231 |
Efecto de la fragmentación, pérdida de hábitat y aislamiento de alfalfa sobre la abundancia y dispersión de Eriopis connexa (Coleoptera: Coccinellidae)Maureira Ceura, Luisa Margarita January 2003 (has links)
Memoria para optar al Título
Profesional de Médico Veterinario / La fragmentación del hábitat es el proceso por el cual un hábitat relativamente continuo es subdividido en fragmentos más pequeños que quedan aislados entre sí por una matriz de composición o estructura diferente. La fragmentación y pérdida de hábitat tienen como efecto una posible disminución de las densidades de la fauna sobreviviente en los fragmentos remanentes. El aislamiento, por su parte, puede alterar las tasas de emigración e inmigración de los individuos entre fragmentos y la permanencia en el paisaje. Para evaluar el efecto de la fragmentación, pérdida de hábitat y aislamiento diferencial sobre la abundancia, distribución espacial y dispersión de coccinélidos se realizó un experimento de campo manipulativo en un cultivo experimental de alfalfa en que se establecieron cinco tipos de paisajes: un control no fragmentado y cuatro con fragmentación constante (4 fragmentos), variando la pérdida de hábitat (55% u 84%) y la distancia entre fragmentos (2 o 6 m). Estos tratamientos se repitieron en tres bloques. Para evaluar la variación en la abundancia de distintas especies de coccinélidos, especialmente de Eriopis connexa, en noviembre y diciembre del 2001 y enero y marzo del 2002 se muestrearon los coccinélidos adultos presentes en los fragmentos de los paisajes fragmentados y en el control. Para evaluar su distribución espacial, en diciembre, enero y marzo se hicieron muestreos intensivos de E. connexa adultos y de larvas de coccinélidos en los fragmentos y en la matriz de los distintos paisajes en un bloque. Finalmente, para evaluar la permanencia de E. connexa en los distintos paisajes, su movimiento entre fragmentos y matriz y entre fragmentos con distinto grado de aislamiento se realizaron experimentos de marcaje-recaptura de adultos. Las abundancias de las distintas especies de coccinélidos variaron a través del tiempo, siendo E. connexa una de las más abundantes a lo largo de todo el experimento. Aunque los coccinélidos en general no fueron afectados por la configuración espacial del paisaje los muestreos mensuales e intensivos indicaron una tendencia a que, inmediatamente luego de la fragmentación, E. connexa fuera más abundante en paisajes con menor pérdida de hábitat, sin embargo, este patrón se revirtió a través del tiempo, pasando a ser más abundante en paisajes fragmentados. A igual pérdida de hábitat la abundancia de E. connexa tendió a ser mayor en paisajes con fragmentos más cercanos. En un principio E. connexa fue más abundante en los fragmentos que en la matriz, sin embargo, hacia fines del experimento las diferencias en las abundancias entre ambos tipos de hábitat prácticamente desaparecieron. Estos patrones son explicados por las conductas de dispersión de estas especies y por los cambios en la calidad del hábitat a través del tiempo. Es, por lo tanto, importante llevar a cabo estudios a largo plazo para poder evidenciar la variabilidad de estos efectos. / Proyecto Fondecyt 1011041
|
232 |
Efectos de la fragmentación y aislamiento diferencial de la vegetación sobre la dispersión d Eriopis connexa Germar 1824) (Coleoptera: Coccinellida) asociados a alfalfaRíos Segura, Marta Noemí January 2004 (has links)
Memoria para optar al Título
Profesional de Médico Veterinario / La fragmentación del hábitat es un proceso a nivel de paisaje, en el cual un hábitat continuo es subdividido en dos o más fragmentos más pequeños, que quedan aislados por una matriz diferente al hábitat original. La fragmentación produce cambios en las abundancias poblacionales que pueden ser modulados por los patrones de dispersión de los organismos. Eriopis connexa (Coleoptera: Coccinellidae), es una especie nativa de Chile abundante en la alfalfa y controlador biológico eficaz de plagas, ella alcanza mayores abundancias poblacionales en paisajes de alfalfa más fragmentados. En esta memoria de título evaluamos el efecto de la fragmentación y el aislamiento entre fragmentos sobre los patrones de dispersión de esta especie para ver si este proceso explica su abundancia poblacional. Para ello realizamos una serie de experimentos de marcaje – recaptura de estos insectos en paisajes de alfalfa a los que se les removió una cantidad de hábitat constante de 84%, variándo el grado de fragmentación (4 ó 16 fragmentos) y aislamiento entre fragmentos (2 ó 6 m). La matriz alrededor de los fragmentos quedó compuesta por suelo desnudo. Un área de igual dimensión a los otros paisajes se dejó sin fragmentar (control). Mediante estos experimentos evaluamos i) las distancias recorridas y la permanencia de los individuos en la alfalfa y en la matriz de suelo desnudo, ii) la migración de individuos entre la alfalfa y la matriz, iii) el intercambio de individuos entre fragmentos en cada paisaje según su grado de fragmentación y aislamiento, y iv) la permanencia de los individuos en los paisajes según su grado de fragmentación y aislamiento. Eriopis connexa se movió mayores distancias y permaneció menos tiempo en la matriz que en la alfalfa, migró más desde la matriz hacia la alfalfa que en dirección opuesta, presentó mayores movimientos entre los fragmentos de los paisajes cuando ellos eran cercanos (2 m) y sólo tendió a permanecer más en los paisajes con menor fragmentación, sin considerar el nivel del aislamiento. Estos patrones de movimiento permiten explicar la concentración de E. connexa en los fragmentos, pero no explica sus mayores abundancias en paisajes más fragmentados. Otros mecanismos, como la inmigración o reproducción explicarían estos patrones de abundancia.
