• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 40
  • Tagged with
  • 40
  • 40
  • 40
  • 34
  • 20
  • 13
  • 8
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 5
  • 4
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Análisis crítico al sistema registral chileno de los derechos de aprovechamiento de aguas

Manríquez Soler, María Consuelo January 2010 (has links)
Tesis (para optar al grado de magister) / En el último tiempo y principalmente a raíz de la promulgación de la Ley N° 20.017 de 2005, ha habido modificaciones respecto al sistema establecido en el Código de Aguas de 1981, que a su vez procedía del anterior Código, que lo tomó del sistema registral de la propiedad raíz chilena, siendo al parecer uno de los objetivos de esta modificación legal, mejorar el sistema de información disponible en la Dirección General de Aguas en lo relativo a los derechos de aprovechamiento de aguas existentes. Según se señala en la documentación base de la tramitación de esta ley, la reforma busca poner término a una debilidad de la legislación, consistente en el parecer de los autores de la modificación legal, en la imposibilidad de mantener actualizado el registro administrativo de los derechos de aguas existentes, lo que originaría problemas para una adecuada gestión del servicio público interesado, la Dirección General de Aguas. Al entrar en vigencia esta reforma, el texto legal obliga a los titulares de derechos de aprovechamiento de aguas, cualquiera sea el origen de éstos, a inscribir su derecho en el Catastro Público de Aguas de la Dirección General de Aguas, estableciendo que los derechos de aprovechamiento que no se encuentren inscritos en dicho Registro Público, no podrán considerarse para realizar acto alguno ante ese servicio público, ni ante la Superintendencia de Servicios Sanitarios ni en la Comisión Nacional de Riego del Ministerio de Agricultura. De acuerdo a la legislación vigente, si el derecho respectivo no está inscrito en ese Catastro, para hacerlo se requiere que cumpla con varias exigencias formales entre las que se cuentan su expresión en medidas métricas y de tiempo, su calidad de consuntivos o no consuntivos, y las características de su ejercicio, esto es si son permanentes o eventuales, y continuos, discontinuos o alternados. Si el derecho que se desea inscribir en el Catastro no considera en el título de la inscripción conservatoria tales circunstancias, se entiende que es imperfecto, y no se acepta su inscripción administrativa hasta que se perfeccione. El perfeccionamiento de tales títulos, establecido en el Decreto Supremo Nº 1.220, de fecha 30 de Diciembre de 1997, publicado el 25 de Julio de 1998, que aprueba el Reglamento del Catastro Público de Aguas, se plantea entonces como indispensable cuando esos títulos no reúnen los requisitos mencionados, y ese perfeccionamiento debe necesariamente llevarse a cabo en un juicio sumario por así disponerlo las normas reglamentarias, cuya sentencia deberá modificar la inscripción original. Esta tramitación con toda la carga económica que implica y la demora anexa al proceso judicial, se suman a la sanción impuesta por la no inscripción de los derechos de aprovechamiento de aguas en el Catastro Público de Aguas, -imposibilidad de realizar acto alguno ante los servicios señalados por la ley-, han terminado por afectar actuaciones de importancia fundamental, como es el caso por ejemplo de la postulación a concursos de la Ley de Fomento al Riego en la Comisión Nacional de Riego, donde a lo menos durante un par de años fueron perjudicados pequeños agricultores que no pudieron acceder a los beneficios de esa ley, lo que obligó a una corrección rápida de la norma. Las trabas y gastos descritos plantean la interrogante acerca de la utilidad práctica o beneficios de la reforma en esta materia confrontados a las dificultades y cargas que la ley impone, máxime si se considera que la propia modificación legal reconoce que los Registros que la Dirección General de Aguas debe llevar no reemplazan en caso alguno los Registros que llevan los Conservadores de Bienes Raíces, así como tampoco, en caso alguno, acreditarán posesión inscrita ni dominio sobre los derechos de aprovechamiento de aguas o de los derechos reales constituidos sobre ellos. De esta manera, el presente trabajo tiene por objeto determinar si el sistema registral de los derechos de aprovechamiento de aguas actualmente vigente, a la luz de la reforma legal reciente, mantiene sus características de seguridad y certeza, y si ellas se han visto afectadas en forma positiva o negativa por las modificaciones aprobadas.
2

Derecho de aprovechamiento de aguas : análisis histórico, extensión y alcance en la legislación vigente

