013),
dentro de la innovación curricular se están estudiando nuevas metodologías de
enseñanza preclínica, esta investigación compara dos métodos simulados
actualmente disponibles en nuestra facultad desde la perspectiva de un docente,
comparando cuál de los dos métodos simulados se asemeja más a la realidad
clínica.
Metodología: Se realizó un trabajo de investigación descriptivo de metodología
cuantitativa y cualitativa a docentes del área de Prótesis Fija de la carrera de
Odontología de la Universidad de Chile. Ellos realizaron un tallado de un diente
4.6 en un simulador virtual y en dientes de marfilina, posteriormente contestaron
una encuesta en relación a su percepción de realismo y comparando ambos
métodos simulados
Resultados: De un total de 10 participantes, 5 mujeres y 5 hombres; se determinó
que, para el procedimiento de preparación biológica vital para Prótesis Fija
Unitaria según los docentes del área de Prótesis Fija de la Facultad de
Odontología de la Universidad de Chile, la percepción de realismo que
proporciona la simulación de realidad virtual es menor que el que otorga la
simulación tradicional.
Conclusiones: La simulación dental con realidad virtual háptica, es una
herramienta de baja percepción de realismo comparándola con métodos
tradicionales. Esta herramienta podría complementar educacionalmente a las
herramientas pre-clínicas tradicionales, y no reemplaza por ningún motivo al
aprendizaje que se obtiene con tipodonto, desde el punto de vista de un docente
experto. / Adscrito a Proyecto : Proyecto presentado al Fondo de apoyo a la docencia de pregrado (FaDop-2013)
|
3 |
Comparación de realismo en el procedimiento de remoción de caries entre dos métodos simulados : $$b Realidad vitual háptica y dientes de marfilina; realizado por docentes del Área de Operatoria de la Facultad de Odontología de la Universidad de ChileOsorio Larraín, Rodrigo Eduardo January 2017 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / ntroducción: En el contexto de preparar futuros odontólogos, la simulación
clínica ha sido una herramienta fundamental para la adquisición de conocimientos
y habilidades sicomotoras. Como parte del Proyecto presentado al Fondo de
apoyo a la docencia de Pregrado (FaDop-2013) y con el fin de mejorar la
experiencia de aprendizaje de los estudiantes a través de nuevas tecnologías, la
Facultad de Odontología de la Universidad de Chile adquirió un simulador virtual
3D háptico. Este estudio tiene como objetivo evaluar y comparar el realismo que
ofrece el simulador virtual como herramienta pre-clínica en el área de operatoria
dental al realizar el procedimiento de remoción de caries, con el realizado en
dientes de marfilina.
Metodología: Un grupo de docentes con experiencia clínica del área de
Operatoria de la carrera de Odontología de la Universidad de Chile realizó el
procedimiento de remoción de caries en dientes 1 6 y 3 4 tanto en el simulador
virtual, como en dientes de marfilina con lesiones de caries simuladas de fábrica.
Luego de esto, los participantes contestaron una encuesta semi estructurada y
una de preguntas abiertas en relación a la percepción de realismo que otorgaron
ambos métodos simulados. Para el análisis de significancia estadística se utilizó el
test exacto de Fisher.
Resultados: De un total de 14 participantes, se determinó que el nivel de
percepción de realismo fue superior para los dientes de marfilina, pero no es
estadísticamente significativo en relación al simulador virtual háptico al realizar el
procedimiento de remoción de caries.
Conclusiones: La percepción de realismo es similar en ambos métodos en el
procedimiento de remoción de caries. Ambos ofrecen un nivel de realismo
medianamente alto en el procedimiento de remoción de caries para dientes 1 6 y 3
4. / Adscrito a Proyecto FaDop-2013
|
4 |
Comparación de la simulación virtual háptica y de la Loseta Lear-a-Prep, para la detección temprana de habilidades psicomotoras en estudiantes sin entrenamiento preclínico : Estudio preliminarIturra Real, Francisca Alejandra January 2017 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: Actualmente es indispensable el reconocimiento temprano
de las habilidades psicomotoras finas para identificar quienes requieren un
reforzamiento oportuno para lograr su nivelación académica y evitar
reprobaciones. La Loseta de apresto Learn-A-Prep II® está validada como
herramienta para la detección y desarrollo de habilidades psicomotoras. Por otro
lado, la Simulación virtual háptica es la tecnología (y tiene la particularidad de ser
un método simple de aplicar. A pesar de esto, no existen estudios que validen el
Simulador virtual háptico Simodont® como herramienta para la detección de
habilidades psicomotoras.
Metodología: Se realizó un estudio descriptivo cuantitativo con estudiantes
regulares de Odontología que cursaron primer año durante el 2016. A cada uno de
los estudiantes se les solicitó realizar una prueba de habilidades psicomotoras con
instrumental rotatorio en la Loseta de apresto Learn-A-Prep II® y una en el
Simulador virtual háptico Simodont®. Posteriormente, se compararon los
desempeños obtenidos por los estudiantes en cada una de las pruebas.
