• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 115
  • 40
  • 6
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 166
  • 73
  • 54
  • 39
  • 37
  • 37
  • 37
  • 37
  • 37
  • 35
  • 26
  • 23
  • 22
  • 22
  • 21
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Una Frágil Perdurabilidad en lo Cotidiano. Un ejercicio de reflexión estética sobre el arte de la cerámica

Mejías Varas, Lila January 2008 (has links)
No description available.
2

Producción, circulación y uso de cerámica tardía en el Valle de Hualfín (Catamarca, Argentina)

Iucci, María Emilia 09 May 2014 (has links)
En este trabajo de tesis se presenta un acercamiento a la alfarería tardía del Valle de Hualfín (Catamarca, Argentina), con el objetivo de analizar su participación en la vida de los habitantes del valle hacia mediados del segundo milenio de la era. Específicamente, abordamos las maneras en que los alfareros se organizaban para confeccionar piezas cerámicas, las formas en que éstas se usaban, en qué contextos participaban, y en qué medida circulaban. La aproximación que planteamos retoma la interacción existente entre la coyuntura sociopolítica de ese momento particular en la zona con la práctica cotidiana de los actores, bajo la idea general de que las vasijas eran mediadoras en las diversas esferas de acción en las que las personas estaban involucradas. Por fuera de los estudios dirigidos a reconstruir algunas etapas de la manufactura alfarera, hasta el momento el tema de la producción de cerámica tardía en el Valle de Hualfín no fue incorporado a través de un abordaje particular, y los estudios orientados a determinar los usos concretos en los que las vasijas se vieron involucradas estuvieron restringidos sólo a algunas localidades. Por otro lado, el aporte a la discusión de los materiales finos no Belén no fue específico, dado que en las localidades estudiadas con mayor énfasis no tenían una representación abundante. El trabajo que presentamos, de esta manera, se realiza desde un punto de vista regional, y se toma en cuenta la alfarería recuperada en distintos sitios y localidades de valle. Se consideran, en primera instancia, los conjuntos de alfarería Belén y ordinaria, numéricamente mayoritarios, y en segunda instancia, aquellos materiales finos no Belén representados de manera minoritaria. Los fundamentos teóricos que guían el trabajo se basan en las teorías de la práctica/agencia, y en las redefiniciones en torno a lo social planteadas por Latour (2008). Para el abordaje específico de los materiales cerámicos, se tomaron algunos conceptos aportados por la Arqueología Conductual, la crítica realizada a esta concepción teórica por la Antropología de la Tecnología, y las ideas en torno a la organización de la producción artesanal y su examen crítico a partir de las otras líneas teóricas consideradas. Para la consecución del trabajo seguimos una línea metodológica centrada en el análisis de los objetos cerámicos terminados, conceptualizados -en tanto objetos- como un efecto de relaciones estabilizadas; en la definición de sus relaciones espaciales y temporales, y en las problemáticas que surgen de la explicitación de las distintas líneas teóricas planteadas. Por otra parte, la alfarería bajo examen es situada en los paisajes arqueológicos del valle y en las perspectivas cronológicas propuestas en las investigaciones recientes para la época bajo análisis. Los materiales analizados se dividen en dos grandes grupos. Por un lado, aquellos de procedencia mayoritariamente funeraria pertenecientes a la Colección Muñiz Barreto del Museo de La Plata, recuperados en el marco de la VI expedición en las localidades de Puerta de Corral Quemado, El Eje, Loconte, San Fernando y Palo Blanco. Asimismo, incorporamos los relevamientos de esta colección realizados con anterioridad por otros investigadores, los cuales son retomados en esta Tesis en algunos análisis específicos. Por el otro, se encuentran los materiales excavados en diversas estructuras de los antiguos poblados, en su mayoría fragmentarios, tanto de investigaciones recientes como algunos excavados bajo la dirección de A. R. González. Los sitios considerados son Cerro Colorado, Loma de Ichanga, Pueblo Viejo de El Eje, El Molino y Loma de la Escuela Vieja; y se retoma el estudio de algunos materiales de Loma de los Antiguos que habían sido previamente analizados. Los trabajos desarrollados con los materiales se centran, en primer lugar, en el examen de la variabilidad morfológica y dimensional de las vasijas. Específicamente, nos involucramos en una clasificación del conjunto ordinario y en una reelaboración para el conjunto Belén, en el análisis en detalle de la variabilidad que asumen los sectores morfológicos definidos para cada grupo cerámico, así como de la diversidad de tamaños y la variación morfométrica que pueden adoptar los conjuntos de piezas como variables para el estudio de la estandarización alfarera. En segundo lugar, la composición es abordada desde el estudio petrográfico de las pastas y el análisis por activación neutrónica, en conjunto con la comparación con el ambiente geológico. En tercer lugar, se implementan distintas vías de análisis para acceder a un panorama general de los principales usos intencionales y efectivos que podrían haber tenido las piezas sobre las que trabajamos, partiendo de algunas cualidades de performance de las vasijas y del análisis de las huellas de uso. Finalmente, se presenta una aproximación general a los contextos finales de uso de los objetos cerámicos analizados, y se realiza una revisión de la distribuciones y cantidades de los diferentes tipos de piezas cerámicas en los diversos contextos analizados. Los análisis implementados nos permiten diferenciar la producción y el uso de la alfarería ordinaria de la Belén, y nos conducen a plantear una modalidad de producción de ambos conjuntos tanto en el ámbito doméstico, principalmente para los sitios con asentamientos de modalidades dispersas, como en pequeños talleres con pocos alfareros por asentamiento en aquellos sitios de ocupación más concentrada. Los usos de los distintos recipientes atraviesan el conjunto de prácticas en las que los contenedores pudieron verse involucrados, prácticamente no se registran casos de fabricación de recipientes específicos para ámbitos prácticos particulares. El conjunto de alfarería fina no Belén, probablemente en su mayoría de manufactura no local, presenta distribuciones diferenciales, y su presencia mucho más frecuente en algunos sitios, puede relacionarse con localizaciones en las que existió una mayor circulación de personas y un vinculo más estrecho con las instalaciones inkaicas del valle.
3

