Spelling suggestions: "subject:"águas subterŕnear"" "subject:"águas subterŕnews""
11 |
Calidad y procesos hidrogeoquímicos en el agua de la Región Metropolitana: Estudio del área concesión SmapaLorca Rivera, Omar Andrés January 2018 (has links)
Geólogo / En este trabajo se presenta un estudio hidrogeoquímico del sector poniente de la Cuenca de Santiago, Región Metropolitana, que corresponde al área de abastecimiento del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Maipú (SMAPA).
En esta zona, se ha reconocido un acuífero libre formado por depósitos aluviales y fluviales de los Ríos Maipo y Mapocho. Este mismo acuífero pasa a ser localmente semiconfinado por la presencia de depósitos piroclásticos. Morales (2002) ha definido 3 unidades hidrogeológicas que llegan hasta el basamento (480 m). Iriarte (2003) y Araneda et al. (2010) interpretan que la recarga natural del acuífero, estaría asociada principalmente a la infiltración de los cauces superficiales del Río Maipo y Mapocho en la Cordillera Principal y a la percolación de aguas lluvias en los depósitos de piedemonte de la misma cordillera.
Se recopilaron los antecedentes de los pozos SMAPA y, se realizó un muestreo de agua en cuarenta pozos que captan agua a distinta profundidad (70 a 300 m). Se analizaron elementos mayores, menores y trazas, y se trataron los datos obtenidos mediante diagramas de clasificación, gráficos binarios, análisis estadísticos y geoestadísticos. Los datos fueron comparados con las Normas Chilenas de calidad de agua potable y riego.
Las muestras analizadas tienen un pH entre 7,1 a 8,5, una temperatura (T°) de 16,7°C a 23,1°C. La conductividad eléctrica (C.E.) varía entre 393,8 y 1501 µS/cm, y, en el área de estudio, tiende a aumentar en la dirección preferencial de flujo, es decir hacia el SW. A partir de la clasificación de elementos mayores, se determinó que el agua subterránea es de tipo SO42--Ca2+ y, de acuerdo a las correlaciones encontradas, estas composiciones químicas parecen influenciadas por la disolución de carbonatos y yeso, lo que se relaciona con una importante recarga proveniente de la cuenca del Maipo. No obstante, 4 muestras ubicadas en la parte norte, presentan menor C.E. y una proporción de HCO3- similar a SO42-, indicando un menor tiempo de residencia o un agua de recarga más reciente.
Adicionalmente, se pudo detectar una variación hidrogeoquímica relacionada con la profundidad en algunos sondajes, lo que permitió identificar zonas en que se desarrolla un segundo nivel de acuífero a partir de 200 m de profundidad, caracterizado por tener menores valores de C.E. y NO3-. No obstante, esta diferenciación no es observable en toda el área de estudio, indicando que no hay de una separación física continua entre los niveles. Es probable que exista mezcla de aguas de diferente profundidad favorecida, en algunos casos, por el deficiente diseño de los pozos.
La información de los pozos (estratigrafía, habilitación y producción), ha permitido reconocer un acuífero, en explotación, cuya profundidad llega hasta 300 m de profundidad, que no refleja exactamente las unidades hidrogeológicas descritas por Morales (2002).
Respecto a la calidad de agua para consumo humano, con excepción del NO3-, no se han detectado problemas, pues todas las muestras cumplen con la normativa vigente (NCh N°409) en todos los demás parámetros. En el caso del NO3-, 57% de las muestras presentan concentraciones mayores 20 mg/l. Además, en seis muestras se han medido valores superiores a 50 mg/l, límite permitido por la NCh. N°409, lo que se ha asociado a actividad antrópica. En consideración de esto, se reconoce que las muestras que incumplen la normativa, se ubican en las zonas de mayor demografía y con las instalaciones sanitarias más antiguas, indicando que una posible fuente de contaminación podrían ser las filtraciones de la red de alcantarillado, aunque también, se reconocen fuentes puntuales como cementerios, sectores industriales y zonas con actividad agrícola.