Palabras claves: Dispersión, fragmentación del hábitat, distancia entre fragmentos, experimentos de marcaje – recaptura, coccinélidos, Eriopis connexa
|
233 |
Effects of Diflubanzuron When Fed to Adult Female Alfalfa WeevilsMiddib, Mohamed M. 01 May 1984 (has links)
The purpose of this project was to evaluate diflubenzuron ovicidal effects on adult female alfalfa weevils " Hypera postica in the laboratory. There was little relationship of weevil mortality to dosage or length of exposure of the adult to the chemical. An indirect result of diflubenzuron was an increase in muscardine fungus (Beauveria Sp.). Other effects of the chemical on the adults were yellow deposits and tissue extending from the tip of the abdomen.
The main effect of dilfubenzuron when fed to female alfalfa weevils was on the eggs. The effects were dosage related, especially on eggs viability. The viability was dropped from 99% in the control to 38.9% on the treated insects in ten days using the highest dosage. Another effect of diflubenzuron on alfalfa weevil eggs was on the shape of the eggs. The treated insects laid longer and lighter color eggs.
|
234 |
The in vivo and in vitro effect of a fructooligosaccharide prebiotic combined with alfalfa molt diets on egg production and salmonella in laying hensDonalson, Lisa Michelle 29 August 2005 (has links)
Salmonellosis affects an estimated 1.4 million people a year with a great majority
of cases never being reported. Salmonella Enteritidis (SE) can be found in a variety of
foods including poultry meat and eggs. Susceptibility of SE colonization is increased by
molting.
Induced molting is used in the poultry industry to rejuvenate the hen??s
reproductive tract and increase post molt egg quality and production. The most common
molting method is complete feed withdrawal. Recent animal welfare pressures have
encouraged the industry to seek alternatives to feed withdrawal with one alternative
being feeding a high fiber diet like alfalfa. Alfalfa is high in protein, but low in energy
which is desirable for a molt diet. Alfalfa??s fermentation properties have been thought to
be an inhibitor in pathogen colonization during molting. Including a prebiotic such as
fructooligosaccharide (FOS) in the molt diet is thought to further decrease colonization
while benefiting the indigenous microflora.
Laying hens were molted using alfalfa combined with different ratios of layer
ration in an in vivo experiment. The hens responded comparably to the alfalfa molt dietsas they did to feed withdrawal as far as post-molt production parameters were
concerned, thus showing that alfalfa was a viable alternative molt diet.
Two in vitro studies were designed to evaluate the fermentation properties of
alfalfa and layer ration combined with the prebiotic FOS and their abilities to inhibit
Salmonella growth. Each treatment was combined with diluted cecal contents and
allowed to ferment. The results showed that the most fermentation occurred when
alfalfa was the substrate and was slightly increased with the addition of FOS. In
addition, combining FOS with alfalfa inhibited Salmonella growth.
To integrate these results, an in vivo study was preformed using an alfalfa/layer
ration diet from the previous in vivo study with FOS. Volatile fatty acids and lactic acid
measurements were made to evaluate fermentation while Salmonella colonization was
measured in pertinent organs and in fecal shedding. The results of this study further
substantiate alfalfa as a molt diet and conclude that the addition of FOS does, while not
statistically significant, further inhibit Salmonella colonization.
|
235 |
MORPHOLOGICAL FEATURES OF ALFALFA (MEDICAGO SATIVA L.) CLONES AND THEIR RELATION TO PHOTOSYNTHESIS AND RESPIRATIONDelaney, Ronald H. January 1972 (has links)
No description available.
|
236 |
Nondormant Alfalfa Varieties for Arizona 2013Ottman, Michael J. 09 1900 (has links)
2 pp.
|
237 |
Studies of root and crown rots on alfalfa (Medicago sativa L.)Lehmann, Louis Carl, 1937- January 1968 (has links)
No description available.
|
238 |
The effects of gibberellin on alfalfa seedlingsNelson, Roy A., 1930- January 1959 (has links)
No description available.
|
239 |
Effect of growth substances on the rooting response of alfalfa cuttingsal-Tabbakh, Abdelmoneim Elsayed, 1930- January 1964 (has links)
No description available.
|
240 |
Effect of photoperiod and temperature on the growth, flowering and dormancy of several varieties of alfalfaBrubaker, Henry Allen, 1936- January 1960 (has links)
No description available.
|
Page generated in 0.0347 seconds