El Complejo Cultural El Molle en los valles de Elqui y Limarí: una aproximación a partir de sus conjuntos alfareros de vasijas completas

Pérez Miranda, Isidora January 2015 (has links)
Arqueóloga / El Período Alfarero Temprano (PAT) en el Norte Semiárido chileno ha sido entendido principalmente desde el Complejo Cultural El Molle, identificado inicialmente en los valles de Elqui y Limarí, constituyendo ambos el área nuclear desde donde éste fue definido. Esta conceptualización estuvo basada principalmente en trabajos de tipo histórico cultural, utilizando los criterios de presencia/ausencia de materiales diagnósticos como pipas de piedra, tembetás, alfarería monocroma incisa, entre otros. Lo anterior se sustentó en los resultados de los trabajos realizados por Cornely (1944, 1956) en el Valle del Elqui quien, luego de la excavación de una serie de cementerios en la localidad de El Molle, identificó elementos de la cultura material, principalmente cerámica, que diferían de lo conocido para la época en esta región (Diaguita). De acuerdo a estas diferencias postuló la presencia de un nuevo grupo, al que denominó, siguiendo el criterio de sitio-tipo, como Cultura El Molle. Los trabajos realizados posteriormente por Iribarren (1953, 1958) en el Valle del Limarí, específicamente en el sitio La Turquía, permitieron confirmar los postulados de Cornely, dando cuenta además de la presencia de elementos novedosos en la cultura material (formas y decoraciones de la cerámica y metalurgia), los que lo llevaron a plantear dos fases en su desarrollo
4

