Spelling suggestions: "subject:"administradores"" "subject:"administrados""
1 |
La industria latinoamericana de los fondos de pensiónCastro González, María Francisca, Río Silva, Antonia de January 2008 (has links)
No description available.
|
2 |
Los determinantes de la elección de AFP en Chile: Nueva evidencia a partir de datos individualesCabrita Félix, Carolina Cristina January 2006 (has links)
Tesis para optar al grado de
Magíster en Economía / La reforma al sistema chileno de pensiones de 1981, junto con traspasar la administración del nuevo esquema de cuentas individuales a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), introdujo la competencia entre ellas como elemento disciplinador del mercado. Para ello, es fundamental que los consumidores reaccionen efectivamente ante cambios a las variables relevantes en este mercado, como precio, rentabilidad y calidad de servicio. Estudios anteriores han demostrado que la demanda por AFP en Chile es poco sensible a estas variables, y que los traspasos entre administradoras han estado más bien relacionados a los vendedores de la industria y los “regalos” ofrecidos por ellos para cambiarse. Este estudio es el primero en utilizar datos individuales para analizar la demanda por AFP en Chile. Se utilizan técnicas de datos de panel para estimar la probabilidad de traspasarse de AFP. Los resultados de este estudio confirman el que los vendedores tienen un rol preponderante. A su vez, se muestra que la sensibilidad de la demanda con respecto a precios y rentabilidad es baja, pero es incrementada cuando está asociada a la participación de un vendedor.
|
3 |
Conocimiento financiero en el mercado de AFPRedondo Serrano, Amaia 05 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN FINANZAS / En la teoría económica, un componente importante de todo mercado competitivo es el consumidor, y una característica elemental es que esté informado, de manera de maximizar correctamente su beneficio sujeto a sus restricciones. Cuando el supuesto de información completa es violado se generan una serie de imperfecciones en el mercado.
Si bien en la realidad escasamente se cumplen estos supuestos, si se asume que en general el consumidor presenta información suficiente para participar en los mercados, y se proveen mecanismos para corregir las imperfecciones provenientes de las asimetrías de información. Sin embargo, a lo largo de su vida los individuos se enfrentan a decisiones económicas importantes, que muchas veces no son capaces de abordar de la mejor manera debido al escaso conocimiento financiero que poseen.
Una de las decisiones financieras más relevante es la relacionada con el ahorro previsional. Dadas las preferencias de alisamiento de consumo de los individuos, la teoría del ciclo de vida plantea que es necesario ahorrar en la etapa en la que trabajamos para poder tener recursos en la vejez. Pero por diversas razones (miopía, mentalidad de corto plazo, elevado grado de impaciencia, etc.), los individuos por sí solo no siempre son capaces de generar ahorros previsionales, razón por la cual se establece su obligatoriedad.
Si bien en nuestro país solo un grupo selecto de individuos participa directamente en el mercado de capitales, debido a su complejidad y a los conocimientos específicos que se requieren para hacerlo (además de los requerimientos legales), todos los trabajadores formales tienen la obligación de cotizar, y con esto son parte del mercado de los fondos de pensiones, que a su vez transan en los mercados financieros. Estos fondo son gestionados por las AFPs, cuyo rol es justamente administrar los ahorros previsionales de sus cotizantes, simplificando las decisiones de inversión de estos, ofreciéndoles cinco fondos con distinto riesgo asociado (desde el más riesgoso A, con hasta un 80% de renta variable y el resto renta fija, hasta el E con solo un 5% máximo de renta variable).
Los individuos entonces sólo deben elegir el tipo de fondo en que desean tener sus ahorros (habiendo recomendaciones y restricciones por edad), y la administradora que desean que gestione sus fondos.
Esta elección del consumidor, debiera generar competencia en el mercado de las administradoras, produciendo los incentivos adecuados, para que estas empresas maximizaran el retorno de los fondos con el objetivo de captar más clientes. Pero cuando los cotizantes no tienen los conocimientos financieros necesarios acerca del sistema, su decisión puede verse influida por diversas variables que no son precisamente el objetivo final de su elección. Es así como las elecciones de AFP se ven más influidas por los regalos asociados a la afiliación o por la habilidad del ejecutivo, que a las comisiones cobradas o las rentabilidades entregadas por la AFP.
Esta es una de las consecuencias asociadas a la baja alfabetización financiera en la población, y como las demás, tiene su foco en la limitación de los individuos para optimizar sus decisiones económicas. Lo que justifica una regulación permanente y cambiante por parte del estado, para corregir las imperfecciones en el mercado y velar por el interés de sus ciudadanos.
Este trabajo pretende generar evidencia de esta carencia de conocimiento en la población cotizante, y como se relaciona el grado de información que auto reportan los individuos con ciertas características socioeconómicas. Se analiza la evolución del conocimiento financiero, comparando el grado de información que dominan los cotizantes según la encuesta de previsión social de 2009, respeto a un trabajo previo con datos del 2002: Berstein y Ruiz (2005).
