Spelling suggestions: "subject:"peróxido dde nitrógeno"" "subject:"peróxido dde estrógeno""
1 |
Control de efluentes cianurados mediante la oxidacion con Peroxido de Hidrogeno en un laboratorio de analisis de mineralesArévalo Sánchez, Christian Guillermo January 2011 (has links)
La operación de oxidación de los efluentes de cianuro en el laboratorio, han ayudado a corroborar información preliminar con respecto al método de degradación utilizado. Los estudios y datos presentados por DEGUSSA y OCEVIC han ayudado a plantear y sentar las bases para el método en mención y en el desarrollo de ésta investigación.
Como primer paso esbozamos los parámetros termodinámicos y cinéticos en base a una serie de corridas. De las experiencias determinamos que el sistema se caracteriza por ser abierto, homogéneo y de una sola fase, el proceso es isocorico, isobárico, isotérmico y adiabático, aunque exista una pequeña gradiente de temperatura la que se desprecia en el análisis final. Mientras que el equilibrio termodinámico se rompe al existir un cambio en las concentraciones de los componentes que conforman el sistema al paso del tiempo. Con los datos obtenidos en las corridas de oxidación de los efluentes en el laboratorio, definimos que el modelo matemático que determina la reacción es un polinomio de segundo grado, a partir de él, mediante un análisis de mínimos cuadrados y aplicando un programa de análisis numérico encontramos los parámetros cinéticos; así la reacción de oxidación presenta un mecanismo de segundo orden con un α = 0.2 y β = 1.8 y cuya constante cinética es K = 0.022 s-1/mol.L confirmando la hipótesis planteada que la reacción es de segundo orden y no elemental.
El método nos ayuda a degradar cianuro a concentraciones menores de los 100ppm., es decir, reducir la concentración de emisiones cianuradas hasta en un 75% lo que equivale a unos 232.4 Kg de cianuro destruido al año.
El proceso de eliminación de cianuro que se realiza normalmente en el laboratorio demuestra que no existe ningún costo por tecnología de tratamiento más solo los gastos por capital de trabajo que incluye el agua por procesos de dilución y la mano de obra cuantificado en horas hombre. Con el estudio técnico – económico del proceso (como proyecto) hemos demostrado que degradar cianuro en efluentes es posible haciendo una sola inversión de $2865.61 en el primer periodo de operación es decir el año 0 el cual comprende estudio, implementación e instalación del proyecto. Así el VAC para el proceso convencional para un periodo de 10 años es de $27181.67 vs el VAC para el proceso implementado con una nueva tecnología en el mismo periodo de operación que es $12664.23. Por lo tanto el ICE para nuestro proyecto se perfila en 5.45 $/Kg. de cianuro destruido vs un ICE de 27181.67 $/kg de cianuro para un proceso de dilución, es decir, sin tecnología de tratamiento, esto justamente porque en éste tipo de procesos no existe destrucción de cianuro alguno.
|
2 |
Efecto del peróxido de hidrógeno al 35% con y sin la activación de lámpara de diodos en la microdureza del esmalteVelásquez Vergara, Olga Angélica January 2011 (has links)
El objetivo de este estudio fue determinar cual es el efecto del clareamiento dental con peróxido de hidrógeno al 35% con y sin la activación de lámpara de diodos en la microdureza del esmalte dental. Correspondió a una investigación de diseño experimental, longitudinal realizado con una muestra no probabilística, intencional de 30 piezas dentales permanentes que siguieron los criterios de inclusión. Se utilizó 30 piezas dentales, las cuales fueron preparadas para ser medidas mediante el identador Vickers y distribuidas al azar en grupos de la siguiente manera: grupo control (n=15) tratadas con peróxido de hidrógeno al 35%, mientras que el grupo experimental(n=15) fueron tratadas con peróxido de hidrógeno al 35% mas el uso de lámpara de diodos. Las mediciones de la microdureza se determinaron antes y después de realizado el clareamiento dental. Se concluyó que el uso de lámpara de diodos en el clareamiento dental produce una mayor pérdida de microdureza que el clareamiento dental realizado sin esta fuente de luz, sin embargo la diferencia de pérdida de microdureza que existe entre estas dos técnicas de clareamiento no es significativa. / The aim of this study was to determine what is the effect of dental bleaching with hydrogen peroxide to 35% with and without activation of light diodes in the microhardness of tooth enamel. It corresponded to an experimental design research, conducted with a no probabilistic sample, intentional of permanent teeth that followed the inclusion criteria. The teeth were prepared to be measured by the identical Vickers (VHN) and distributed at random into groups. The control group (n=15) were Treated with hydrogen peroxide 35%, while the experimental group (n = 15) were treated with hydrogen peroxide to 35% more the use of light emitting diode. The surface microhardness measurements were determined before and after of the dental bleaching. We concluded that the use of light emitting diode in the dental bleaching produces higher microhardness loss than the dental bleaching without light emitting diodes .However, the difference of microhardness decreased between this whitening systems is not significant.