Resultados: En un total de 30 participantes, no hubo diferencias
significativas en la comparación de género en los criterios de evaluación de la
Loseta Learn-A-Prep II® y del Simodont®, a excepción del criterio de Leeway
bottom, obteniendo 5,1 % más de errores los hombres que las mujeres. No hubo
suficiente evidencia para determinar diferencias significativas entre el desempeño
obtenido en la Loseta Learn-A-Prep II® y el Simodont®, en cuanto a patrón de
línea y profundidad, sin embargo se observa un porcentaje de aprobación mayor
en el Simodont® de un 10%.
Conclusiones: No existe evidencia suficiente para establecer diferencias
estadísticamente significativas en el desempeño de los estudiantes en el
Simulador virtual háptico y la Loseta de apresto Learn-A-Prep II® / Adscrito a Proyecto FaDop-2013
|
5 |
Comparación de evaluación de preparaciones biológicas para resina compuesta que comprometen las caras oclusales y proximales de dientes posteriores realizadas en dos métodos simulados : Realidad virtual y simulación tradicionalGonzález Herrera, Gonzalo Antonio January 2017 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: El objetivo de la simulación en educación odontológica es proveer
un grado de seguridad en el aprendizaje que garantice al docente y al futuro
paciente la mejor calidad en atención. En el marco del Proyecto presentado al
Fondo de apoyo a la docencia de Pregrado (FaDop-2013), fue adquirido por parte
de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile un simulador dental
basado en realidad virtual háptica, el Simodont ®. En este trabajo se comparan los
resultados evaluativos entre 2 métodos de aprendizaje simulados: simulación
tradicional y realidad virtual. Metodología: Se realizó un estudio del tipo
descriptivo de metodología cuantitativa con estudiantes del cuarto semestre 2016
de la carrera de Odontología de la Universidad de Chile. Se dividió la muestra en 2
grupos y cada estudiante realizó una preparación biológica para resina compuesta
que comprometen las caras oclusales y proximales de dientes posteriores
utilizando simulación tradicional y el simulador virtual. Posteriormente, un único
examinador calificó las preparaciones mediante una rúbrica. Resultados: De un
total de 28 participantes, 15 mujeres y 13 hombres, se determinó que hubo
diferencias significativas entre las notas obtenidas por los participantes en los dos
métodos simulados usados, siendo mayores las calificaciones obtenidas por los
alumnos en el método de simulación tradicional. Además, hubo diferencias
significativas comparando las notas obtenidas en esta investigación con los
resultados de aprendizaje curriculares de preparaciones biológicas que
comprometen las caras oclusales y proximales de dientes posteriores del ramo
Simulaciones para el Ejercicio Profesional del cuarto semestre 2016.
Conclusiones: Los resultados evaluativos difieren significativamente comparando la
simulación tradicional y realidad virtual, obteniéndose mejores calificaciones con el
método tradicional. Los nuevos métodos de enseñanza basados en realidad virtual
pueden ser un método complementario de enseñanza al método tradicional de
simulación en educación odontológica. / Adscrito a Proyecto FaDop-2013
|
6 |
Comparación del Test del Laberinto en Espiral de Gibson y loseta de apresto "Learn-a-Prep II", como herramientas de detección temprana de habilidades psicomotoras preclínicas odontológicasGarcía Prado, Andrea January 2017 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción:
En la odontología es de suma importancia el dominio de habilidades
psicomotoras para ejecutar con alto grado de precisión y eficacia las tareas
relacionadas con la atención de pacientes. Es por esto, que durante su formación,
los estudiantes de esta carrera se entrenan en sus cursos preclínicos para adquirir
estas destrezas. Sin embargo, existen alumnos que presentan mayores
dificultades en este tipo de actividades, y para ayudarlos es necesario detectarlos
de manera temprana. Una herramienta para detectar de forma anticipada las
habilidades psicomotoras de los estudiantes es la loseta “Learn-A-Prep II®”, pero
presenta algunos inconvenientes como alto costo, complejidad en la aplicación y
necesidad del alumno de familiarización previa con el instrumental rotatorio; es por
esto que en este estudio se propone el Test del laberinto en espiral de Gibson
como herramienta de detección temprana de habilidades psicomotoras preclínicas
odontológicas en estudiantes no entrenados, a través de una comparación entre
estas dos pruebas.
Material y método:
Se realizó un estudio descriptivo cuantitativo, con estudiantes voluntarios de
primer año de Odontología. Cada estudiante debió realizar dos pruebas de
habilidades psicomotoras: una prueba con instrumental rotatorio en la Loseta de
apresto Learn-A-Prep II®, y el test del Laberinto en espiral de Gibson,
Posteriormente, se compararon los desempeños obtenidos por los estudiantes en
cada una de las pruebas.
Resultados:
En un total de 30 participantes, se encontraron diferencias significativas en
la comparación entre el desempeño obtenido en la loseta Learn-A-Prep II® y el
Test del laberinto en espiral de Gibson. Al comparar el desempeño por sexo en las
dos pruebas, no se observaron diferencias significativas. Sí se observa un mayor
porcentaje de aprobación en el Test del laberinto en espiral de Gibson.
Conclusiones:
Existen diferencias significativas en el desempeño de los estudiantes en el
Test del laberinto en espiral de Gibson, al compararlo con la Loseta Learn-A-Prep
II®. Además existe una tendencia de las mujeres a obtener mejores resultados en
ambas pruebas.
|
7 |
Comparación de realismo en el procedimiento de cavidad de acceso endodóntico entre dos métodos simulados : Realidad vitual háptica y dientes de marfilina; realizado por especialistas del Área de Endodoncia de la Facultad de Odontología de la Universidad de ChileJaña Salinas, David Eduardo January 2017 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: En el contexto de preparar futuros odontólogos, la simulación clínica
ha sido una herramienta fundamental para la adquisición de conocimientos y
habilidades sicomotoras. Como parte del Proyecto presentado al Fondo de apoyo a
la docencia de Pregrado (FaDop-2013) y con el fin de mejorar la experiencia de
aprendizaje de los estudiantes a través de nuevas tecnologías, la Facultad de
Odontología de la Universidad de Chile ha adquirido recientemente un simulador
virtual 3D háptico. Esta investigación tiene como objetivo evaluar el realismo que
proporciona el simulador virtual como herramienta pre clínica en el área de
endodoncia al realizar preparaciones de cavidad de acceso, en comparación con
dientes de marfilina.
Metodología: Se realizó un trabajo de investigación descriptivo de metodología
cuantitativa y cualitativa con docentes especialistas en endodoncia de la carrera de
Odontología de la Universidad de Chile, realizando preparaciones de cavidad de
acceso en dientes 1 1, 1 4 y 2 6 tanto en simulador virtual como en dientes de
marfilina con cavidad interna que simula la cámara pulpar. Luego de esto
contestaron una encuesta semi estructurada y de preguntas abiertas en relación a
la percepción de realismo que otorgaron ambos métodos simulados.
Resultados: De un total de 10 participantes; se determinó que existen diferencias
en la percepción de realismo que otorgan ambos métodos simulados, siendo
superior el realismo otorgado por los dientes de marfilina, en la preparación de
cavidades de acceso.
Conclusiones: La tecnología 3D háptica del simulador virtual utilizado en este
estudio otorga una percepción de realismo inferior a la proporcionada por los dientes
de marfilina para el procedimiento de cavidad de acceso. Ambos métodos podrían
complementarse en las etapas tempranas de la formación del estudiante. Se
requieren más estudios en relación al tema. / Adscrito a Proyecto FaDop-2013
|
8 |
Evaluación del grado de conocimiento, las conductas y motivos en torno a los métodos preventivos y al riesgo en prácticas de sexo oral, en estudiantes de odontología de una universidad chilena : Estudio preliminarGodoy Flores, Francisca Ignacia January 2017 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: La odontología, como disciplina en constante evolución, está en la
búsqueda de nuevas miradas más integradoras del ser humano. Uno de los temas
importantes de considerar es la sexualidad, ya que la cavidad oral participa en algunas
prácticas sexuales. Desde el ejercicio de la odontología, la salud sexual ha estado
alejada de sus intereses, teniendo escasa representación en la formación académica
e instalándose desde lo curativo pero no desde lo preventivo. Por ejemplo, no se tiene
información acerca de la prescripción del uso de protección para sexo oral, lo cual
ayuda a reducir el riesgo de adquirir o transmitir infecciones. En este contexto, la
presente investigación tuvo por objetivo evaluar el grado de conocimiento, las
conductas y motivos en relación a los métodos preventivos y al riesgo asociado a las
prácticas de sexo oral, en estudiantes de odontología de una universidad chilena.
Material y métodos: Se realizó un estudio cuantitativo, transversal y analítico que tuvo
por instrumento una encuesta anónima y autoaplicada de salud sexual. La muestra
estuvo constituida por 50 estudiantes que accedieron voluntariamente participar. El
instrumento indagó acerca de las condiciones en relación a salud sexual, con énfasis
en las prácticas de sexo oral. Antes de aplicar la encuesta se realizó una evaluación
del instrumento a través de un juicio de expertos y un pilotaje. Los análisis estadísticos
fueron realizados utilizando los programas IBM SPSS v20 y Excel. Resultados: En
cuanto a los conocimientos de métodos preventivos para prácticas de sexo oral,
además del condón, las otras barreras mecánicas fueron poco conocidas por los/las
estudiantes, no superando el 13% de casos que reportaron identificarlas. El 90% de la
muestra reportó haber practicado sexo oral alguna vez, de estos, un 78% declaró no
haber usado nunca alguna barrera de protección durante esta práctica. De los/las que
reportaron haber usado una barrera, el 100% indicó que utilizó condón, así como
también que el uso de esta barrera fue infrecuente. Conclusiones: Los conocimientos,
conductas y motivos en salud sexual de los/las participantes denotan un conocimiento
deficiente en relación a los métodos preventivos para prácticas de sexo oral y al riesgo
asociado a esta práctica. / Adscrito al Proyecto PRI-ODO 18/002
|
Page generated in 0.0186 seconds