Ugarte Araya, Paula January 2003 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Para efectos del análisis del tema de mi memoria, ésta se encuentra dividida en tres capítulos. En el primero, se analiza las normas que regulaban el aprovechamiento sobre las aguas en la España conquistadora y, en especial, el derecho de Castilla, por el legado que dichas normas nos dejaron. Posteriormente se analizan las primeras disposiciones que comenzaron a dictarse en nuestro país para efectos de regular las situaciones de hecho que comienzan a plantearse en cuanto a la utilización de los recursos hídricos. Se señala además, la importancia que en materia de regulación de las aguas poseen el Código Civil de 1855 y el Código de Procedimiento Civil de 1902. El capítulo segundo, se refiere al análisis del derecho de aprovechamiento dentro de los primeros códigos de aguas que se dictan en nuestro país, partiendo por el código de 1948 y el de 1951. Se desarrollan las modificaciones introducidas por la ley de reforma agraria y las realizadas por el Decreto Ley Nº 2.603, para terminar con un análisis respecto de la visión que se da al derecho de aprovechamiento en el proyecto de ley que pretende modificar nuestro actual código de aguas. En el tercer y último capítulo se analiza el derecho de aprovechamiento en nuestra actual legislación, refiriéndome, en especial, al objeto de este derecho de aprovechamiento, las aguas, en relación a su clasificación, la característica de ser un bien nacional de uso público, su uso común y privado y la naturaleza jurídica del derecho de uso y goce sobre las aguas. Posteriormente se hace un análisis detallado del derecho de aprovechamiento en el actual código de aguas.
3

Estudio de la propiedad del agua subterránea correspondiente al acuífero del Río La Ligua, Región de Valparaíso, Chile / STUDY OF GROUNDWATER PROPERTY IN LA LIGUA AQUIFER, VALPARAISO REGION, CHILE

Aedo Aedo, María Victoria January 2015 (has links)
Memoria para optar al título profesional de: Ingeniera en Recursos Naturales Renovables. / La gestión del agua en Chile se rige por el Código de Aguas de 1981, donde se establece la entrega de Derechos de Aprovechamiento de Aguas de forma gratuita y a perpetuidad, ejercidos en la práctica como derechos de propiedad, transables por privados a través del Mercado del Agua. El acuífero del río La Ligua, región de Valparaíso, se encuentra declarado como Zona de Restricción desde 2004.
4

Estudio de la propiedad del agua subterránea correspondiente al acuífero del Río La Ligua, Región de Valparaíso, Chile / Study of groundwater property in la Ligua Aquifer, Valparaiso Region, Chile

Aedo Aedo, María Victoria January 2015 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniera en Recursos Naturales Renovables / La gestión del agua en Chile se rige por el Código de Aguas de 1981, donde se establece la entrega de Derechos de Aprovechamiento de Aguas de forma gratuita y a perpetuidad, ejercidos en la práctica como derechos de propiedad, transables por privados a través del Mercado del Agua. El acuífero del río La Ligua, región de Valparaíso, se encuentra declarado como Zona de Restricción desde 2004. Se emplaza en un área declarada crítica ante eventos de variabilidad hidrológica, afectada desde 2007 por una extensa sequía. Las principales actividades productivas son la minería y la agricultura, habiendo la última transitado desde una agricultura campesina hacia una de exportación, cumpliendo el agua subterránea un rol fundamental para la economía local. En este contexto, es importante describir la propiedad del agua del acuífero, para lo que se establecieron como objetivos específicos determinar i) el rol del mercado en la asignación actual del recurso, ii) los principales mecanismos de asignación de DAA y iii) la existencia de patrones espaciales en la distribución de los DAA del acuífero. La metodología consideró el análisis descriptivo y estadístico de la información según “tipo de inscripción” (mecanismo de obtención de DAA), “año del registro”, “caudal”, “titular” y “artículo transitorio”.
5

Efectos de la aplicación de la patente por no-utilización de los derechos de aprovechamiento de aguas