A continuación se realiza un breve análisis del contexto actual del mercado previsional en Chile, junto con una revisión de antecedentes acerca de la cultura financiera a nivel global, abordando la evidencia que hay al respecto en otros países, junto con las implicancias y propuestas desarrolladas en investigaciones previas. En la siguiente sección se detallan las variables y datos a utilizar, la construcción del Índice de Conocimiento Financiero, y estadística descriptiva de la muestra respecto a este. Luego se explicará la metodología de las estimaciones a realizar, basadas en un modelo de regresión ordinal, para continuar exponiendo los resultados y comparándolos con los reportados en 2002. Finalmente se expondrán las conclusiones, junto con las principales implicancias que se derivan del estudio
|
4 |
Determinantes del nivel de conocimiento financiero de los individuos en las Administradoras de Fondos de PensionesMuñoz Carmona, María Ignacia 04 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / El objetivo de este trabajo es la descripción del nivel de conocimiento financiero del sistema de Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) utilizando variables demográficas y socioeconómicas: género, edad, nivel educacional, estado civil e ingreso promedio mensual; además de algunas variables específicas de la Encuesta de Protección Social (EPS) que se utilizaron para medir si los afiliados a las AFP estaban informados por Berstein y Ruiz (2005).
En este trabajo, se usa la metodología CRISP-DM, donde en un comienzo se analiza el problema, para luego comprender los datos y realizar una selección de las variables. Para la modelación, se ocupan árboles de decisión CHAID, dada la fácil comprensión de los patrones descritos con este modelo y su capacidad de generar árboles no binomiales que permiten generar árboles más pequeños y simples de entender. Finalmente, en la etapa de evaluación se analiza la capacidad de predicción, el rendimiento y los niveles de confianza de los árboles anteriormente mencionados.
Los resultados de la investigación muestran que se generaron dos árboles de decisión con un alto nivel de predicción (alrededor del 90%), de 5 niveles, por lo que resulta ser de fácil comprensión, y puede ser utilizado como base para medir el nivel de conocimiento financiero de las personas. En la matriz de coincidencias se observa el nivel de predicción, ya que en la diagonal se concentra el número de observaciones predichas y además, los niveles extremos están en cero. En cuanto al rendimiento, se tienen valores altos, lo que implica que el modelo no es aleatorio, sino que el algoritmo funciona como modelo de predicción. Por último, el modelo posee un 90% de confianza. Es destacable, que un modelo simple, fácil de comprender, tenga resultados como tales.
Teniendo una predicción acerca del nivel de conocimiento financiero del sistema de AFP de los individuos, se pueden tomar decisiones de políticas públicas como por ejemplo enseñar en los colegios finanzas básicas, para que desde joven se tenga noción acerca de todas las instituciones en las que estamos inmersos. Lo ideal es expandir esto hacia otras áreas, como salud, inversiones, entre otros.
|
5 |
Sistema de pensiones chileno - Es suficiente contribuir un 10%?Véliz Marín, Gonzalo Roberto January 2011 (has links)
Actualmente la tasa de cotización obligatoria corresponde al 10% mensual de la renta bruta. Sin embargo, al considerar aspectos tales como la promesa del 70% en la tasa de reemplazo, el creciente nivel de precios, las mayores expectativas de vida y cambios en el mercado laboral, la posibilidad de aumentar este porcentaje podría ser una opción razonable para mejorar el monto de las futuras pensiones.
El aumento del 10% de cotización obligatoria se revisa a la luz de modelos de proyección matemáticos que estiman el monto futuro de pensión en términos reales.
Para esto se consideran distintas formas para modificar el porcentaje de cotización obligatoria, tanto en forma progresiva como en función de la edad del cotizante. En forma paralela se identifican algunas alternativas que también contribuirían para lograr mayores montos de pensión.
|
6 |
Medición de la relación riesgo-retorno y habilidad de timing en la gestión de los fondos de pensiones en Chile, mediante la aplicación de métricas financierasTorres Mussatto, Alejandro 08 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Son numerosos los estudios que buscan mostrar la verdadera rentabilidad de los fondos de pensiones, dinero el cual, será el único ingreso luego de abandonar la vida laboral activa. Según cifras de las Superintendencia de Pensiones, un 60% del Producto Interno Bruto (PIB) chileno llegaron a representar en abril del presente año, los fondos de pensiones, al sumar US$161.194 millones.
Más aun, si se añaden a los fondos de pensiones los US$41.000 millones que administran las compañías de seguros para el pago de pensiones a los jubilados, el sistema previsional se acerca a los US$202.000 millones y representa un 72% de los US$280.000 millones que alcanzó el PIB al cierre de 2013.
En la actualidad 9,5 millones de personas figuran como inscritos en los registros de las AFP, de los cuales 4,9 millones cotiza efectivamente, según cifras de las Superintendencia de Pensiones a febrero de 2014.
|
7 |
Comportamiento manada en las administradoras de fondos de pensionesVásquez Núñez, Javiera Eugenia 12 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Economía / Este trabajo desarrolla un juego estático de información completa para modelar la
decisión de inversión de las Administradoras de Fondos de Pensiones. Este modelo
simple permite demostrar que la existencia de una penalización de acuerdo al comportamiento
relativo (banda de rentabilidad mínima), genera un comportamiento
estratégico por parte de ellas, lo que lleva a una imitación en sus carteras de inversión
o comportamiento manada.
Se testea empíricamente si el efecto manada es sensible a cambios en la exigencia
de rentabilidad mínima, encontrando efectivamente que cuando cambia la forma de
calcular la banda, más específicamente cuando esta se hace más amplia, el efecto
manada disminuye. Para testear esto, se construye un indicador del grado en que
las administradoras de fondos de pensiones terminan invirtiendo en el mismo lado
del mercado, es decir, comprando y vendiendo las mismas acciones (Lakonishok
et.al (1992)). Se propone un nuevo indicador, que llamaremos Indicador Ponderado
de Efecto Manada, donde la decisión de inversión de cada AFP recibe un peso
de acuerdo a su importancia relativa, medida a través del valor de su fondo.
|
8 |
Determinantes de la rentabilidad del sistema de AFP's en el Perú 1999-2010Samillan del Castillo, Luis Adolfo, Samillan del Castillo, Luis Adolfo January 2014 (has links)
Trabajo de suficiencia profesional / En el presente trabajo de investigación se aplica un modelo que analiza la relación estadística y económica entre el índice general de la bolsa de valores de Lima (IGB), el indicador de bonos de mercados emergentes (EMBI) y el producto bruto interno (PBI) con respecto a la rentabilidad de la cartera de las AFP’s del fondo 2 (RT2); esto a fin de comprender el comportamiento y el desempeño que ha tenido la rentabilidad del sistema de AFP’s durante los períodos de estudio en el mercado de pensiones peruano. El análisis del estudio aplicado se desarrolla a través de un modelo econométrico de corrección de error (MVEC); el cual señala que dicho comportamiento entre las variables estudiadas a lo largo del tiempo son significativas y además evidencia la existencia de la cointegración entre las variables al largo plazo; dando así un sustento económico sólido.
|
9 |
Rediseño del proceso de entrega de información de información desde las AFPs al IPS para la asignación del subsidio al trabajo jovenCurinao Ladino, Sebastián Alfonso January 2015 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 11/12/2019. / Ingeniero Civil Industrial / Con la reforma del sistema previsional chileno del año 2008 se crea el Subsidio Previsional a los Trabajadores Jóvenes (STJ).
El objetivo del STJ es fomentar el ingreso formal de los jóvenes al mundo del trabajo mediante un aumento de su cotización previsional y la entrega de un subsidio al sueldo pagado por el empleador.
Para que el STJ sea asignado a un trabajador que postuló, debe cumplir tres requisitos; tener entre 18 y 35 años de edad (ambos inclusive), tener menos de 24 cotizaciones previsionales y que la suma de sus remuneraciones mensuales sea menor o igual a 1,5 sueldos mínimos mensuales.
El STJ es administrado por el Instituto de Previsión Social (IPS), quien para determinar la elegibilidad de los postulantes consulta su información al Registro Civil y a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFPs) por medio de PREVIRED, que es la empresa recaudadora de las AFPs.
Todos los meses, PREVIRED ejecuta el proceso de entrega de información desde las AFPs al IPS para la asignación del STJ. Este proceso tiene un costo aproximado de 1,6 millones de pesos equivalentes, a 270 Horas Hombre (HHs).
Este trabajo entrega una propuesta de rediseño que tiene como objetivos principales la disminución de la criticidad de sus causas de riesgo y el aumento de la eficiencia del proceso, disminuyendo sus costos y tiempos de ejecución.
La propuesta de rediseño se basa en la automatización de funciones de los subprocesos del STJ mediante el desarrollo de funcionalidades que se integraran a la aplicación web, ya desarrollada por la empresa, Ejecutor de Procesos.
Gracias a la automatización de las funciones más relevantes del proceso, la criticidad de sus causas de riesgo mejoraría considerablemente, pasando de tener 59% a un 75% de sus causas con criticidad baja. También la frecuencia de materialización de estas causas de riesgo mejora sustancialmente al tener catalogadas el 94% de ellas como Muy rara vez (eventos pueden producirse una vez en un año), frente al 53% del proceso original
Se estima que, luego de la implementación del rediseño, las HHs necesarias para el proceso disminuirán a 120, lo que implica una reducción de los costos del 66,6%, es decir, el proceso tendría un nuevo costo aproximado de $700.000.
|
10 |
Las AFP y los gobiernos corporativos: el efecto de los inversionistas institucionales en los gobiernos corporativos de las empresas chilenasCorvalán Lagos, Rubén Felipe January 2009 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Este trabajo tiene por objetivo revisar los Gobiernos Corporativos a nivel nacional y comparado e identificar el aporte que han hecho los inversionistas institucionales, en particular las AFP, al mejoramiento de las prácticas y estructuras de las Sociedades Anónimas Chilenas. Al efecto, se revisan distintos aspectos relevantes de la legislación
societaria, explicando como la normativa obedece a una racionalidad económica que debe motivar las distintas modificaciones legislativas en el tiempo.
|
Page generated in 0.081 seconds