• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 337
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 344
  • 344
  • 46
  • 37
  • 31
  • 28
  • 26
  • 25
  • 25
  • 23
  • 22
  • 21
  • 19
  • 18
  • 17
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Ecología y conservación de los armadillos (Mammalia: dasypodidae) en el noreste de la provincia de Buenos Aires, Argentina

Abba, Agustín Manuel January 2008 (has links)
El objetivo general de esta tesis fue profundizar en el conocimiento de la ecología de tres especies poco estudiadas de armadillos, Chaetophractus villosus, C. vellerosus y Dasypus hybridus, en el noreste de la provincia de Buenos Aires y desde un punto de vista aplicado, se identificaron los requerimientos de hábitat y los efectos de factores antrópicos, información de relevancia para el diseño de planes de acción para la conservación de estas especies y otras especies de la zona de estudio.
2

Revisión sistemática, análisis cladístico y biogeográfico del género Smallanthus Mack. (Asteraceae, millerieae)

Vitali, Maira Soledad 19 March 2014 (has links)
El género Smallanthus pertenece a la familia Asteraceae, tribu Millerieae, subtribu Milleriinae. Fue descripto por Mackenzie en el año 1933, sobre la base de una sola especie norteamericana, Smallanthus uvedalius (L.) Mack. Fueron descriptas nuevas especies y transferidas de otros géneros, quedando Smallanthus conformado por 24 especies, que se distribuyen desde el Sur-Este de Estados Unidos, México, Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia, Paraguay, Uruguay, Sur-Este de Brasil y el Centro-Este de Argentina. La gran mayoría de los endemismos se dan en el centro-sur de México. Como resultado de la revisión sistemática, se ampliaron las descripciones de todas las especies del género y se ilustraron, aportando mapas de distribución, datos ecológicos, fenológicos y clave para la identificación de las distintas especies del género. Se lleva a cabo una nueva combinación, Smallanthus cocuyensis (Cuatrec.) Vitali, quedando el género conformado por 25 especies. Se selecciona un lectotipo para Smallanthus maculatus. Se reconocen como sinónimos todas las variedades adjudicadas a Smallanthus maculatus y las adjudicadas a Smallanthus uvedalius. Las especies Smallanthus lundelli H. Rob. y Smallanthus obscurus B. L. Turner no son consideradas sinónimos de Smallanthus maculatus (Cav.) H. Robinson.
3

Estructura poblacional y filogeografía de Physalaemus fernandezae y P. henselii (Amphibia: Anura)