|
3 |
Influencia de dos protocolos de aplicación de peróxido de hidrógeno al 6% con dióxido de titanio nitrogenado y su efectividad en el aclaramiento dental medida con escala VITA-ClassicalRencoret Tapia, Javiera January 2016 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: Actualmente la estética dental constituye una preocupación cada
vez mayor en las personas. La disconformidad con el color y tinciones dentales es
considerable. El aclaramiento dental es un método efectivo para mejorar el color
de los dientes, pero las reacciones adversas que puede originar debido a las altas
concentraciones de peróxido de hidrógeno son bien conocidas. Nuevos productos
con la adición de dióxido de titanio nitrogenado permiten disminuir dichas
concentraciones, manteniendo su eficacia y disminuyendo los efectos nocivos.
No existe mucha evidencia actual sobre comparación de la efectividad de una
formulación con peróxido de hidrógeno al 6% con dióxido de titanio nitrogenado
activado por luz LED/Laser en diferentes protocolos de aplicación.
Objetivo general: Comparar la efectividad del aclaramiento dental, mediante el
uso de escala VITA- Classical, de una aplicación versus tres aplicaciones de
peróxido de hidrógeno al 6% con dióxido de titanio nitrogenado activado por luz
LED/ láser.
Materiales y métodos: Este es un estudio clínico ciego randomizado con diseño
de boca dividida. 30 pacientes fueron tratados durante 36 minutos, con 1
aplicación en una hemi arcada superior seleccionada aleatoriamente y en la otra,
con 3 aplicaciones, cada una con un peróxido de hidrógeno al 6%. Fueron
realizadas dos sesiones con un intervalo de 48h entre ellas y un control a la
semana y al mes post blanqueamiento. El color del diente se registró con
muestrario VITA-Classical por dos evaluadores, tanto en un comienzo como
inmediatamente después de cada sesión y en los respectivos controles. La
variación del color se comparó entre ambos protocolos de aplicación y la
sensibilidad fue registrada.
Resultados: Ambos tratamientos mostraron un cambio entre el color basal y todos
los puntos de control. Obteniéndose finalmente en el último registro un ΔSGU =
5.3 para una aplicación y ΔSGU = 5.63 para tres aplicaciones (p <0,580). No se
observaron diferencias estadísticamente significativas cuando las evaluaciones
subjetivas fueron comparadas.
Conclusión: Los dos protocolos de aplicación fueron igualmente efectivos en este
estudio, por lo tanto, no es necesario 3 aplicaciones de peróxido de hidrógeno al
6% por sesión, siguiendo un protocolo de una aplicación de 36m en 2 sesiones. / Adscrito a Proyecto PRI-ODO 15/001.
|
4 |
Evaluación de los niveles de iL-1ß en el fluido gingival crevicular durante el seguimiento de 1 año posterior al blanqueamiento intracoronario con peróxido de hidrógeno al 35% o peróxido de carbamina al 37%Mayer Soto, Carla Francisca January 2017 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: Para eliminar las tinciones intrínsecas, se requieren químicos como
el peróxido de hidrógeno que penetran el esmalte y la dentina y decoloran o
solubilizan los cromóforos. Se han descrito efectos adversos asociados al
blanqueamiento intracoronario, estos efectos se explican por la toxicidad del
peróxido de hidrógeno y su alta difusión entre las estructuras dentarias. Diversos
autores sugieren que esto podría generar algún tipo de respuesta inflamatoria al
difundir y alcanzar los tejidos periodontales. El presente estudio de seguimiento
evaluó la respuesta tisular frente al uso de dos agentes blanqueadores, mediante la
cuantificación de los niveles de la citoquina IL-1β hasta 1 año posterior al
blanqueamiento intracoronario.