Valenzuela Jensen, Christian January 2011 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / La modificación al Código de Aguas realizada el año 2005 estableció la patente por no-utilización de los derechos de aprovechamiento de aguas, debido a que el sistema implementado en 1981 permitía obtener recursos hídricos sin obligación de utilizarlos, produciendo que derechos en desuso agotaran legalmente fuentes de agua e impidiendo que proyectos de uso efectivo accedieran al recurso. El propósito de este estudio es revelar los efectos de la aplicación de la patente. Su justificación nace de lo inusual e interesante que resulta un cobro por no-utilización del agua, en un contexto internacional donde predomina el cobro por tenencia del agua. Los objetivos específicos para examinar los efectos de la aplicación de la patente fueron determinar si ha sido un desincentivo eficaz para poseer derechos sin uso, y determinar externalidades socio-ambientales reales y potenciales asociadas. Para el primer objetivo, la metodología consistió en analizar descriptivamente dos comparaciones: i) montos cobrados versus pagados por concepto de patente, y ii) precios de mercado de derechos versus montos cobrados por la patente. Para el desarrollo del segundo objetivo, se aplicó una entrevista semi-estructurada a funcionarios de la Dirección General de Aguas y a expertos internacionales conocedores del modelo chileno de aguas. Los resultados muestran que en los sucesivos procesos ha ido aumentando el porcentaje de pago respecto al monto total afecto a patente, desde un 67% en 2007 hasta un 81,4% en 2009. Además, se determinó que son necesarios varios años de pago de patente para superar los precios de mercado de los derechos de agua. Aparte, se revelaron seis externalidades socio-ambientales. Las conclusiones muestran que la patente no está desincentivando eficazmente la no-utilización de derechos, puesto que en general los titulares pagan para no perder derechos cuyos precios superan los equivalentes en patentes. Adicionalmente, se concluye que las externalidades socio-ambientales negativas son temáticas complejas que incluso podrían motivar modificaciones legales. / The Water Code modification (2005) established the fee for non-use of water rights, given that the system implemented in 1981 allowed obtaining water rights without an obligation to use them. The objective of this work is to reveal the effects of fee application. Its justification stems from the unusual charge for non-use of water in an international context dominated by charge for water possession. The specific objectives to examine the effects of fee application were: 1. determining whether it has been an effective disincentive to own rights without use, and 2. determining real and potential associated socio-environmental externalities. The methodology was: 1. analyzing descriptively two comparisons: i) amounts billed versus amounts paid for fee concept, and ii) rights market prices versus amounts charged by the fee; and 2. applying a semi-structured interview to state officials and international experts. The results show that in the successive processes an increase of the payment percentage respect to the total amount subject to fee. Furthermore it was determined that it takes several years of fee payment to overcome market prices of water rights. Separately, six socio-environmental externalities were revealed. The conclusions show that the fee is not effectively discouraging the rights non-use. Additionally, the negative social-environmental externalities are complex and could motivate legal changes.
6

Mercado de los derechos de aprovechamiento de aguas en Chile. El desafío de mejorar la reasignación del recurso

Echeverría Ramírez, Germán January 2000 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Es un hecho notorio que la demanda por agua es creciente en países en proceso de desarrollo económico. En Chile los principales usos productivos del recurso están asociados a la agricultura, la generación hidroeléctrica, el abastecimiento de agua potable, la industria y también actividades como la minería. Frente a este escenario, la pregunta que surge es cómo se debe reasignar el recurso entre los sectores que compiten por el mismo, especialmente si se considera que ya prácticamente no queda agua sobre la cual constituir derechos originarios de aprovechamiento, pues las concesiones sobre el recurso ya están otorgadas sobre casi la totalidad del agua hasta ahora disponible en el país. Y ante esa interrogante, se plantean básicamente dos grandes formas para reasignarla. Una a cargo del Estado y donde en términos generales la autoridad administrativa central es la que decide la forma como se usa y distribuye el agua bajo un criterio de intervención global e integrada de todo el sistema hidrológico del país. Otra, que sostiene que ese papel debe encargarse al mercado, pues al ser el recurso hídrico un elemento natural relativamente escaso, no puede ser tratado como un bien gratuito y, por eso, es el precio el que debe reflejar su abundancia y escasez con el propósito de que sean la oferta y la demanda las que decidan el uso socialmente más conveniente del agua.
7

Procedimientos de regularización de los derechos de aprovechamiento de aguas

Escobar F., Jorge Rodrigo January 2000 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / En el presente trabajo, titulado “ Procedimientos de Regularización de los Derechos de Aprovechamiento de Aguas “, y realizado con el objeto de optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, se pretende desarrollar un análisis completo de los prncedimientos de regularización de los derechos de aprovechamiento de aguas, contenidos en los artículos 1°, 2° y 5° transitorios del Código de Aguas. Consta de cinco capítulos. El primer de ellos trata sobre la necesidad de certeza jwldica en el dominio de los derechos de aprovechamiento de aguas, y pretende dar una visión respecto a lo que debemos entender por certeza jurídica, la forma en que se mjniflesta en nuestro ordenamiento jurídico y la importancia que tiene en relación con el recurso aguas, y respecto de los derechos que se constituyen sobre ellas en conformidad a la legislación vigente. El segundo capítulo, se refiere a los procedimientos de regularización de los deechos de aprovechamiento de aguas, contenidos en los artículos 1°, 2° y 5° transitorios del Código de Aguas. Señalándose las clases, objetivos y características generales de los procedimientos de regularización de los derechos de aprovechamiento indicados aterioiwente. En los capítulos III, IV y V, se analizan en profundidad los procedimientos de rogularización de los artículos 1°, 2° y 5° transitorios del Código de Aguas. Se desarrolla la misma estructura en los tres capítulos: origen y naturaleza de la regulación, características, procedimiento, y jurisprudencia relativa al caso. Finalmente se consignan las conclusiones de este trabajo, y la bibliografía citada y oonsultada para los efectos de la información y documentación del autor.
8