|
12 |
Prosopis tamarugo Phil.: un árbol endémico del Desierto de Atacama: propuesta de niveles umbrales de profundidad freática para su conservación / Prosopis tamarugo Phil. a native tree from the Atacama Desert. water table depth thresholds for conservationCalderón Jiles, Gabriela Bruna January 2016 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / Prosopis tamarugo Phil. es un árbol nativo del Desierto de Atacama, Chile. El Tamarugo presenta características y despliega mecanismos fisiológicos altamente adaptados a las condiciones extremas de La Pampa del Tamarugal. Siendo una especie estrictamente freatófita las perturbaciones sobre la disponibilidad de agua subterránea afectan directamente la condición hídrica de los individuos. Los acuíferos asociados a la Pampa del Tamarugal han presentado una disminución del nivel freático, evento asociado a una extracción de agua subterránea mayor a la recarga natural, para satisfacer la demanda doméstica de la región, la minería y agricultura. La revisión de trabajos realizados que asocian la profundidad freática con variables asociadas a la condición hídrica de los tamarugos ha demostrado que variables integradas tales como: Fracción Verde de Canopia, NDVI (Índice de la Diferencia de Vegetación Normalizada), enriquecimiento isotópico 18O en tejido foliar y Crecimiento de Ramillas, probaron ser más reactivas a la profundidad del nivel freático y presentaron valores de error menores. Junto con ello, la compilación de estudios permite describir la estrategia del Tamarugo frente a la disminución de la oferta de agua, regulando su demanda (transpiración) y disminuyendo la biomasa verde; en una primera etapa con una senescencia temprana y disminución del crecimiento de ramillas, luego con un cierre parcial de estomas que, dada la naturaleza relativamente anisohídrica del tamarugo y frente a una condición de sequía, desembocaría en cavitación xilemática que produciría muerte de ramillas reduciendo la canopia verde del árbol. Así fue posible proponer umbrales asociados a las distintas etapas de la respuesta fisiológica del tamarugo, a los 4 metros de profundidad freática el tamarugo ya presenta senescencia temprana. Pasado un umbral de 10 metros de profundidad freática se registra un nulo crecimiento de ramillas y actividad fotosintética mínima. Cercano a los 20 metros el tamarugo es incapaz de realizar movimientos pulvinares y no puede evitar la fotoinhibición, esto, junto con una reducción de la fracción verde de canopia más allá del 0,25 llevaría a la muerte del Tamarugo. El conocimiento de la estrategia del Tamarugo frente a la escasez hídrica, las etapas que cursa enfrentado a ella y los umbrales de profundidad freática asociados a estas etapas es un insumo esencial para la correcta gestión ambiental de la zona y la conservación del tamarugo.
|
13 |
Impactos de factores hidroclimáticos y antropogénicos en recursos de aguas subterráneas de la cordillera de la Costa Central (acuífero de Nilahue, región de O´Higgins)Williams Del Pozo, Thomas Andrew January 2019 (has links)
Memoria para optar al título de Geólogo / Chile centro-sur ha sufrido un déficit en los balances hídricos regionales y los recursos hídricos han empezado a impactar el suministro de agua potable en algunos sectores. El presente estudio abarca la variación de los recursos hidrogeológicos de la cuenca semiárida de Nilahue (1390 km2), ubicada en la cordillera de la costa de la región de O´Higgins donde, las precipitaciones promedian 647mm/año con un potencial de evapotranspiración de 1310 mm/año durante el periodo 1986-2016.
Usando los datos hidrológicos mensuales disponibles provistos por la DGA (Dirección General de Aguas) y CR2 (Centro del Clima y la Resiliencia) de precipitaciones, caudales de escorrentía superficial y potencial de evapotranspiración este estudio calcula las recargas difusas en el acuífero tanto a escalas mensuales como anuales a través de un balance hidrológico de la cuenca en el periodo 1986-2016.