Sistema mecatrónico de adquisición de fotografías para generación de modelos 3D

Cárdenas Cullash, Diego Ricardo 09 March 2017 (has links)
Se puede definir a la arqueología como “la ciencia que se encarga del estudio de los seres humanos y las sociedades del pasado a partir de sus restos materiales” [1] . Entre los restos que se estudian existen los restos materiales, en especial los cerámicos que ofrecen una gran variedad de información acerca del tiempo en que se crearon. En los últimos años, el desarrollo de modelos 3D para estudiar cerámicos ha ayudado a investigadores de diferentes culturas, pero la mayoría de estos modelos son generados en base a mediciones manuales y aproximaciones geométricas. Las técnicas que reconstruyen un modelo en 3D a partir de un objeto físico real son por medio de escáner o fotografía. Sin embargo, existen limitaciones para generar modelos 3D con ambas técnicas. En el presente trabajo se presenta el diseño de un sistema mecatrónico de generación de un modelo 3D de cerámico con estilo de línea fina mediante la adquisición de fotografías. Esta máquina es un dispositivo portátil y plegable que se transporta en un maletín de 1300mm x 1300mm x 400mm dimensiones; esto es ideal para su rápido traslado en viajes de investigación alrededor del Perú. A su vez, es de fácil ensamblaje y una vez desplegado ocupa dimensiones de 1.2m de diámetro y 75 cm de altura. Cabe resaltar que se energiza con la red eléctrica nacional (220 voltios, 60Hz) y requiere una laptop conectada para descargar las fotos, así como manipular preferencias de fotografía (cantidad, ángulo de cámara). La máquina es capaz de obtener fotografías de un objeto cilíndrico de 25cm de diámetro y 30cm de altura alrededor del total de su eje (360°) con diferentes inclinaciones de cámara de manera automática (0° - 80° desde la horizontal) en un tiempo promedio de 3 minutos variable por la cantidad de fotos solicitadas. Estas imágenes son requeridas para generar un modelo 3D manipulable por computadora del objeto físico que ha sido fotografiado. Se ha empleado el software Agisoft photoscan para generar el modelo 3D. Cabe resaltar que las fotos obtenidas mediante este dispositivo se adquieren en un ambiente controlado proporcionado por el dispositivo, garantizando una alta calidad en las fotografías obtenidas. Por ende se superan las limitaciones que presentan los métodos actuales para generar modelos 3D. / Tesis
5

Diseño de herramientas gráficas para la catalogación de revestimientos cerámicos. Aplicaciones en el entorno del diseño gráfico

Valor Valor, Margarita 24 July 2008 (has links)
En esta tesis se han transferido los conceptos planteados por la teoría de grupos de simetría en el diseño de una herramienta informática para la catalogación de revestimientos cerámicos. Para el desarrollo de la misma se ha efectuado una revisión del estado del arte en cuanto catalogación de revestimientos cerámicos desde diferentes campos afines con este tipo de catalogación. Se han considerado tres campos de interés: la historia, el diseño y la matemática. La historia por ser el ámbito que, de manera explícita, plantea catalogaciones de revestimientos cerámicos. El diseño por contemplar clasificaciones genéricas relacionadas con los elementos visuales esenciales. Y la matemática por suministrar la base para proponer clasificaciones objetivas de revestimientos atendiendo a aspectos formales. Esta visión global del estado del arte de la catalogación de revestimientos cerámicos desde diversos campos ha permitido deducir, desde el punto de vista de los objetivos de esta tesis, que la matemática, y en concreto la teoría de grupos de simetría, desarrolla los conceptos mediante los cuales quedan predeterminados todos los casos que ordenan los revestimientos cerámicos según las propiedades formales de los mismos. Al mismo tiempo, estos conceptos de la teoría de grupos de simetría, determinan la experiencia previa con la que diseñar nuevos revestimientos que atiendan a ciertos ritmos compositivos. Constituye una clasificación diferente a la efectuada tradicionalmente desde el ámbito de la historia en donde se consideran situaciones pasadas y concretas, siendo factible, con el procedimiento del catalogo histórico, la aparición de revestimientos cuyos casos no han sido contemplados con anterioridad. / Valor Valor, M. (2002). Diseño de herramientas gráficas para la catalogación de revestimientos cerámicos. Aplicaciones en el entorno del diseño gráfico [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/2673 / Palancia
6

Plan estratégico 2010-2012 ColCerámica - Compañía Colombiana de Cerámica S.A

Touzet Figueroa, Milagros Ofelia, Salinas Córdova, Elard Alejandro January 2014 (has links)
La Empresa ColCerámica de Colombia es una unidad de negocios de la Organización Corona S.A., dedicada a la fabricación y comercialización de productos que conforman soluciones integrales para baños, cocinas y revestimientos para hogares. El objetivo del presente plan estratégico es atender satisfactoriamente, con productos competitivos, las necesidades de acabados de los hogares de los ciudadanos colombianos de los menores niveles socioeconómicos, buscando obtener, asimismo, la mayor rentabilidad para la empresa. Para ello se trabaja, en los objetivos estratégicos de alcanzar solidez financiera, eficiencia operativa, y enfoque en el cliente, basados en un fortalecido equipo con talento. Para alcanzar dichos objetivos, la empresa busca reducir los costos de comercialización, introduciendo así a los beneficiarios en la cadena productiva de la nueva estrategia que pretenden aplicar, además de crear trabajo directo en un sector que antes no se había tomado en cuenta, como es el caso de las amas de casa y las organizaciones vecinales.
7

Planeamiento estratégico para Jallpa Nina S.A.