Análisis de las respuestas frente a la sequía 2011-2012 en la Región Metropolitana de Santiago y su relación con la adaptación al cambio climático en el sector hídrico / Analysis of respnses to the 2011-2012 drought in the Metropolitan Region of Santiago and its relation with adaptations to climate change in the water sector

Medina Riffo, Lorena Adrea January 2014 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / La Región Metropolitana de Santiago (RMS) se considera un territorio vulnerable a las sequías, a l cual se suma la amenaza del cambio climático debido al posible aumento en el riesgo de fenómenos meteorológicos extremos (sequías, olas de calor, crecidas). diversos estudios muestran que hacia fines del siglo XXI la Región experimentaría un aumento delas temperaturas y disminución en la disponibilidad del recurso hídrico. El propósito de esta investigación fue analizar las respuestas ante la sequía 2011 y 2012 en la RMS y su relación con la adaptación al cambio climático. La primera etapa de la metodología fue realizar una revisión bibliográfica y solicitar información por medio de la ley sobre acceso a la información pública (Ley N°20.285) sobre medidas implementadas, costos y beneficios. La segunda etapa fue realizar entrevistas semiestructuradas a once funcionarios público, siete municipales y tres dirigentes de Asociaciones de Canalistas respecto de los desafíos de la sequía, el cambio climático y la percepción futura sobre el tema. Por último se identificaron aquellas medidas implementadas que correspondieron a alguna estrategia de adaptación al cambio climático. Los resultados muestran un total de siete medidas implementadas por la sequía con un costo público total de MM$3.530. Los entrevistados mencionan desafíos en la regularización de derechos de aprovechamiento de agua y el agua potable en localidades rurales aisladas. Existe un bajo conocimiento sobre causas y consecuencias del cambio climático y una necesidad de avanzar en estrategias y planificación que permita enfrentar mejor futuras sequías. Del total de siete medidas documentadas, cinco coincidieron con estrategias de adaptación al cambio climático. Las comunas rurales fueron más afectadas por la sequía y las medidas se dividieron el sector agrícola y agua para consumo humano. Se percibe la necesidad de mejorar actuales medidas y avanzar en otras nuevas como acumulación de agua y fortalecer la gestión de organizaciones (cooperativas de APR, comunidades de agua). Las medidas que apuntan a una adaptación al cambio climático lo hicieron mayormente en cuanto a infraestructura. / The Metropolitan Region of Santiago 8MRS) is considered vulnerable to droughts and the climate change as consequence of the possible increased risk of extreme weather events (droughts, heat waves, floods). The objetive of this work was analyze the responses to drought in 2011 and 2012 en the RMS and its relation with adaptations to the climate change. The methodology was:1. literature review and request information to the public agencies about measures, costs and beneficiaries, 2. interviews with different stakeholders about challenges of drought, climate change and perception of future, and 3. identification of adpataion measures to the climate change. The results show sevenmeasures with a total publica cost of MM$3.530. Interviewed mentioned challegnes in regulation of water rights and drinking water in isolated rural locations. There is little knowledge aobut the causes and consquences of cimate change and the challenged to planning for future droughts. five measures are related withstrategies to adaptation to climate change. The rural areas were the most affected by drought. The measures were for the agriculture and drinkin water. Is necessary to improve measures and advance in others likes water collection and strengthen water management orgnizations.
9

Estudio de la propiedad del agua subterránea del acuífero del Río Petorca en la Región de Valparaíso, Chile / Study of groundwater property of petorca’s river aquifer in the Valparaiso Region, Chile

Bujes Moreno, Nicolás José Ignacio January 2015 (has links)
Memoria para optar al título profesional de: Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / Las aguas subterráneas han desempeñado un rol central en el abastecimiento de las nuevas demandas por recursos hídricos en el mundo y también en nuestro país. Es el caso de la localidad de Petorca, V región, donde la variabilidad hidrológica, la demanda por el recurso en aumento y la estructura de la economía local, han propiciado un escenario de escasez hídrica suplido principalmente por la extracción de agua subterránea.
10

Análisis de la concentración de la propiedad de los derechos de agua no consuntivos en Chile / Anlaysis of non consumptive water rights property concentration in Chile

Arcaya Orrego, Nicole Verónica January 2015 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniera en Recursos Naturales Renovables / Los Derechos de Aprovechamiento de Aguas (DAA) no consuntivos en Chile, han sido foco de preocupación debido a los efectos que puede tener la oncentración de su propiedad. Esto llevó a una serie de procesos judiciales e institucionales que concluyeron en la emisión de un documento por parte de la DGA, donde se señala que la propiedad de los DAA no consuntivos no estaría concentrada. Sin embargo, muchos de los titulares de estos derechos corresponden a personas jurídicas que se conectan entre sí mediante relaciones patrimoniales que harían que esta atomización sea relativa. El propósito de este estudio fue evaluar la concentración de los DAA no consuntivos, describiendo su concentración patrimonial y territorial. La concentración patrimonial se evaluó identificando las relaciones patrimoniales de los 144 titulares de DAA con más de 16 m3/s. Para esto se consultaron en el Conservador de Bienes Raíces de Santiago, el Archivo Judicial y el Diario Oficial, los accionistas mayoritarios y directores de aquellos titulares que son sociedades comerciales, reagrupando aquellas que compartieran accionistas y/o más de 2 directores. Tanto a los datos iniciales como a los titulares reagrupados, se les aplicó el índice de Herfindahl Hirschman para evaluar la concentración de los DAA no consuntivos. Este índice se aplicó también para evaluar la concentración territorial, que se realizó con la información proveniente del Catastro Público de Aguas de la DGA actualizado a noviembre de 2013. Se encontraron relaciones patrimoniales en 32 titulares, reduciendo los grandes titulares de 144 a 124. La concentración de la propiedad del agua no consuntiva a nivel nacional alcanzó valores bajos de IHH, que si bien aumenta al doble con la reagrupación de titulares, no alcanza niveles concentrados con un IHH de 801 que representa un 69,0 % del volumen de agua en propiedad de 124 titulares. Respecto a la concentración territorial, se presentaron niveles moderados-altos de concentración en 10 de las 15 regiones del país, con entre 2 a 5 grandes titulares por región. Se concluye que si bien a nivel nacional existen niveles bajos de concentración de DAA no consuntivos, a nivel regional la concentración es mayor. Además se hace necesario revisar el CPA debido a inconsistencias de la información tanto de caudal como en los titulares encontradas en los DAA no consuntivos. A nivel de titulares, se debe profundizar en las sociedades accionistas para construir la red completa y transparente de conglomerados que poseen los DAA. / Non-consumptive water rights in Chile have been a concern because of the concentration of their property may cause. This has led to a set of judicial and institutional processes which resulted in the issuance of a document from the Dirección General de Aguas (DGA), which concludes that the non-consumptive water rights’ property was not concentrated. However many of the rights’ holders correspond to a legal entity who are connected together through ownership, making this concentration a debatable issue. Hence, the purpose of this study was to evaluate the concentration of non-consumptive water rights, describing their patrimonial and territorial concentrations. The patrimonial concentration was evaluated through identifying the property relationships of 144 holders which have water rights for more than 16 m3/s. The Conservador de Bienes Raíces de Santiago, the Archivo Judicial and the Diario Oficial were consulted for the main shareholders and members of companies’ boards those that shared main shareholders and/or at least 2 directors. Initial and regrouped information was submitted to the Herfindahl Hirschman Index (HHI) to evaluate the concentration of non-consumptive water rights. This index was also used to evaluate territorial concentration, using information from Catastro Público de Aguas (CPA) of DGA updated to November 2013. Holders were reduced from 144 to 124 with the 32 patrimonial relationships founded between them. The concentration of non-consumptive water rights showed low levels of HHI at national scale and although it doubled with the regrouping of owners, it did not reach concentrated levels with an HHI of 801 which represents 69,0 % of water flow owned by 124 holders. Regarding about territorial concentration, moderate and high levels of concentration were found in 10 out of 15 country regions, with 2 to 5 big holders per region. It is concluded that while at a national scale low levels of non-consumptive water rights concentration exist, the concentrations increases at regional scale. Also that CPA needs to be reviewed due to inconsistencies on the information regarding water flow as well as holders in non-consumptive water rights. At holders level, deeper research should be done to build a complete and transparent network of conglomerates that own the nonconsumptive water rights.

Page generated in 0.1388 seconds