Barrasso, Diego Andrés 07 April 2014 (has links)
El género Physalaemus está compuesto por 45 especies de anuros distribuidas desde las regiones más cálidas hasta las regiones templadas de Sudamérica. Physalaemus henselii y P. fernandezae son dos de las especies con distribución más austral del género, ocupan gran parte de la región pampeana pero, a su vez, presentan una distribución interrumpida o disyunta a nivel de la Cuenca del Río de La Plata. Su proximidad biogeográfica, la similitud en su morfología externa y osteología, sus características etológicas y la semejanza larval entre ambas especies sugiere que son formas evolutivamente muy próximas, pero hasta el momento su relación no ha sido evaluada bajo una hipótesis filogenética. La región pampeana constituye un gran ecotono que en parte, fue originado por pulsos históricos de avance y retroceso de una biota de estirpe guayano-brasileña y otra andinopatagónica. Estos pulsos han dejado huellas que hoy se pueden observar en el registro fósil, y en casos puntuales de especies aisladas o en distribuciones disyuntas; y pueden ser atribuidas a los intensos cambios climáticos ocurridos en la región. Adicionalmente a los cambios registrados en el clima, el litoral argentino y su inmediato uruguayo han sido afectados por transgresiones marinas ocurridas durante el Neógeno. En el presente trabajo se realizó un estudio filogenético y filogeográfico de dos especies de anuros: Physalaemus fernandezae (Müller, 1926) y P. henselii (Peters, 1872), con el objetivo principal de conocer los procesos históricos que actuaron sobre cada especie. Aunque el paisaje a ambos lados del Río de La Plata presente gran semejanza, el territorio uruguayo y el sur de Brasil son atravesados por sierras de poca altura (también llamadas cuchillas). Por el contrario la provincia de Buenos Aires es mayoritariamente una llanura deprimida levemente ondulada sujeta a periodos de sequías e inundaciones. Las principales hipótesis de trabajo son: 1- las transgresiones marinas que tuvieron lugar en el Neógeno actuaron como barrera geográfica, dando como resultado un evento vicariante entre P. fernandezae y P. henselii, y 2- P. fernandezae y P. henselii presentan diferentes patrones filogeográficos y ello se debe a diferentes características del terreno en donde se distribuyen. El estudio filogenético fue realizado utilizando exclusivamente caracteres moleculares, aplicándose análisis de máxima parsimonia y de inferencia bayesiana. Para los estudios filogeográficos se muestrearon poblaciones cubriendo la totalidad del área de distribución de cada especie. Con las muestras obtenidas se realizaron análisis de diversidad genética, estructura poblacional e historia demográfica. El análisis filogenético indica que P. fernandezae y P. henselii son especies hermanas y que su tiempo de divergencia coincide con la transgresión marina ocurrida hace 15 Ma. En cuanto a los resultados filogeográficos, cada especie presenta un patrón notablemente diferente. Physalaemus fernandezae, que se distribuye en los terrenos llanos de la provincia de Buenos Aires, no presenta una fuerte estructura filogeográfica. En cambio P. henselii con una distribución en terrenos más ondulados de Uruguay y el sur de Brasil presenta una fuerte estructura filogeográfica. Para esta especie existen tres linajes principales, uno distribuido desde el sureste de Brasil hasta el litoral argentino, llegando hasta “El Palmar”, otro que se distribuye en el centro y sureste de Uruguay, y un tercero únicamente hallado en el sudeste de Brasil. Las semejanzas morfológicas, etológicas y ecológicas entre las especies estudiadas sugieren que las diferencias de patrón filogeográfico pueden estar dadas por factores externos, como el clima o el terreno. Los análisis realizados para revelar la historia demográfica de las especies estudiadas muestran estabilidad demográfica histórica o indicios de expansión reciente. En ninguna de las especies fue detectado un cuello de botella, indicando que los cambios climáticos del Pleistoceno no causaron gran efecto sobre ellas. El análisis de filogeografía bayesiana mostró un centro de origen de P. fernandezae ubicado aproximadamente en el centro de su distribución, en el sudoeste de la bahía de Samborombón, y desde allí se dispersó hasta ocupar su área de distribución actual. En P. henselii el centro de origen fue propuesto para el sudeste de Brasil - noreste de Uruguay, y desde allí se dispersó utilizando tres rutas principales: una hacia el norte, la segunda hacia el sureste de Uruguay, y una tercera hacia el oeste, llegando hasta el litoral argentino. / Directores de la tesis: Marta Susana Lizarralde y Néstor Guillermo Basso.
4

Geología de la comarca comprendida entre la serranía del Cajón y Carachi-Pampa, provincias de Catamarca y Salta