Balcázar Nole, Saul, Luis Lam, Jaime, Malpartida Lozada, Rommel, Romero López, Hebert 17 March 2017 (has links)
xv, 159 h. : il. ; 30 cm. / En el presente documento se desarrolla el Plan Estratégico para Jallpa Nina con un horizonte de cinco años, el cual busca el éxito sostenible de la empresa en el mercado nacional, a través de un uso eficiente de los recursos, mejorando sus procesos, impactando positivamente en sus grupos de interés, respetando las normas y leyes que rigen la industria, y tomando acciones de responsabilidad social. Actualmente, el mercado nacional de cerámicas decorativas y utilitarias se encuentra en pleno desarrollo debido al incremento de población en los niveles socioeconómicos A/B, crecimiento de la demanda interna, desarrollo de internet y redes sociales, y crecimiento del turismo internacional y nacional. Es por este motivo que luego de un análisis externo e interno, se definieron los objetivos a largo plazo de: (a) triplicar sus ventas, (b) incrementar su presencia nacional, (c) aumentar capacidad de producción, (d) reducir sus costos de ventas, (e) implementar una plataforma virtual y (f) desarrollar una nueva línea de productos. Para alcanzar estos objetivos se proponen las siguientes estrategias: (a) penetrar el mercado nacional, (b) incrementar la capacidad productiva, (c) desarrollar nuevos productos, (d) desarrollar nuevos diseños que van de acuerdo al mercado objetivo, (e) desarrollar una plataforma virtual para compras en línea, (f) adquirir equipos modernos que permitan una mejor producción y uso de recursos, y (g) desarrollar alianzas estratégicas con proveedores y distribuidores. Estas estrategias marcarán el camino para alcanzar los objetivos ya mencionados, para que estos lleven a la empresa hacia su nueva visión: al año 2022, Jallpa Nina triplicará sus ventas en el mercado nacional, aumentando a tres sus locales en Lima y abriendo uno en provincia, y además Jallpa Nina será reconocida por su calidad y el diseño único de sus productos / This document develops the Strategic Plan for Jallpa Nina with a horizon of five years, which seeks the sustainable success of the company in the national market, through an efficient use of resources, improving their processes, impacting positively on its stakeholders, respecting the norms and laws that govern the industry, and taking actions of social responsibility. Currently, the national market for decorative and utilitarian ceramics is in full development due to population growth in A/B socioeconomic levels, growth in domestic demand, development of internet and social networks, and growth in international and national tourism. It is for this reason that after an external and internal analysis, the long-term objectives were defined to: (a) triple sales, (b) increase its national presence, (c) increase production capacity, (d) reduce costs of sales, (e) implement a virtual platform, and (f) develop a new product line. In order to achieve these objectives, the following strategies are proposed: (a) to penetrate the national market, (b) to increase productive capacity, (c) to develop new products, (d) to develop new designs according to the target market, (e) to implement a virtual platform for online purchases, (f) to acquire modern equipment that allows better production and use of resources, and (g) to develop strategic alliances with suppliers and distributors. These strategies will mark the way to reach the objectives already mentioned, so that they take the company towards its new vision: by the year 2022, Jallpa Nina will triple its sales in the national market, increasing to three its stores in Lima and opening one in province, and as well Jallpa Nina will be recognized for its quality and the unique design of its products / Tesis
8

El paisaje azul de Lozapenco. De lo cotidiano al imaginario, estudio exploratorio del plato modelo Willow de la fábrica de cerámica chilena Lozapenco

Aguilera Fernández, Cynthia January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Diseñador Gráfico / La presente investigación de Diseño, es un estudio exploratorio cuyo objetivo es examinar y analizar el plato modelo Willow producido por la fábrica Lozapenco (otrora Fanaloza), para reconocer el valor que éste posee en la cultura material chilena. Plato, que estuvo a la venta entre las décadas del 60’ y 90’, y que se caracteriza por el paisaje en color azul de su decorado. La investigación se enfoca en la condición de manufactura nacional del plato Willow de la fábrica Lozapenco, con énfasis en su contextualización histórica, su materialidad, iconografía y su presencia en el contexto actual. Apoyándose en documentos, entrevistas, en la observación analítica y en la aplicación del Método Iconográfico de Panosfky, para el estudio particular de su iconografía. Como resultado del estudio se realizaron hallazgos que permiten posicionar al plato Willow de la fábrica Lozapenco como un elemento destacable en la cultura material chilena, representando la industria cerámica nacional de la época y sobresaliendo por el carácter único y auténtico de su decorado. Además, se reveló, que el objeto ha adquirido significación a través del tiempo, considerándolo, además de un objeto cotidiano y funcional, un objeto decorativo y evocativo, con una alta carga simbólica.
9

