• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Integración social a nivel supra doméstico de las comunidades presentes en Isla Mocha durante el período Alfarero Tardío: Una aproximación a partir de los estilos tecnológicos de producción cerámica

López Crisosto, Manuela Sofía January 2017 (has links)
Arqueóloga / En esta memoria se aborda el problema de la integración social entre las comunidades domésticas presentes en Isla Mocha durante el período Alfarero Tardío, en lo que conocemos como el Complejo El Vergel (1000 d.C. - 1550 d.C.). Este estudio fue realizado con material cerámico proveniente de siete sitios de carácter doméstico presentes en la isla, y el enfoque teórico en el que se enmarca sienta sus bases en la antropología de la tecnología. De acuerdo a este enfoque, la tecnología va a ser entendida como un proceso de transformación no sólo material, sino que también social, donde va a existir una “manera correcta” de hacer las cosas que se verá reflejada en las elecciones que los artesanos realizan en cada etapa de la cadena de manufactura de las vasijas. De esta manera, la identificación de ciertos patrones o estilos tecnológicos nos va a permitir evaluar si la proximidad o distancia entre los conjuntos residenciales encuentra un correlato en algún tipo de semejanza o diferencia entre sus tradiciones tecnológicas, aludiendo en definitiva a la escala espacial en la que se comparten las tradiciones tecnológicas alfareras y aportando, por ende, a la comprensión de la integración social en la que se configuran los sitios o comunidades domésticas que habitan la isla. A partir de la reconstrucción de ciertos pasos de la cadena operativa, fue posible concluir que: a) existe una tradición alfarera macro compartida por todas las comunidades domésticas que habitan la isla, b) se observan tres configuraciones espaciales de los estilos tecnológicos: existe una mayor semejanza entre los sitios del sector “norte” versus los sitios del sector “sur”; los sitios P29-1 y P25-1, emplazados en la punta norte de la isla, se comportan de manera bastante similar; y destacan los sitios P5-1 y P23-2 por comportarse de manera distinta a los restantes sitios de su sector
2

Estilos tecnológicos e identidades sociales durante el periodo alfarero temprano en Chile central: una mirada desde la alfarería.

Sanhueza Riquelme, María Lorena January 2004 (has links) (PDF)
En esta tesis se aborda el problema de las sociedades alfareras tempranas de Chile central relacionado con la constitución social de dos de las unidades arqueológicas mejor definidas para este período: Bato y Llolleo. Este estudio fue realizado con material cerámico de cinco sitios Llolleo y seis sitios Bato ubicados tanto en la costa como en el interior, a partir del enfoque de la antropología de la tecnología, que permite definir los estilos tecnológicos de producción de la cultura material, en base a las elecciones que los artesanos realizan en cada etapa de su manufactura. De acuerdo a este enfoque, la tecnología es considerada como una parte esencial de la vida social de las personas, que es guiada por el habitus, pero a la vez juega un papel importante en su estructuración. De esta manera, la identificación de ciertos patrones o estilo tecnológicos nos permiten identificar las unidades sociales menores, en este caso comunidades, especialmente en contextos como el del período alfarero temprano de Chile central, donde las sociedades tienen un nivel de organización relativamente simple y donde la unidad de producción de la cultura material coincide, en gran parte, con su lugar de uso y descarte. A partir del análisis realizado se propone que estas dos unidades tendrían dinámicas sociales diferentes. En el caso Llolleo, las distintas comunidades estarían ocupando preferencialmente espacios diferenciados en un dicotomía costa-interior, aunque existirían instancias de congregación social mayores que generarían las condiciones para una materialidad compartida y para la circulación de ciertas categorías de vasijas entre grupos. En el caso Bato, la evidencia sugiere una mayor movilidad que involucra ambos ambientes, con instancias de congregación social que permiten una materialidad compartida.

Page generated in 0.0617 seconds