1 |
Capital Social y participación ciudadana en Políticas Sociales: el caso de México 2000-2006de la Rosa Rodríguez, José Javier 28 June 2010 (has links)
En esta tesis se analizan las relaciones entre los programas sociales, la Participación Ciudadana y el Capital Social, como orientaciones de las políticas sociales del gobierno federal mexicano en el período 2000-2006, a partir de las siguientes preguntas: ¿el diseño de los programas sociales del gobierno federal mexicano, estimula la Participación Ciudadana en la política social?, y ¿el Capital Social presente en las comunidades donde se implementan los programas sociales, es un factor significativo en el alcance de la Participación Ciudadana en la política social? Dicho tema se enmarca en el conjunto de cambios observados en latinoamericana, relativos a la política social, comprendida como cursos de acción públicos tendentes a la distribución de recursos para la realización de los derechos sociales, generados entre el Estado, la Sociedad y el Mercado, para la producción del bienestar social. / In this thesis it´s analized the relationship between social programs, Citizenship Participation and Social Capital as orientations of the social policies of the Mexican Federal Government in the period between the years 2000-2006, parting from the following questions: The design of the social programs of the Federal Government in Mexico stimulates Citizenship Participation in social policy? And is the Social Capital that is present in the communities where the social programs were implemented a significant factor in the range of Citizenship Participation in social policy? Said topic is framed in the group of changes that were observed in Latin America, relative to the social policy, understood as courses of action present in the communities where the social programs are implemented that tend to the distribution of resources for the realization of the social rights, generated between the State, Society and the Market, for the production of social welfare.
|
2 |
Impactos del ajuste estructural en los ingresos reales del Perú en los años 80: un examen de la reducción del subsidio a los alimentos y de la devaluación.Reardon, Thomas 10 April 2018 (has links)
Este artículo no presenta resumen.
|
3 |
Chile: informalidad Laboral en el Nuevo Modelo Económico Un estudio sobre Trayectorias Laborales de Trabajadores InformalesVillanueva Jiménez, Carolina 11 December 2005 (has links)
Socióloga / La presente investigación intenta describir las transformaciones más importantes que
ha experimentado el sector informal urbano (SIU) una vez instaurado el modelo
económico neoliberal. En este sentido se trata de develar que este sector ya no puede
asociarse exclusivamente al fenómeno de la pobreza, ni puede catalogarse como un
“refugio” al desempleo tal como lo habrían estipulado las corrientes clásicas que tratan
el tema. En términos generales este estudio se orienta a contribuir con el debate
teórico generado a partir de este concepto, denotando que la informalidad debe
concebirse como una peculiar manera tanto de ejercer como de organizar los procesos
de trabajo, distinta al modo en que estos procesos se plantean en el sector formal.
Para la develar y caracterizar en el plano empírico la nueva faceta que presentan las
actividades informales se realizaron 21 entrevistas en profundidad a trabajadores por
cuenta propia y microempresarios, los cuales fueron clasificados a priori - de acuerdo a
sus ingresos - en tres grupos que representan las distintas maneras en que la
informalidad se manifiesta en el escenario social. Se indagó en este sentido en la
realidad de informales de subsistencia, de acumulación y de acumulación ampliada.
A través de estas entrevistas se reconstruyeron las trayectorias laborales de estos
sujetos desde el punto de vista de la movilidad laboral, tomando como referencia la
evolución de los ingresos, la relación de estos trabajadores con las instituciones de
protección social, con los mercados de trabajo y los mercados de bienes y servicios.
|
4 |
La incorporación del neoliberalismo en el Perú: la motivación y los protagonistas detrás del ajuste estructural de 1990Medrano Torres, Daniel Medrano 31 March 2022 (has links)
La presente investigación se encargará de responder por qué la reforma
neoliberal, bajo la aplicación de las recomendaciones del Consenso de
Washington, fue tan drástico en el Perú a comparación de los distintos países de
América Latina.
La hipótesis propuesta se divide en dos segmentos. En primer lugar, se
encuentra el estado económico que heredó el gobierno de Fujimori tras la
debacle del gobierno aprista. La crítica situación que atravesaba el Perú en 1990
fue ocasionada, en gran parte, por las inadecuadas políticas heterodoxas que, a
su vez, precipitaron el debate sobre el regreso a ideas ortodoxas. En segundo
lugar, el neoliberalismo fue expandido en el Perú debido a los tecnócratas que
filtraron los principios del Consenso de Washington en las principales
instituciones económicas del Estado.
En la literatura actual, existen distintos estudios que abordan, desde múltiples
disciplinas, el proceso de las reformas neoliberales; sin embargo, estos trabajos
no incluyen a los tecnócratas como un grupo de análisis fundamental. Los
estudios mencionados desarrollan un análisis descriptivo sin profundizar en el rol
de la tecnocracia. Considerando ello, esta investigación presenta un valor
académico sustancial, pues permite comprender la reforma estructural de 1990
considerando a las mentes que expandieron las ideas neoliberales en el Perú.
De manera genera, el rol de la tecnocracia es un ámbito poco estudiado en el
Perú; por ello, este trabajo representará un esfuerzo para comprender mejor a
este grupo de poder.
|
Page generated in 0.0562 seconds