Donde fenecen las almas

Labra Salinas, Evelyn Solange January 2012 (has links)
Ceramista / Esta propuesta visual nace desde la dísciplina de la cerámica y se centra en su significado místico; la transformación de los elementos, hecho que ha sido considerado sagrado desde los albores de esta práctica y con mucha mayor profundidad en el chamanismo y la alquimia. Tanto así que estos últimos, tienen la creencia de que todo nace y viene de una sola fuerza. Con este planteamiento calzo mi propuesta; que está ligada a la muerte y a la problemática existencialista, lo que se expresa en los ritos funerarios y los residuos corporales, ambos como respuesta a una necesidad del ser humano por conservar parte de la vida, para recordar y ser recordados. De este modo, acudo a la urna fúnebre (vasija de cerámica contenedora involutiva del difunto y también parte de su ajuar), como base para plantear cuestionamientos en torno a la disciplina. La urna en sí pasa a segundo plano y deja hablar a la materialidad cerámica, las tierras y los residuos corporales (pelo, dientes uñas y huesos), expuestos al interior de frascos de vidrio que se entrelazan con las nebulosas de estrellas, ya que comparten los mismos químicos en su composición. Desde hace unos años, los científicos vienen planteando una relación directa entre los compuestos presentes en la tierra y en el medio extraterrestre. Mi propuesta plástica es: La instalación de 26 frascos de vidrio dentro de cajas de madera donde 13 de ellos tendrán en su interior; cabello, uñas, dientes y un hueso humano, los frascos restantes contendrán diferentes componentes de la tierra, que conforman como explicaba anteriormente, parte de nuestro cuerpo y el de las estrellas. Refuerzo esta idea con la disposición de siete cajas y empleando vidrio post formado coloreados con pigmentos de sobrecubierta para vidrio, con imágenes que simulan nebulosas junto con huesos modelados en forma directa en material cerámico.
10

Cronología del contacto y de encuentros cercanos de Wari

Knobloch, Patricia J. 10 April 2018 (has links)
Chronology of Wari Contact and Close EncountersDetailed stylistic analysis is very important in determining indicators of social interaction that can occur at various levels of society. In the Andes, the distances between distinct populations do not present a problem for social interaction such as trade. Stylistic analysis provides a more detailed sequence of social events and within shorter time spans than radiocarbon dating. The previous emphasis on comparing Wari and Tiwanaku societies has been within the ceremonial art that was probably controlled by the leadership of the elite. Ceremonial art can provide some indicators of social interaction, but probably not with more common activities such as trade or migrations that accompanied the expansion of the religious cults of Wari and Tiwanaku. By applying Menzel's model of stylistic analysis that includes ceremonial, elite and more common pottery to the Tiwanaku artistic expression and by combining the Tiwanaku IV and V phases, perhaps we can discover more indicators that document an ancient and active social interaction between these two populations. / Un detallado análisis estilístico es muy importante para poder determinar indicadores de la interacción social, los que pueden darse en varios niveles de la sociedad. En los Andes, las distancias geográficas entre diferentes poblaciones no impiden interacciones como el comercio. El análisis estilístico proporciona una secuencia más detallada de eventos sociales y de lapsos temporales más cortos que la que se basa en fechados radiocarbónicos. En comparaciones previas entre las sociedades Wari y Tiwanaku, el énfasis se ha puesto en el arte ceremonial, probablemente controlado por la elite. Este arte ceremonial puede proporcionar algunos indicadores de interacción social, pero probablemente no sirve para definir actividades más comunes tales como el comercio o las migraciones que acompañaron a la expansión de los cultos religiosos de Wari y Tiwanaku. Aplicando el modelo de análisis estilístico de Menzel -que incluye a la alfarería ceremonial, la de elite y la más común- a la expresion artística tiwanaku, y combinando las fases Tiwanaku IV y V, tal vez se pueda descubrir más indicadores que documenten una antigua y activa interacción social entre estas dos poblaciones.

Page generated in 0.0432 seconds