• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 12
  • 3
  • Tagged with
  • 15
  • 15
  • 7
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Gestión sustentable de aguas subterráneas los estatutos como herramienta de gestión para las organizaciones de usuarios el caso del acuífero de Petorca / Groundwater sustainable management statutes as a management tool for water users organizations Petorca's aquifer case

Barrera Ovalle, Patricio Alejandro January 2016 (has links)
Memoria para optar a título profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / Para hacer frente a la situación de escasez del recurso hídrico en la zona central del país, se hace urgente que se fomente la Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH) por parte de los titulares de Derechos de Aprovechamiento de Aguas (DAA) en lo que se denominan Organizaciones de Usuarios de Agua. Para el caso de las aguas subterráneas, el Código de Aguas establece la posibilidad de que los titulares se organicen en Comunidades de Aguas Subterráneas (CAS). Los estatutos de las CAS han sido una herramienta de gestión poco explorada debido a la falta de experiencia en la gestión de aguas subterráneas. La presente memoria estudia los estatutos de las CAS como herramienta de gestión, teniendo como caso de estudio el acuífero de Petorca. Se analizaron los aspectos regulatorios que definen a las CAS y a los estatutos, se analizó la visión de la autoridad sobre los estatutos y se revisó la experiencia nacional.
2

Estudio de la propiedad del agua subterránea correspondiente al acuífero del Río La Ligua, Región de Valparaíso, Chile / STUDY OF GROUNDWATER PROPERTY IN LA LIGUA AQUIFER, VALPARAISO REGION, CHILE

Aedo Aedo, María Victoria January 2015 (has links)
Memoria para optar al título profesional de: Ingeniera en Recursos Naturales Renovables. / La gestión del agua en Chile se rige por el Código de Aguas de 1981, donde se establece la entrega de Derechos de Aprovechamiento de Aguas de forma gratuita y a perpetuidad, ejercidos en la práctica como derechos de propiedad, transables por privados a través del Mercado del Agua. El acuífero del río La Ligua, región de Valparaíso, se encuentra declarado como Zona de Restricción desde 2004.
3

Estudio de la propiedad del agua subterránea correspondiente al acuífero del Río La Ligua, Región de Valparaíso, Chile / Study of groundwater property in la Ligua Aquifer, Valparaiso Region, Chile

Aedo Aedo, María Victoria January 2015 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniera en Recursos Naturales Renovables / La gestión del agua en Chile se rige por el Código de Aguas de 1981, donde se establece la entrega de Derechos de Aprovechamiento de Aguas de forma gratuita y a perpetuidad, ejercidos en la práctica como derechos de propiedad, transables por privados a través del Mercado del Agua. El acuífero del río La Ligua, región de Valparaíso, se encuentra declarado como Zona de Restricción desde 2004. Se emplaza en un área declarada crítica ante eventos de variabilidad hidrológica, afectada desde 2007 por una extensa sequía. Las principales actividades productivas son la minería y la agricultura, habiendo la última transitado desde una agricultura campesina hacia una de exportación, cumpliendo el agua subterránea un rol fundamental para la economía local. En este contexto, es importante describir la propiedad del agua del acuífero, para lo que se establecieron como objetivos específicos determinar i) el rol del mercado en la asignación actual del recurso, ii) los principales mecanismos de asignación de DAA y iii) la existencia de patrones espaciales en la distribución de los DAA del acuífero. La metodología consideró el análisis descriptivo y estadístico de la información según “tipo de inscripción” (mecanismo de obtención de DAA), “año del registro”, “caudal”, “titular” y “artículo transitorio”.
4

Estudio de la propiedad del agua subterránea del acuífero del Río Petorca en la Región de Valparaíso, Chile / Study of groundwater property of petorca’s river aquifer in the Valparaiso Region, Chile

Bujes Moreno, Nicolás José Ignacio January 2015 (has links)
Memoria para optar al título profesional de: Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / Las aguas subterráneas han desempeñado un rol central en el abastecimiento de las nuevas demandas por recursos hídricos en el mundo y también en nuestro país. Es el caso de la localidad de Petorca, V región, donde la variabilidad hidrológica, la demanda por el recurso en aumento y la estructura de la economía local, han propiciado un escenario de escasez hídrica suplido principalmente por la extracción de agua subterránea.
5

Integrated surface-subsurface hydrologic modeling to quantify groundwater recharge due to an extreme flooding event in the Atacama Desert

Pino Coll, Cristián Eduardo January 2018 (has links)
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Recursos y Medio Ambiente Hídrico. Ingeniero Civil / En regiones áridas el agua subterránea constituye la principal fuente de agua para distintos usos. Teniendo en cuenta que la recarga principal de los acuíferos aluviales se origina durante eventos esporádicos de inundación que pueden ocurrir cada periodos secos prolongados sin ninguna recarga, es importante comprender la interacción entre el agua superficial y subterránea durante y después de dichos eventos para evaluar las tasas de recarga, gestionar y planificar de forma óptima el uso de los limitados recursos hídricos. La infiltración está controlada temporal y espacialmente por las fluctuaciones de la altura de escurrimiento, que junto a las propiedades de retención y condición de humedad del suelo determinan el gradiente hidráulico en la interface agua-sedimento y el volumen disponible para recargar. Por otro lado, en zonas áridas el espesor de la zona no saturada es típicamente grande, por lo que puede pasar un tiempo largo entre que ocurre la infiltración y se recarga el acuífero. Hoy en día, la medición in-situ de estos factores y la estimación espacio temporal de la recarga siguen siendo un desafío. Esto motiva la aplicación de un modelo totalmente acoplado de flujo superficial-subsuperficial basado en procesos físicos para estudiar los mecanismos de recarga durante y después de un evento extremo de inundación registrado en un valle aluvial del norte de Chile. El modelo calibrado para reproducir la tendencia general de los niveles de agua subterránea y caudal superficial observado permite investigar la magnitud y distribución temporal y espacial de la recarga del sistema, la cual se estimó en un 41\% del volumen de la crecida. Considerando diferentes parámetros superficiales y subterráneos, y diferentes condiciones iniciales de saturación se identifican variables y mecanismos que controlan la recarga originada por eventos extremos de inundación en el valle, y se extiende la discusión para mejoras en la aplicación de este tipo de modelos en sistemas hidrológicos similares, los cuales son comunes a otras regiones áridas del mundo.
6

Identificación y jerarquización de sitios con potencial presencia de contaminantes derivados de pasivos ambientales mineros en la Región Metropolitana de Santiago / Identification and ranking of sites potentially contaminated arising from mining environmental liabilities in Metropolitan Region of Santiago

Retamal Valenzuela, Carola Patricia January 2013 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniera en Recursos Naturales Renovables / Los sitios potencialmente contaminados en Chile han constituido un problema que crece en conjunto con la industrialización del país, y particularmente en el sector minero nacional. Hoy en día, algunas de estas faenas mineras se encuentran en estado de abandono quedando a merced de las condiciones del medio ambiente que las rodea y pudiendo ser un foco de contaminación para la población. En la presente investigación se desarrolló el método utilizado por el Ministerio del Medio Ambiente para la evaluación de sitios con potencial presencia de contaminantes, enfocándose específicamente en los pasivos ambientales mineros presentes en la Región Metropolitana de Santiago. Para ello se contó con información del Servicio Nacional de Geología y Minería, el cual mediante un catastro, describía la ubicación y nombres de las faenas mineras abandonadas y/o paralizadas. La información disponible fue clasificada y evaluada de acuerdo a criterios previos aprobados por el Ministerio. Se obtuvo un total de 20 pasivos mineros ordenados en un ranking según su potencial peligro, de acuerdo a factores relacionados con las fuentes, rutas y receptores asociadas a cada sitio en específico. La jerarquización arrojó como resultado que la Faena Minera Refimet, con sus depósitos arsenicales en la localidad de Rungue en Tiltil, resultó tener un 72% de jerarquía, conformándose como aquella con la mayor relevancia, y por tanto, aquella que debía ser investigada más a fondo. De la revisión de cuatro estudios realizados en el lugar respecto de la situación de la contaminación que había en sus aguas subterráneas, no fue posible determinar el origen exacto de dicha contaminación, puesto que además de los tranques con residuos arsenicales del sector de estudio, se encuentra la Formación Las Chilcas cuyo contenido rico en arsénico podría ser una fuente adicional de contaminación de las aguas subterráneas.
7

Aguas subterráneas en San Fernando y Pichidegua: Análisis orientado al uso directo de la geotermia

Tondreau Moraga, Jasson Hugo Andrés January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Geólogo / Las ciudades de San Fernando y Pichidegua se encuentran en la Depresión Central, en los 34,5°S aproximadamente. Las zonas de estudio presentan intensa actividad agrícola, que se sustenta por medio de las aguas subterráneas aprovechadas mediante pozos. La presencia de agua y de perforaciones son las que han llevado a la realización de esta memoria cuyo objetivo general es analizar en detalle los acuíferos para evaluar el potencial geotérmico asociado a estas aguas subterráneas. La idea es proporcionar datos y, mostrar potenciales aplicaciones que contribuyan a la difusión del uso directo de la geotermia en las áreas estudiadas. En las zonas de estudio no existe una caracterización de detalle de este recurso, por lo tanto, después de recopilar antecedentes geológicos e hidrogeológicos se realizaron terrenos para medir la temperatura y la conductividad eléctrica del agua subterránea (logs verticales) en pozos disponibles y, la resistividad eléctrica de los sedimentos con técnicas geofísicas (TEM y ERT). A partir del análisis de los perfiles de temperatura medidos, se define un acuífero detrítico cuya influencia externa no desaparece a los 10-15 m como es usual, sino que se observan comportamientos de pozos en los que las temperaturas medidas en invierno y verano se mantienen diferentes a los 40 m indicando que el comportamiento del acuífero es muy variable. Esto se puede relacionar a que los primeros 40 m del acuífero, en ambas zonas de estudio, están sujetos a posibles procesos de recarga durante todo el año. A partir de aproximadamente 5 m de profundidad, la temperatura del acuífero es superior a los 17°C en Pichidegua y superior a los 16°C en San Fernando. Usando estos valores de temperatura y, los caudales otorgados por la DGA, se ha estimado una energía extraíble del acuífero de 279,1 kW, con lo que se puede suplir la potencia energética demandada de 6,5 invernaderos de 150 m² de tomates y 10 invernaderos de lechugas, con las mismas dimensiones. El número de viviendas tipología T2 (peor caso) cuya demanda es factible suplir en Rengo (cercanías de Pichidegua) es de 9,8, mientras que en San Fernando es de 10,6. Con respecto a las viviendas más comunes, se obtuvo que en Rengo-Pichidegua se puede suplir la demanda de 129,2 viviendas T5, y 206,7 viviendas T8 en San Fernando.
8

Soil hydraulics associated with soil physical properties and their effects on nitrate leaching in the mediterranean zone of Chile

Fuentes San Román, Ignacio Francisco January 2013 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magister en Manejo de Suelos y Aguas
9

Understanding of active pinnacles of Porcelana Geysers (Northern Patagonia) by means of mIneralogy, hydrogeology and microbiology approach

Ruiz Velásquez, Bárbara Salomé January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Ciencias, Mención Geología / Los Géiseres de Porcelana corresponden al único lugar conocido en el mundo con un sistema de pináculos de travertino activo, por lo que pueden considerarse una singularidad geológica. Estos son los únicos géiseres registrados en la Patagonia, ubicados en la Región de Los Lagos, Chile, específicamente en las laderas del volcán Barranco Colorado, en la península de Huequi, donde existe una alta frecuencia de fallas y estructuras tectónicas debido a la convergencia de Sistemas de Fallas reactivadas de basamento de larga vida (ALFS) y Liquiñe-Ofqui (LOFS). Los pináculos inactivos están constituidos por una sección interna gruesa formada por cristales de aragonito y una cobertura externa hecha de calcita y sílice asociada a la presencia de tapete microbiológico. La génesis de esta singularidad podría aclararse estableciendo los posibles orígenes del carbono que genera altas razones de HCO3/Ca en las aguas termales, (>2), lo que demuestra que la disolución de CaCO2 no correspondería a la principal fuente de carbono. Las razones isótopos estables de C mostraron valores negativos con promedios de -3.6 y -1.4 VPDB para aragonito y calcita, respectivamente. Estas razones negativas son comunes para los carbonatos con una fuente hidrotermal de CO2 y tampoco pueden relacionarse directamente con un componente del suelo porque no son suficientemente negativos. Mediante el estudio de las condiciones de los paleo-fluidos que habrían precipitado el travertino, se obtuvieron valores intermedios de δ13C del CO2, con un rango de -15.1 a -9.4 VPDB, lo que indica que el CO2 tenía un origen mixto, formado por una fuente atmosférica y una magmática/profunda. Esto fue corroborado por altos índices Ar/He y N2/CO2 medidos en gases de los géiseres correspondientes a una influencia atmosférica; mientras que la geoquímica de aguas termales sugiere fuentes profundas, meteóricas y de fiordos. Los valores negativos de potencial redox y las altas relaciones B/Cl, F/Cl, Rb/Cl y Cs/Cl respaldan una fuente magmática/profunda; por otra parte, las relaciones Na/Cl, Br/Cl y Sr/Cl son similares a los medidos en el fiordo, mientras que δ18O y δD muestran una fuente meteórica. Las oscilaciones de estas condiciones a lo largo del tiempo se registran en cristales de calcita zonados que se encuentran en el conducto interno de emisión de fluidos de los pináculos inactivos que coinciden con las variaciones de los valores de potencial redox medidos en aguas termales. Los conos inactivos tienen una resistencia mucho mayor con respecto a los pináculos activos, los que mostraron grandes cambios de altura entre un año y otro. Las principales diferencias fueron que estos últimos carecen de una cobertura de calcita-sílice y tienen una menor presencia biótica. Además, las temperaturas del agua que habría precipitado la sección interna de los pináculos habrían sido más cálidas (73.8°C) que las que formaron calcita de la cobertura externa (69.5°C) y depósitos de calcita distal (68°C). Estos dos últimos estarían correlacionados entre ellos por la presencia bacteriana. Por lo tanto, las razones por las que estos géiseres pueden precipitar travertinos altos y resistentes se deben a un fuerte aporte de CO2 de fuentes mixtas (atmosférica y volcánica) y la coexistencia de procesos de bacterias.
10

Hidrogeología e hidroquímica de aguas subterráneas en cuatro microcuencas de la zona central de Chile: Estudio aplicado al cultivo de la Vid

López Urzúa, Sofía January 2018 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Geología. Geóloga / 11/10/2020

Page generated in 0.0788 seconds