Materiales y métodos: Se incluyeron 46 dientes tratados endodónticamente, y con
blanqueamiento intracoronario realizado, en pacientes mayores de 18 años que
participaron voluntariamente de un estudio anterior titulado “Efecto del
blanqueamiento intra coronario sobre los niveles de IL-1β en el fluido gingival
crevicular”. Los pacientes que participaron del estudio anterior posteriormente de
firmar el consentimiento informado, y tener sus fichas clínicas completas, fueron
divididos al azar en dos grupos (G1 y G2), y sometidos a la técnica de Walking
bleach para el blanqueamiento intracoronario, en donde se utilizaron dos geles
distintos, Peróxido de Hidrógeno al 35% (en el G1) o Peróxido de Carbamida al 37%
(en el G2), dicho tratamiento fue realizado en 4 sesiones separadas de una semana.
Para este estudio de seguimiento, se incluyeron distintas sesiones de control,
posterior a procedimiento explicado anteriormente, para evaluar los niveles
existentes de IL-1β mediante obtención de muestras de fluido gingival crevicular
(FGC) en 6 sitios por diente, a los 3 meses, 6 meses y 1 año posterior al
blanqueamiento intracoronario. Todas las mediciones fueron realizadas por un
odontólogo entrenado. Se cuantificaron los niveles de proteínas totales usando el
método de Bradford® y a partir de 100 μL de muestra eluída se midieron los niveles
de IL-1β mediante ELISA (Quantikine®; R&D Systems Inc.).
Resultados: Los niveles de IL-1β aumentaron significativamente respecto a los
niveles obtenidos previos al blanqueamiento en todos los tiempos evaluados, 3
meses, 6 meses y 1 año, en ambos grupos (p<0,05). No hay diferencia
estadísticamente significativa entre los niveles de IL-1β al comparar los grupos G1
Y G2 (p>0,05).
Conclusiones: Los niveles de IL-1β aumentan en ambos grupos posterior al
blanqueamiento intracoronario y hasta el año post-blanqueamiento. Los niveles de
IL-1β alcanzados en el presente estudio son compatibles con inflamación. / Adscrito a Proyecto PRI-ODO No. 03/016
|
5 |
Seguimiento de los niveles de RANKL en el fluido gingival crevicular de un año posterior al blanqueamiento intracoronario Walking Bleach con peróxido de hidrógeno al 35% o peróxido de carbamina al 37%Rivera Mamani, Oriana January 2017 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / ntroducción: El blanqueamiento intracoronario es una técnica mínimamente
invasiva para dientes no vitales con cambio de coloración. El peróxido de
hidrógeno es el agente activo de los productos blanqueadores; es un fuerte agente
oxidante por su difusión en las estructuras dentarias. Diversos estudios indican
que éste podría difundir hacia los tejidos periodontales y generar una respuesta
tisular tal como reabsorción radicular externa, es por esto que resulta de interés
estudiar los niveles de RANKL para evaluar destrucción tisular. El presente estudio
es un estudio de seguimiento y evalúa los niveles de RANKL en fluido gingival
crevicular (FGC) ante el uso de dos agentes blanqueadores distintos hasta un año
posterior a blanqueamiento intracoronario con la técnica Walking Bleach.
Materiales y métodos: Se incluyeron 46 dientes con endodoncia, y
blanqueamiento intracoronario realizado, en 43 pacientes mayores de 18 años que
participaron voluntariamente de un estudio anterior. Los pacientes, en el estudio
anterior, fueron divididos al azar en dos grupos (G1 y G2) y sometidos a la técnica
de Walking Bleach. Se utilizaron dos geles, peróxido de hidrógeno al 35% (G1) y
peróxido de carbamida al 37% (G2) y se realizaron controles hasta el primer mes
post-tratamiento. Para nuestro estudio de seguimiento, se controlaron los niveles
de RANKL en muestras de FGC obtenidas de 6 sitios por diente, a los 3 meses, 6
meses y 1 año post-blanqueamiento. Se cuantificaron los niveles de proteínas
totales y se midieron los niveles de RANKL mediante ELISA.
Resultados: Los niveles de RANKL en G1 aumentaron significativamente respecto
a los niveles previos al blanqueamiento (baseline) en todos los tiempos (p<0,05).
Mientras que en G2, aumentaron significativamente en el primer, tercer y sexto
mes post-blanqueamiento en comparación a baseline (p<0,05). Sin embargo, los
niveles de RANKL al año se mantuvieron respecto al sexto mes postblanqueamiento
(p>0,05).
No hay diferencia estadísticamente significativa entre los niveles de RANKL al
comparar ambos grupos entre sí (p>0,05).
Conclusiones: Los niveles de RANKL aumentan posterior al blanqueamiento
intracoronario y hasta el año. / Adscrito a Proyecto PRI-ODO No. 03/016
|
6 |
Efecto in vitro del peróxido de hidrógeno al 35% sobre el sellado marginal de restauraciones con resina compuesta de nanopartículasAnaya Huaman, Erika Pamela, Cusma Malca, Fiorella Catherine January 2016 (has links)
Tesis de pregrado / Debido a la popularidad del uso de los agentes de blanqueamiento, hoy en día existe una gran preocupación a nivel profesional sobre los efectos que se puedan dar luego de su aplicación sobre los tejidos dentarios y materiales dentales de restauración, evaluar el efecto in vitro del peróxido de hidrógeno al 35% sobre el sellado marginal de restauraciones con resina compuesta de nanopartículas, se utilizó 146 premorales humanos los cuales fueron extraídos debido a un tratamiento ortodóntico. En estos se realizó una cavidad clase V en la cara vestibular y posteriormente fueron restauradas con resina compuesta de nanopartículas. Se asignó aleatoriamente 73 unidades de estudio a cada grupo. El primer grupo fue el grupo control al que no se le aplicó el peróxido de hidrogeno al 35 %. El segundo grupo fue el grupo experimental al cual se le realizó 4 aplicaciones, de 8 minutos cada una, de peróxido de hidrógeno al 35%, en la cara vestibular de todos los premolares restaurados. Luego todas las piezas dentarias fueron sometidas en una solución acuosa de azul de metileno al 1% como indicador de microfiltración tras lo cual se procedió al corte transversal y análisis bajo microscopio electrónico, con un aumento de 10x para posteriormente asignar valores de microfiltración según el grado de penetración de la tinción en la interfase diente-restauración. Los datos obtenidos serán tabulados en una ficha de recolección de datos, con la prueba Z para diferencia de proporciones, leída al 95% de confiabilidad, el análisis de los resultados obtenidos en este estudio, mediante la prueba Z, indica que existen diferencias estadísticamente significativas en los valores de microfiltración entre el grupo con tratamiento blanqueador y el grupo sin tratamiento blanqueador y se concluyó que el peróxido de hidrógeno al 35% afecta negativamente el sellado de las restauraciones de resina compuesta.
|
7 |
Microdureza de la superficie del esmalte sometido al clareamiento dental externo con peróxido de hidrógeno al 35% estudio in vitroColquehuanca Achulli, Carlos Alberto January 2009 (has links)
El objetivo de este estudio fue evaluar la microdureza de la superficie del esmalte sometido a la acción del peroxido de hidrogeno 35% (gel). Correspondió a una investigación con diseño experimental, realizado con una muestra no probabilística, intencional de 15 piezas dentales permanentes que siguieron los criterios de inclusión.
Las piezas dentales fueron preparadas para ser medidas mediante el identador Vickers (VHN) según la NOM-162 SSAI-2000 y distribuidas al azar en grupos. De la siguiente manera grupo control (n=5) fueron tratados con suero salino 0.9 % mientras que el grupo experimental (n=10) fue tratado con H2O2 35% y conservados a 37º C en saliva artificial. Las mediciones de la microdureza superficial se determinaron antes, inmediatamente y luego de 14 días de realizada la técnica de clareamiento dental. Como resultado se encontró mediante la prueba no paramétrica de U Mann Whitney de dos grupos independientes se determino que el grupo control y el grupo experimental inmediatamente después de su aplicación de los agentes tuvo diferencia estadísticamente significativa (p= 0.007). Se determino que el grupo control con el grupo experimental después de la aplicación de los agentes (luego de 14dias) se obtuvo diferencias estadísticamente significativa (p=0.003). / The aim of this study was to evaluate the microhardness of enamel surface under the action of hydrogen peroxide 35% (gel). Corresponded to an experimental design research, conducted with a probabilistic sample, intentional than 15 permanent teeth that followed the inclusion criteria.
The teeth were prepared to be measured by the identical Vickers (VHN) according to NOM-162 SSAI-2000 and distributed at random into groups. Follows the control group (n = 5) were treated with 0.9% saline while the experimental group (n = 10) was treated with H2O2 35% and stored at 37 ° C in artificial saliva. The surface microhardness measurements were determined before, immediately and after 14 days of completion of the dental bleaching technique. As a result it was found by testing nonparametric Mann Whitney U two independent groups was determined that the control group and the experimental group immediately after application of the agents was statistically significant (p = 0.007). It was determined that the control group and the experimental group after the application of the agents (after 14 days) was obtained statistically significant differences (p = 0.003).
|
8 |
Microdureza de la superficie del esmalte sometido al clareamiento dental externo con peróxido de hidrógeno al 35% estudio in vitroColquehuanca Achulli, Carlos Alberto January 2009 (has links)
El objetivo de este estudio fue evaluar la microdureza de la superficie del esmalte sometido a la acción del peroxido de hidrogeno 35% (gel). Correspondió a una investigación con diseño experimental, realizado con una muestra no probabilística, intencional de 15 piezas dentales permanentes que siguieron los criterios de inclusión. Las piezas dentales fueron preparadas para ser medidas mediante el identador Vickers (VHN) según la NOM-162 SSAI-2000 y distribuidas al azar en grupos. De la siguiente manera grupo control (n=5) fueron tratados con suero salino 0.9 % mientras que el grupo experimental (n=10) fue tratado con H2O2 35% y conservados a 37º C en saliva artificial. Las mediciones de la microdureza superficial se determinaron antes, inmediatamente y luego de 14 días de realizada la técnica de clareamiento dental. Como resultado se encontró mediante la prueba no paramétrica de U Mann Whitney de dos grupos independientes se determino que el grupo control y el grupo experimental inmediatamente después de su aplicación de los agentes tuvo diferencia estadísticamente significativa (p= 0.007). Se determino que el grupo control con el grupo experimental después de la aplicación de los agentes (luego de 14dias) se obtuvo diferencias estadísticamente significativa (p=0.003). / The aim of this study was to evaluate the microhardness of enamel surface under the action of hydrogen peroxide 35% (gel). Corresponded to an experimental design research, conducted with a probabilistic sample, intentional than 15 permanent teeth that followed the inclusion criteria. The teeth were prepared to be measured by the identical Vickers (VHN) according to NOM-162 SSAI-2000 and distributed at random into groups. Follows the control group (n = 5) were treated with 0.9% saline while the experimental group (n = 10) was treated with H2O2 35% and stored at 37 ° C in artificial saliva. The surface microhardness measurements were determined before, immediately and after 14 days of completion of the dental bleaching technique. As a result it was found by testing nonparametric Mann Whitney U two independent groups was determined that the control group and the experimental group immediately after application of the agents was statistically significant (p = 0.007). It was determined that the control group and the experimental group after the application of the agents (after 14 days) was obtained statistically significant differences (p = 0.003).
|
9 |
Efecto in vitro del peróxido de hidrógeno al 35% sobre el sellado marginal de restauraciones con resina compuesta de nanopartículasAnaya Huaman, Erika Pamela, Cusma Malca, Fiorella Catherine January 2016 (has links)
Debido a la popularidad del uso de los agentes de blanqueamiento, hoy en día existe una gran preocupación a nivel profesional sobre los efectos que se puedan dar luego de su aplicación sobre los tejidos dentarios y materiales dentales de restauración, evaluar el efecto in vitro del peróxido de hidrógeno al 35% sobre el sellado marginal de restauraciones con resina compuesta de nanopartículas, se utilizó 146 premorales humanos los cuales fueron extraídos debido a un tratamiento ortodóntico. En estos se realizó una cavidad clase V en la cara vestibular y posteriormente fueron restauradas con resina compuesta de nanopartículas. Se asignó aleatoriamente 73 unidades de estudio a cada grupo. El primer grupo fue el grupo control al que no se le aplicó el peróxido de hidrogeno al 35 %. El segundo grupo fue el grupo experimental al cual se le realizó 4 aplicaciones, de 8 minutos cada una, de peróxido de hidrógeno al 35%, en la cara vestibular de todos los premolares restaurados. Luego todas las piezas dentarias fueron sometidas en una solución acuosa de azul de metileno al 1% como indicador de microfiltración tras lo cual se procedió al corte transversal y análisis bajo microscopio electrónico, con un aumento de 10x para posteriormente asignar valores de microfiltración según el grado de penetración de la tinción en la interfase diente-restauración. Los datos obtenidos serán tabulados en una ficha de recolección de datos, con la prueba Z para diferencia de proporciones, leída al 95% de confiabilidad, el análisis de los resultados obtenidos en este estudio, mediante la prueba Z, indica que existen diferencias estadísticamente significativas en los valores de microfiltración entre el grupo con tratamiento blanqueador y el grupo sin tratamiento blanqueador y se concluyó que el peróxido de hidrógeno al 35% afecta negativamente el sellado de las restauraciones de resina compuesta. / Tesis
|
10 |
Detoxificación de aguas residuales provenientes de plantas metalúrgicasSilvestre Mira, María 18 December 2015 (has links)
[EN] The aim of this PhD is to study the search alternatives treatments, based on solar photocatalysis, for detoxification of effluents from metal finishing industry. This type of wastewater contains cyanides and metals, namely copper, what results in a high toxicity and hence, they cannot be discharged without a previous treatment.
Different advanced oxidation processes have been studied at laboratory scale using synthetic effluents containing 100 mg/L of free cyanide: solar photocatalysis with TiO2, oxidation with hydrogen peroxide or persulfate and photo-Fenton-like processes with iron, manganese, zonc, silver, cobalt, chromium or copper (in all coses at a pH above 12, which is compatible with the presence of cyanide in solution ). Those treatments involving silver, cobalt and copper were very efficient under the studied experimental conditions. As real effluents contains important amounts of copper, further experiments were performed using this metal.
The possible interferences of different anions with the treatment involving copper and peroxide were investigated: carbonate, sulphate, fluoride and nitrate. Its presence has been demenstrated to inhibit the removal of free cyanide, although detoxification is finally achieved.
Experiments were scaled up to a pilot plant able to treat 4 liters of real wastewater from a metal finishing factory. The were submitted to the following processes: photocatalysis with titanium dioxide, photo-Fenton-like processes with iron or copper. The efficiency of hydrogen peroxide in the presence of metals already present in the effluent was tested and then, the process was scaled up to 50 L. During the process, removal of total and free cyanide, copper concentration, variation of TC, pH, conductivity and toxicity (inhibition of respiration of activated sludge and luminescence of Vibrio fischeri) were monitored.
Assessment of the analyzed parameters showed that best results were reached in a photo-Fenton-like process with copperA complete removal of cyanide is achieved, involving detoxification of the effluent. Final precipitation of copper allows its removal from the effluent by filtration. / [ES] La presente Tesis Doctoral pretende buscar nuevas alternativas basadas en la fotocatálisis solar a los tratamientos existentes para la detoxificación de las aguas procedentes de la industria metalúrgica. Estas aguas contienen cianuro y metales como el cobre que les confiere elevadas toxicidades y hace imprescindible su tratamiento previo a vertido.
Se han ensayado diferentes técnicas de oxidación avanzada a escala de laboratorio con aguas modelo que contenían 100 mg/L de cianuro libre: fotocatálisis solar con TiO2, tratamientos con peróxido de hidrógeno y persulfato como oxidantes y procesos tipo foto-Fenton con hierro, manganeso, cinc, plata, cobalto, cromo y cobre (en todos estos casos se ha respetado el pH mayor a 12 para evitar problemas con el cianuro presente en disolución). Los tratamientos con plata, cobalto y cobre se mostraron muy eficaces en las condiciones de trabajo. Puesto que las aguas reales contenían cantidades considerables de cobre como residuo del proceso de fabricación, se dio mayor relevancia a los tratamientos empleando este metal.
Se han determinado posibles interferencias en el tratamiento con cobre y peróxido de hidrógeno de aniones presentes comunmente en las aguas: carbonatos, sulfatos, fluoruros y nitratos. Su presencia ralentiza el proceso de eliminación del cianuro libre, aunque finalmente se consigue la detoxificación de las muestras.
Se realizaron estudios en planta piloto de 4 litros de aguas reales de empresa de recubrientos metálicos con los siguientes procesos: fotocatálisis con dióxido de titanio, procesos tipo foto-Fenton con cobre o hierro y adición de peróxido de hidrógeno sin más catalizadores. Se determinó la eficacia de la adición de peróxido de hidrógeno al actuar con los metales presentes en las aguas y se escaló el proceso a la planta de 50 litros ubicada en una empresa del sector. Durante el tratamiento se midió la degradación del cianuro libre y total, variación en la concentración del cobre, la evolución del TC, pH, conductividad y toxicidad (inhibición de fangos activos y de la luminiscencia de Vibrio fischeri).
El análisis global de los tratamientos aplicados determina que los mejores resultados se obtienen mediante el proceso tipo foto-Fenton con cobre (metal ya presente en las aguas). Se consigue la total degradación del cianuro, con la consiguiente detoxificación de las aguas. La precipitación final del cobre favorece además su eliminación del efluente mediante aplicación de un filtro prensa. / [CA] La present Tesi Doctoral pretén buscar noves alternatives basades en la fotocatálisis solar als tractaments existents per a la detoxificació de les aigües procedents de la indústria metal·lúrgica. Estes aigües contenen cianur i metalls com el coure que els conferix elevades toxicitats i fa imprescindible el seu tractament previ a l'abocament.
S'han assajat diferents tècniques d'oxidació avançada a escala de laboratori amb aigües model que contenien 100 mg/L de cianur lliure: fotocatálisis solar amb TiO2, tractaments amb peròxid d' hidrogen i persulfat com a oxidants i processos tipus foto-Fenton amb ferro, manganés, zinc, plata, cobalt, crom i coure (en tots estos casos s'ha respectat el pH major a 12 per a evitar problemes amb el cianur present en dissolució). Els tractaments amb plata, cobalt i coure es van mostrar molt eficaços en les condicions de treball. Ja que les aigües reals contenien quantitats considerables de coure com a residu del procés es va donar major rellevància als tractaments emprant este metall.
S'han determinat possibles interferències en el tractament amb coure i peròxid d' hidrogen d' anions presents comunmente en les aigües: carbonats, sulfats, fluorurs i nitrats. La seua presència ralentitza el procés d'eliminació del cianur lliure, encara que finalment s'aconseguix la detoxificación de les mostres.
Es van realitzar estudis en planta pilot de 4 litres d' aigües reals d'empresa de recubrients metàl·lics amb els processos següents: fotocatálisis amb diòxid de titani, processos tipus foto-Fenton amb coure o ferro i addició de peròxid d' hidrogen sense més catalitzadors. Es va determinar l' eficàcia de l' addició de peròxid d' hidrogen al actuar amb els metalls presents en les aigües i es va escalar el procés a la planta de 50 litres ubicada en una empresa del sector. Durant el tractament es va mesurar la degradació del cianur lliure i total, variació en la concentració del coure, l' evolució del TC, pH, conductivitat i toxicitat (inhibició de fangs actius i de la lluminiscència de Vibrio fischeri).
L' anàlisi global dels tractaments aplicats determina que els millors resultats s'obtenen per mitjà del procés tipus foto-Fenton amb coure (metall ja present en les aigües). S' aconseguix la total degradació del cianur, amb la consegüent detoxificación de les aigües. La precipitació final del coure afavorix a més la seua eliminació de l' efluent per mitjà d'aplicació d'un filtre premsa. / Silvestre Mira, M. (2015). Detoxificación de aguas residuales provenientes de plantas metalúrgicas [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/58988
|
Page generated in 0.0612 seconds