A una escala anual, las recargas son muy variables y van desde los 0 mm/año (1990 y 1998) a 705 mm/año en 2002, promediando 277±224 mm/año durante el periodo de estudio ocurriendo para años con precipitaciones mayores a 360 mm/año acorde la siguiente relación Recarga=0.96*Pp-343,5(R2:0,9).
Para ambas escalas temporales se observa una clara relación temporal entre las recargas y la escorrentía superficial, validando el modelo hidrogeológico. Durante la megasequía de 2010-2016 en Chile sur y central las precipitaciones experimentaron una disminución de un 28% en la cuenca de Nilahue, llevando a una drástica baja en (i) la frecuencia de eventos de recarga en el acuífero y (ii) en las recargas anuales (141±57 mm/año).
Pronósticos climáticos indican eventos de megasequías más frecuentes en Chile centro y sur para el periodo 2010-2050. Así, el presente estudio destaca una alarmante baja en las tasas de recarga difusa futura, que, junto con un incremento de la demanda de agua, llevarán a un agotamiento de los recursos hídricos.
|
14 |
Análisis metodológico para la determinación de la condición natural y línea base de la calidad de aguas subterráneasNavia González, Álvaro January 2019 (has links)
Memoria para optar al título de Geólogo / El trabajo incluye una revisión bibliográfica de distintos proyectos internacionales, principalmente europeos, como el proyecto BaSeLiNe y el proyecto Bridge, los que han sugeridos formas para resolver esta misma problemática. En estos trabajos se recoge el concepto que utilizan para definir la línea base y la calidad natural, además, se analizaron las metodologías utilizadas para determinar la condición de calidad natural como las propuestas por Wendland et al. (2003) y Müller et al. (2006).
La metodología de trabajo que se propone consta de ocho etapas: 1.- Caracterización temporal y espacial de los datos, 2.- Sectorización de la zona de estudio, 3.- Recopilación y revisión de antecedentes, 4.- Elección de parámetros, 5.- Inspección de los datos, 6.- Estadística descriptiva, 7.- Determinación de calidad natural y línea base, 8.- Análisis final.
El análisis de las metodologías se efectuó a partir de la aplicación de éstas a dos casos de estudio de distintas escalas de trabajo y características geológicas diferentes: en el primer caso se caracterizó la calidad natural de varios acuíferos de la IV a la VII región de Chile usando información de pozos de agua potable rural (APR). El segundo caso se ubica al sur del Salar de Atacama, específicamente en el sector de Monturaqui y se trabajó con pozos realizados por tres compañías a lo largo del acuífero Monturaqui Negrillar Tilopozo (MNT). En ambos casos, los iones analizados fueron el Cl-, Na+, K+, Mg+2, NO3- y SO4-2.
Los resultados obtenidos permiten reconocer la importancia de los múltiples elementos que son necesarios para determinar la condición de calidad natural y línea base, en particular la cantidad y calidad de los datos hidroquímicos, así como su representatividad espacial y temporal.
Se concluye que si es posible definir una metodología capaz de estimar la condición de calidad natural de las aguas subterráneas basándose en los criterios definidos por Wendland et al. (2003) y Müller et al. (2006), además de que es posible estimar la línea base utilizando la misma metodología para calidad natural pero acotada a una ventana temporal de datos. Sin embargo, la metodología debe trabajarse cuidadosamente teniendo en cuenta las particularidades geológicas e hidrogeológicas de cada caso de estudio.
|
15 |
Limitaciones al aprovechamiento de aguas subterráneasGuzmán Martínez, Jorge January 2006 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Esta exposición describe como dentro del marco jurídico del Derecho Chileno se busca regular el aprovechamiento racional de las aguas subterráneas con el establecimiento de procedimientos de exploración y explotación de estas, que serán descritos luego de explicar algunos aspectos jurídicos generales acerca de la legislación de aguas en Chile.
|
Page generated in 0.2821 seconds