Navarro García, Luis F. January 1974 (has links)
La comarca en estudio está situada en la parte nororiental de la provincia de Catamarca. Comprende las estribaciones occidentales de la Sierra de Quilmes o del Cajón y la pendiente oriental de la Sierra de Laguna Blanca, además de cordones y depresiones menores situadas entres ambas sierras. El relieve está integrado por cordones meridianos, en general subparalelos, separados por valles longitudinales de origen tectónico. Las alturas mayores las ubicamos en la Sierra De Quilmes, con el cerro Nevado de Catreal de 6600 metros. La comarca forma parte de las regiones semiárida y árida del noroeste argentino, con aguas superficiales escasas, generalmente temporarias, sobre todo en el sector occidental de la Sierra de Zuriara, ya que al naciente de la Sierra del Cajón, las condiciones son mas benignas y húmedas, con aguas permanentes. El clima es templado, cálido y lluvioso en verano y frío y seco en invierno, con frecuentes temporales de granizo y nieve. Los suelos son esqueléticos, arenosos a pedregosos e inmaduros. En lo que respecta a la vegetación esta es predominantemente xerófila, pero en el sector oriental crecen también algunos arboles. No hay en la comarca poblados importantes. Entre los de mayor número de habitantes citaremos a San Antonio y Corral Blanco, ambos con escuela y estafeta. Los puestos tampoco son numerosos, reflejo ello de las condiciones desfavorables que imperan en la comarca. En lo que hace a la actividad humana, esta es primordialmente ganadera, dedicándose a la cría de caprinos, ovinos y llamas y en Corral Blanco, al ganado vacuno. Respecto a la agricultura esta solo se practica en pequeña escala en las dos poblaciones citadas, se da bien la papa, habas, cebollas, alfalfa y maíz. Las actividades mineras no se practican y se remiten a una antigua labor de galena ya abandonada. No hay red comunicaciones, consecuencia ello de la escasa población y del relieve montañoso. Desde el punto de vista geológico, la comarca presenta caracteres propios e interesantes. El ambiente puede considerarse de Sierras Pampeanas, si bien en el sector occidental los caracteres son de Puna. Las rocas más antiguas corresponden a las metamorfitas y migmatitas de las Formaciones Loma Corral, integrada por esquistos, filitas y micasitas junto a gneises cordieríticos y de la Formación Famabalasto, compuesta de migmatitas esquistosas. El Paleozoico está representado por lutitas, pizarras y filitas moteadas, atribuídas con reservas al Ordovícico y rocas intrusivas graníticas, son atravesadas por diques y filones capas de aplitas y pegmatitas turmaliníferas, conjuntamente con venas de cuarzo. Sobre estas formaciones se acumularon sedimentos atribuidos al Terciario alto (MiocenoPlioceno), integrantes posiblemente de distintos ciclos sedimentarios separados por efusiones volcánicas andesíticas y discordancia. La Formación El Morterito (Calchaquense) forma la base de la sucesión, que culmina con sedimentos, en parte volcánicos, de la Formación El Cajón (Araucanense). Inmediatamente después de la deposición de esta sucesión se producen los movimientos principales del ciclo Andico, que pliegan y fracturan los elementos clasticos antes citados. Tras la fase tectónica que asciende diferencialmente los bloques, sobreviene la erosión, que desgasta las superficies. Al occidente de la Sierra de Quilmes se observa una gruesa cubierta de material piroclástico y coladas dacítico-andesíticas que integran posiblemente el mismo ciclo volcánico que forma las coladas andesíticas que se ubican entre las Formaciones sedimentarias terciáricas. Las tobas dacíticas y Dacitas de gran potencia fueron agrupadas en la Formación Laguna Blanca. Tras leves movimientos y una fase erosiva se repiten las efusiones andesíticas que se reúnen en la Formación Negro Carachi. De allí en mas se producen movimientos ascencionales y, por ende erosión, que provee material de acarreo, que se acumula como fanglomerados antiguos. Culmina el ciclo volcánico con derrames básicos de lavas basálticas: Formación Los Ratrojtos. Los ciclos orogénicos serían los siguientes: el primero actúa durante el Precámbrico, se trata del ciclo Asíntico (fase Cadomiánica?) que afecta las metamorfitas y migmatitas. Otro ciclo actúa posiblemente en el Paleozoico Inferior, en el Silúrico (fase Tacónica, afectando amén de lo más antiguo a los sedimentos ordovícicos. Los intrusivos silúricos y devónicos, si bien podrían corresponder al ciclo Caledónico, serían afectados por otras fases (Ardémica?). Posteriormente están documentados los movimientos del ciclo Andico, que son los responsables de la fracturación y ascenso de los bloques. Que estos movimientos actuaron también durante el Terciárico Alto y Cuartárico, lo atestiguan las dislocaciones entre las Formaciones Laguna Blanca y Negro Carachi y la fractura que está al pie de la Sierra de Laguna Blanca y separa los elementos de la Formación homónima del granito biotítico de la Formación Chango Real. La comarca presenta caracteres estructurales de Sierras Pampeanas, con rocas metamórficas y graníticas y de Puna que es una llanura a gran altura, con cordones meridianos, integrados de las mismas rocas ante citadas, sobre las cuales, en discordancia se apoyan rocas efusivas del Cenozoico. En lo que respecta a la minería y aguas subterráneas las perspectivas no son muy halagueñas.
5

Los pingüinos (Aves: sphenisciformes) fósiles de Patagonia

Acosta Hospitaleche, Carolina January 2004 (has links)
Los Spheniscidae constituyen un grupo de aves buceadoras y no voladoras que habitan los mares australes y cuya historia evolutiva estaría en estrecha relación con las corrientes de aguas frías. En el pasado, sin embargo, habrían habitado aguas más cálidas que en la actualidad, habiendo cambiado sus requerimientos ecológicos en estos últimos 55 Ma. Su origen, se remontaría al Cretácico, siendo la Antártida un sitio altamente probable como centro de origen, en tanto exhibe la mayor diversidad simpátrica y los registros más antiguos del grupo, correspondientes al Paleoceno tardío. Su historia estaría marcada por una especialización temprana, una proliferación de especies seguida por extinciones y finalmente un reemplazo por las 17 especies vivientes. Este estudio constituye además, el primero en integrar a las especies fósiles y a las actuales en un mismo análisis, y del que se desprende claramente la utilidad de los caracteres esqueletarios en la sistemática del grupo. