• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 12
  • Tagged with
  • 12
  • 7
  • 4
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Evaluación de la longevidad del color del blanqueamiento intracameral (WalkingBleach) con peróxido de hidrógeno al 35% vs. peróxido de carbamida al 37% : Estudio clínico randomizado doble ciego

Muñoz Peñaloza, Hans André January 2017 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: Las opciones de tratamiento para dientes no vitales con cambio de coloración incluyen los blanqueamientos, carillas o coronas. La ventaja del blanqueamiento es ofrecer un manejo simple y conservador en la remoción de tinciones, blanqueando dientes decolorados sin dañar la estructura dentaria. La técnica más utilizada en dientes no vitales es “WalkingBleach” y los agentes más usados son Peróxido de Hidrógeno y Peróxido de Carbamida. El objetivo de este estudio es comparar espectrofotométricamente la regresión del color post blanqueamiento intracoronario con dos agentes blanqueadores (Peróxido de Hidrógeno o Peróxido de Carbamida) con la técnica de WalkingBleach. Materiales y Métodos: Estudio de seguimiento: participaron 41 pacientes de un grupo de 47 previamente clareados mediante la técnica WalkingBleach, que cumplieran con los criterios de inclusión y exclusión, divididos en dos grupos según el agente blanqueador utilizado: Peróxido de Hidrógeno al 35% (G1) y Peróxido de Carbamida al 37% (G2). Se midió la variación total del color (medido como delta E), que representaba la diferencia entre cada control con el baseline respecto a los valores de los ejes tridimensional: L, a y b, con el espectrofotómetro Vita Easyshade® a los 3 meses, 6 meses y año post-clareamiento. Los datos obtenidos con el espectrofotómetro fueron analizados por el test de Shapiro Wilk para evaluar normalidad de la distribución, y posteriormente sometidos a la prueba Mann-Whitney U y Wilcoxon W. Los datos se consideraron estadísticamente significativos cuando p<0,05. Resultados: El Delta E (ΔE) a los 3 meses fue: 14.15 mediana (G1) y 15.01 mediana (G2), delta E a los 6 meses: 13.44 mediana (G1) y 14.06 mediana (G2) y Delta E al año: 13.21 mediana (G1) y 14.48 mediana (G2). No existen diferencias estadísticamente significativas en cada grupo (p>0,05). No existen diferencias estadísticamente significativas al comparar ambos grupos (p>0,05) Conclusiones: El color presentó estabilidad a los 3 meses, 6 meses y año. No existen diferencias al comparar ambos grupos en ninguno de los períodos de tiempo. / Adscrito a Proyecto Niveles de RANKL-OPG extraradicular y efectividad del blanqueamiento intracoronario en dientes no vitales. PRIO-DO No. 03/016
2

Comparación de la regresión del color posterior a blanqueamiento intracameral usando peróxido de hidrógeno al 35% o peróxido de carbamida al 37%, medidos visualmente con guía VITA classical A1-D4® y VITA Bleachedguide 3D-MASTER® : Seguimiento al año

Palma Salas, Daniela Rubí January 2017 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: La odontología actual se centra en la sonrisa, en la cual el color de los dientes tiene un rol protagónico. La decoloración en un único diente genera una mayor incomodidad, debido a que la atención se centra en ese diente, uno de los tratamientos a elección en este caso es el blanqueamiento intracoronario en el cual la técnica más común y usada es la técnica “Walking bleach”. El objetivo de este estudio es evaluar y comparar la regresión del color posterior al blanqueamiento intracoronario de dos agentes blanqueadores en un periodo de 6 y 12 meses usando la técnica “Walking bleach”. Materiales y métodos: Se citaron a control pacientes participantes del proyecto “Niveles de RANKL-OPG extraradicular y Efectividad del Blanqueamiento Intracoronario en Dientes No Vitales” PRI-ODO N° 03/016, el cual consistió en un blanqueamiento intracoronario utilizando la técnica “Walking Bleach”. Según criterios de inclusión y exclusión la muestra conformada por 50 dientes fue reducida a 41 dientes, de los cuales 21 dientes correspondientes al grupo G1 fueron blanqueados con Peróxido de Hidrógeno al 35% y 20 dientes correspondientes al grupo G2 fueron tratados con Peróxido de Carbamida al 37%. Estos pacientes fueron citados a control a los 6 meses y 12 meses para evaluar el color dentario con escala VITA classical A1-D4® y VITA Bleachedguide 3D- MASTER® otorgándoles un valor numérico ordenado por luminosidad. Se registró el color en los siguientes tiempos: baseline, al mes, a los 6 meses y a los 12 meses. Los datos no se distribuyeron de forma normal, por lo que se utilizó la prueba de U. de Mann-Whitney para comparar la regresión entre ambos compuestos en los distintos tiempos y la prueba de Wilcoxon para medir la regresión para cada compuesto en los distintos tiempos, se consideró estadísticamente significativo cuando p<0,05. Resultados: No se observaron diferencias estadísticamente significativas (p>0,05) al comparar ambos grupos en ninguno de los tiempos evaluados. Al comparar los tiempos “mes 6-mes 12” se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas para ambos agentes blanqueadores en ambas escalas. Conclusiones: No existen diferencias en la regresión del color posterior al tratamiento intracoronario entre los grupos tratados con Peróxido de Hidrógeno 35% y Peróxido de Carbamida 37% en ninguno de los tiempos evaluados. Existen diferencias estadísticamente significativas al comparar cada agente blanqueador, entre los 6 y 12 meses hubo una regresión del color para ambos agentes en ambas escalas de color, exceptuando Peróxido de Carbamida al 37% medido con escala VITA classical A1-D4®. / Adscrito a Proyecto Niveles de RANKL-OPG extraradicular y efectividad del blanqueamiento intracoronario en dientes no vitales. PRIO-DO No. 03/016
3

Evaluación objetiva de color con espectrofotómetro a los 9 y 12 meses del aclaramiento dental en consulta de un gel de peróxido de hidrógeno al 6% activado por nanopartículas de dióxido de titanio nitrogenado y luz led/láser

Ávalos Lastra, Francisca January 2017 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: El aclaramiento dental es un tratamiento altamente solicitado por los pacientes en la actualidad. El agente aclarador más utilizado en la consulta dental es el peróxido de hidrógeno al 35%, el que a pesar de ser efectivo, ha reportado sensibilidad debido a la alta concentración utilizada. Actualmente se han incorporado nuevos compuestos que a bajas concentraciones, poseen similar eficacia y mayor bioseguridad para los tejidos dentales. No existen estudios con mediciones a largo plazo sobre la estabilidad de color de éstos compuestos. El objetivo del presente estudio, es comparar la estabilidad de color de un gel de peróxido de hidrógeno al 6% catalizado por dióxido de titanio nitrogenado (N_TiO2), versus el gel convencional peróxido de hidrógeno al 35%. Materiales y Métodos: Se realizó la evaluación objetiva de color a 25 pacientes, a los 9 y 12 meses posterior al tratamiento de aclaramiento dental. La técnica fue aclaramiento dental en oficina, con modelo de boca dividida, donde se asignó al azar un grupo por hemiarcada: grupo A (peróxido de hidrógeno al 6% con N_TiO2) y grupo B (peróxido de hidrógeno al 35%), ambos activados por luz LED/láser. El color se midió con el espectrofotómetro VITA Easyshade Compact®, de acuerdo al sistema CIELab, en el tercio medio de la cara vestibular de los incisivos centrales superiores, estandarizado por medio de una guía de silicona. Las mediciones se realizaron previo al tratamiento y en los controles del mes, 9 y 12 meses previo y posterior a una profilaxis dental. Se determinó la mediana de los datos L*, a*, b* y su regresión, en los distintos tiempos para ambos grupos. Se calculó el ∆E y se comparó la variación total de color entre ambos grupos mediante el test de MannWhitney. Resultados: No hubo diferencias estadísticamente significativas en la regresión total de color ∆E., entre ambos grupos en el control de los 9 y 12 meses según la prueba de Mann Whitney (p >0,05), con valores de 0,680 en el control de los 9 meses y 0,095 en el control de los 12 meses. Conclusión: El agente aclarador en base a peróxido de hidrógeno al 6% con nano partículas de N_TiO2 , presentó similar estabilidad de color en el tiempo comparado con el agente peróxido de hidrógeno al 35%. / Adscrito a Proyecto PRI-ODO 15/001
4

Comparación de a efectividad del blanqueamiento intracameral ("Walking Bleach") con peróxido de hidrógeno al 35% vs. peróxido de carbamina al 37%, medición visual : Estudio clínico randomizado doble ciego

Álamos Sánchez, Marisol Andrea January 2017 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: La sonrisa es percibida como parte esencial de la estética facial. Existe una creciente demanda de la gente para tratar manchas y cambios de color en los dientes, ya que decoloración de éstos puede afectar la calidad de vida de las personas, aumentando la sensación de disconfort e impacto psicosocial. El tratamiento incluye blanqueamientos, carillas o coronas, dentro de los cuales el blanqueamiento se destaca como la opción más conservadora y que no impide otro tratamiento en el futuro. La técnica más utilizada en dientes no vitales es la “Walking Bleach” y entre los agentes más frecuentemente empleados se encuentran el Peróxido de Hidrógeno y Peróxido de Carbamida, aunque no existen muchos estudios que comparen la efectividad de estos dos agentes en dientes desvitalizados. El objetivo de este estudio es evaluar clínicamente la efectividad del blanqueamiento intracoronario mediante la técnica “Walking Bleach” con Peróxido de Hidrógeno y Peróxido de Carbamida, con medición visual. Materiales y métodos: El estudio corresponde a un ensayo clínico aleatorio doble ciego. La muestra fue conformada inicialmente por 50 pacientes voluntarios, cuyas edades fluctuaron entre los 19 y 65 años, de ambos sexos, de los cuales 46 participaron en el estudio, quienes firmaron un consentimiento informado. El estudio fue realizado en 50 dientes con cambio de coloración, utilizando la técnica de blanqueamiento “Walking Bleach”. La muestra fue dividida en dos grupos de 25 dientes cada una. El grupo 1 (G1) fue blanqueado con Peróxido de Hidrógeno al 35% y el grupo 2 (G2) fue blanqueado con Peróxido de Carbamida al 37%, cada uno en un protocolo de 4 sesiones de blanqueamiento. El color fue medido con escala Vita Classical y Vita Bleachguide 3D-Master otorgándole valor numérico ordenado por luminosidad. Se registró el color de los dientes al inicio del tratamiento (“baseline”), luego en cada sesión de blanqueamiento, en los controles a la semana y al mes post-tratamiento. Los datos se consideraron estadísticamente significativos cuando p<0.05. Resultados: Ambos grupos mostraron cambios de color al compararse a los valores iniciales, siendo G1 el que presentó las mayores variaciones en todas las mediciones. Las diferencias entre G1 y G2 resultaron estadísticamente significativas en casi todos los tiempos de medición. Discusión: Se considera que ambos geles son efectivos en el blanqueamiento dental. También, que el Peróxido de Hidrógeno produce una decoloración más dramática de los dientes tratados, mayor a la producida por Peróxido de Carbamida. Se distingue la diferencia de medición entre las guías Vita Classical y Vita Bleachguide 3D-Master, lo cual se condice la forma de fabricación de las mismas, ya que la primera fue diseñada basada principalmente en el tono del color mientas la segunda se creada en un orden por valor. Conclusiones: El Peróxido de Hidrógeno al 35% y el Peróxido de Carbamida al 37% son geles efectivos para el tratamiento en cuestión, teniendo el primero mayores diferencias de color que el segundo. / Adscrito a Proyecto Niveles de RANKL-OPG extraradicular y efectividad del blanqueamiento intracoronario en dientes no vitales. PRI-ODO No. 03/016
5

Prevalencia de caries en población de escolares de 6 a 12 años, necesidad de tratamiento restaurador y recursos humanos necesarios para la Provincia de Santiago, Región Metropolitana

Jeldes Andrade, Gabriela Cristina January 2017 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: La caries dental corresponde a la enfermedad crónica no transmisible más prevalente en Chile y el mundo, afectando dentición tanto primaria como permanente. Es importante el levantamiento de evidencia para poder trazar una línea base sobre la condición de salud oral en nuestro país y de esta forma ir comparando en el transcurso del tiempo la modificación de estas cifras, todo esto para evaluar el impacto de las distintas medidas llevadas a cabo para mejorar la salud de los grupos objetivos. El propósito de esta investigación es entregar datos epidemiológicos actualizados desde la última implementación de la Estrategia Nacional de Salud, contribuyendo al fortalecimiento de las políticas públicas en salud oral. Materiales y métodos: Se evaluaron 1340 escolares entre 6 y 12 años de edad, seleccionados aleatoriamente, de distinto estrato socioeconómico de 7 colegios de la Provincia de Santiago. Se realizó el examen clínico intraoral por dos examinadores calibrados que utilizaron los criterios de la OMS para determinar historia de lesiones de caries según los índices COPD/ceod. Se determinó prevalencia de caries dental mediante los índices COPD/ceod y necesidad de tratamiento restaurador de acuerdo al daño encontrado. A su vez, se realizó comparación de los índices entre los distintos estratos socioeconómicos, entre todas las edades de la muestra y sexo. Los datos fueron analizados mediante el programa estadístico SPSS y se realizaron pruebas no paramétricas de Kruskal-Wallis y U Mann-Whitney con un valor de significancia estadística del 95% (p<0,05). Resultados: La prevalencia de caries, de niños y niñas entre 6 y 12 años, en dentición permanente medida con COPD fue de 24,5%, mientras que para dentición primaria medida con ceod fue de 47,8%. La necesidad de tratamiento restaurador, en términos de dientes con lesiones de caries cavitadas, encontrada en la muestra de estudio correspondió a 200 dientes permanentes y 827 dientes primarios. Las horas profesionales necesarias destinadas a tratamiento restaurador para el daño encontrado en la muestra de estudio al momento del examen corresponde a 240 horas odontológicas para dentición permanente y 993 horas para dentición primaria. Conclusiones: La prevalencia de caries dental en escolares de 6 a 12 años de la Provincia de Santiago correspondió a cifras menores a las consignadas en el Diagnóstico de Salud Oral del Ministerio de Salud del año 2007. Por otra parte, la necesidad de tratamiento restaurador para las lesiones de caries cavitadas corresponde a 573.989 dientes permanentes y primarios, por lo que para cubrir esta necesidad de tratamiento restaurador, para los escolares del grupo estudiado, de la Provincia de Santiago, se necesitarían 688.788 horas odontológicas. / Adscrito a Proyecto FONIS-CONICYT SA14/D0056 "Prevalencia de la hipominerailzación incisivo molar en niños de 6 a 12 años y determinación de sus consecuencias clínicas"
6

Evaluación del impacto psicosocial y autopercepción de la estética en pacientes sometidos a blanqueamiento dental extracoronario

Araya Soto, Constanza Andrea January 2017 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: El blanqueamiento dental es un tratamiento odontológico estético, mínimamente invasivo y efectivo, si se aplica correctamente, siendo utilizado desde hace muchos años, como una de las mejores opciones de tratamiento para mejorar la estética dental. El propósito de este estudio fue evaluar el impacto psicosocial y autopercepción de la estética dental en pacientes sometidos a blanqueamiento dental extracoronario en controles hasta los 3 meses. Materiales y métodos: Fueron evaluadas 34 personas mayores de 18 años, de ambos sexos, que acudieron a la clínica de la FOUCH, las que fueron sometidas a blanqueamiento dental. A cada sujeto, después de la firma del consentimiento informado, se aplicó los cuestionarios PIDAQ y OHIP-Estético para medir el impacto psicosocial y autopercepción de la estética dental respectivamente. Se realizaron evaluaciones en 4 momentos: previo al blanqueamiento dental, a la semana posterior al tratamiento, al mes y a los 3 meses de terminado el blanqueamiento. Los sujetos fueron contactados vía telefónica y se citaron para la aplicación del cuestionario por escrito. Resultados: Existe una diferencia estadísticamente significativa entre la medición del impacto psicosocial previa al blanqueamiento versus las evaluaciones al mes y a los 3 meses post-blanqueamiento. Sin embargo, no se observan diferencias estadísticamente significativas entre la evaluación pre blanqueamiento y la evaluación a la semana. Con respecto a la autopercepción de la estética dental, se observan cambios significativos entre la medición previa versus las 3 evaluaciones post-blanqueamiento en todas las dimensiones excepto Limitación Funcional donde se evidencian cambios significativos solo al mes y a los 3 meses. Conclusiones: Los aspectos psicosociales y la autopercepción de la estética dental del paciente se ven modificados positivamente después de ser sometidos a blanqueamiento dental extracoronario. / Adscrito a Proyecto FIOUCH 13-007 "Evaluación del rol de la personalidad y la autopercepción de estética dental en el impacto del blanqueamiento dental en la calidad de vida
7

Evaluación de la radiopacidad de materiales para provisionalización

Vega Flores, Vicente January 2017 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: La radiopacidad es una propiedad esencial de los materiales dentales, que permite su identificación en el examen radiográfico. Las restauraciones provisionales son fundamentales para planificar el tratamiento definitivo y para proteger el remanente dentario y periodontal a rehabilitar. Sin embargo, a pesar de su amplio uso, existe gran desconocimiento sobre sus propiedades de radiopacidad, especialmente de materiales introducidos recientemente en el mercado, con escasos estudios reportando sobre ello. El objetivo del siguiente trabajo fue determinar la radiopacidad de los distintos materiales para provisionalización presentes en el mercado nacional y corroborar si estos cumplen con el valor mínimo requerido por las norma ISO 4049. Material y método: Se realizó un estudio experimental in vitro. Se prepararon muestras en forma de discos de 10 mm. diámetro y 1 ± 0.1 mm de espesor de distintos materiales de provisionalización, agrupándolos según su composición química en resinas acrílicas y resinas bisacrílicas. Las muestras fueron radiografiadas junto a una cuña de aluminio, escalonada de 1 a 10 mm. Posteriormente, las imágenes fueron analizadas mediante software computacional, para determinar el valor en escala de grises y su respectivo valor en milímetros de aluminio. Los datos fueron analizados para determinar el valor de radiopacidad de los distintos materiales de resinas acrílicas y resinas bisacrílicas, para posteriormente compararlos entre si y determinar el cumplimiento de las normativas. Resultados: La radiopacidad promedio equivalente en mm. de Al, fue de 0,698 ± 0,12 mm. para las resinas acrílicas y de 1,354 ± 0,33 mm. para las resinas bisacrílicas. Las medias de radiopacidad equivalente de las resinas acrílicas son menores al milímetro de aluminio exigidos por la norma ISO 4049. Sin embargo, las resinas bisacrílicas presentan una radiopacidad superior a la del milímetro de aluminio exigido por esta normativa. Conclusiones: Los materiales de provisionalización de resinas bisacrílicas presentan mayor radiopacidad que los acrílicos y a diferencia de estos, sí cumplen con el requisito de radiopacidad exigido por la norma ISO 4049. / Adscrito a PRI-ODO 01/017 "Evaluación de la radiopacidad de materiales dentales restauradores
8

Comparación de evaluación de preparaciones biológicas para resina compuesta que comprometen las caras oclusales y proximales de dientes posteriores realizadas en dos métodos simulados : Realidad virtual y simulación tradicional

González Herrera, Gonzalo Antonio January 2017 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: El objetivo de la simulación en educación odontológica es proveer un grado de seguridad en el aprendizaje que garantice al docente y al futuro paciente la mejor calidad en atención. En el marco del Proyecto presentado al Fondo de apoyo a la docencia de Pregrado (FaDop-2013), fue adquirido por parte de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile un simulador dental basado en realidad virtual háptica, el Simodont ®. En este trabajo se comparan los resultados evaluativos entre 2 métodos de aprendizaje simulados: simulación tradicional y realidad virtual. Metodología: Se realizó un estudio del tipo descriptivo de metodología cuantitativa con estudiantes del cuarto semestre 2016 de la carrera de Odontología de la Universidad de Chile. Se dividió la muestra en 2 grupos y cada estudiante realizó una preparación biológica para resina compuesta que comprometen las caras oclusales y proximales de dientes posteriores utilizando simulación tradicional y el simulador virtual. Posteriormente, un único examinador calificó las preparaciones mediante una rúbrica. Resultados: De un total de 28 participantes, 15 mujeres y 13 hombres, se determinó que hubo diferencias significativas entre las notas obtenidas por los participantes en los dos métodos simulados usados, siendo mayores las calificaciones obtenidas por los alumnos en el método de simulación tradicional. Además, hubo diferencias significativas comparando las notas obtenidas en esta investigación con los resultados de aprendizaje curriculares de preparaciones biológicas que comprometen las caras oclusales y proximales de dientes posteriores del ramo Simulaciones para el Ejercicio Profesional del cuarto semestre 2016. Conclusiones: Los resultados evaluativos difieren significativamente comparando la simulación tradicional y realidad virtual, obteniéndose mejores calificaciones con el método tradicional. Los nuevos métodos de enseñanza basados en realidad virtual pueden ser un método complementario de enseñanza al método tradicional de simulación en educación odontológica. / Adscrito a Proyecto FaDop-2013
9

Evaluación de los niveles de iL-1ß en el fluido gingival crevicular durante el seguimiento de 1 año posterior al blanqueamiento intracoronario con peróxido de hidrógeno al 35% o peróxido de carbamina al 37%

Mayer Soto, Carla Francisca January 2017 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: Para eliminar las tinciones intrínsecas, se requieren químicos como el peróxido de hidrógeno que penetran el esmalte y la dentina y decoloran o solubilizan los cromóforos. Se han descrito efectos adversos asociados al blanqueamiento intracoronario, estos efectos se explican por la toxicidad del peróxido de hidrógeno y su alta difusión entre las estructuras dentarias. Diversos autores sugieren que esto podría generar algún tipo de respuesta inflamatoria al difundir y alcanzar los tejidos periodontales. El presente estudio de seguimiento evaluó la respuesta tisular frente al uso de dos agentes blanqueadores, mediante la cuantificación de los niveles de la citoquina IL-1β hasta 1 año posterior al blanqueamiento intracoronario. Materiales y métodos: Se incluyeron 46 dientes tratados endodónticamente, y con blanqueamiento intracoronario realizado, en pacientes mayores de 18 años que participaron voluntariamente de un estudio anterior titulado “Efecto del blanqueamiento intra coronario sobre los niveles de IL-1β en el fluido gingival crevicular”. Los pacientes que participaron del estudio anterior posteriormente de firmar el consentimiento informado, y tener sus fichas clínicas completas, fueron divididos al azar en dos grupos (G1 y G2), y sometidos a la técnica de Walking bleach para el blanqueamiento intracoronario, en donde se utilizaron dos geles distintos, Peróxido de Hidrógeno al 35% (en el G1) o Peróxido de Carbamida al 37% (en el G2), dicho tratamiento fue realizado en 4 sesiones separadas de una semana. Para este estudio de seguimiento, se incluyeron distintas sesiones de control, posterior a procedimiento explicado anteriormente, para evaluar los niveles existentes de IL-1β mediante obtención de muestras de fluido gingival crevicular (FGC) en 6 sitios por diente, a los 3 meses, 6 meses y 1 año posterior al blanqueamiento intracoronario. Todas las mediciones fueron realizadas por un odontólogo entrenado. Se cuantificaron los niveles de proteínas totales usando el método de Bradford® y a partir de 100 μL de muestra eluída se midieron los niveles de IL-1β mediante ELISA (Quantikine®; R&D Systems Inc.). Resultados: Los niveles de IL-1β aumentaron significativamente respecto a los niveles obtenidos previos al blanqueamiento en todos los tiempos evaluados, 3 meses, 6 meses y 1 año, en ambos grupos (p<0,05). No hay diferencia estadísticamente significativa entre los niveles de IL-1β al comparar los grupos G1 Y G2 (p>0,05). Conclusiones: Los niveles de IL-1β aumentan en ambos grupos posterior al blanqueamiento intracoronario y hasta el año post-blanqueamiento. Los niveles de IL-1β alcanzados en el presente estudio son compatibles con inflamación. / Adscrito a Proyecto PRI-ODO No. 03/016
10

Comparación del Test del Laberinto en Espiral de Gibson y loseta de apresto "Learn-a-Prep II", como herramientas de detección temprana de habilidades psicomotoras preclínicas odontológicas

García Prado, Andrea January 2017 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: En la odontología es de suma importancia el dominio de habilidades psicomotoras para ejecutar con alto grado de precisión y eficacia las tareas relacionadas con la atención de pacientes. Es por esto, que durante su formación, los estudiantes de esta carrera se entrenan en sus cursos preclínicos para adquirir estas destrezas. Sin embargo, existen alumnos que presentan mayores dificultades en este tipo de actividades, y para ayudarlos es necesario detectarlos de manera temprana. Una herramienta para detectar de forma anticipada las habilidades psicomotoras de los estudiantes es la loseta “Learn-A-Prep II®”, pero presenta algunos inconvenientes como alto costo, complejidad en la aplicación y necesidad del alumno de familiarización previa con el instrumental rotatorio; es por esto que en este estudio se propone el Test del laberinto en espiral de Gibson como herramienta de detección temprana de habilidades psicomotoras preclínicas odontológicas en estudiantes no entrenados, a través de una comparación entre estas dos pruebas. Material y método: Se realizó un estudio descriptivo cuantitativo, con estudiantes voluntarios de primer año de Odontología. Cada estudiante debió realizar dos pruebas de habilidades psicomotoras: una prueba con instrumental rotatorio en la Loseta de apresto Learn-A-Prep II®, y el test del Laberinto en espiral de Gibson, Posteriormente, se compararon los desempeños obtenidos por los estudiantes en cada una de las pruebas. Resultados: En un total de 30 participantes, se encontraron diferencias significativas en la comparación entre el desempeño obtenido en la loseta Learn-A-Prep II® y el Test del laberinto en espiral de Gibson. Al comparar el desempeño por sexo en las dos pruebas, no se observaron diferencias significativas. Sí se observa un mayor porcentaje de aprobación en el Test del laberinto en espiral de Gibson. Conclusiones: Existen diferencias significativas en el desempeño de los estudiantes en el Test del laberinto en espiral de Gibson, al compararlo con la Loseta Learn-A-Prep II®. Además existe una tendencia de las mujeres a obtener mejores resultados en ambas pruebas.

Page generated in 0.0331 seconds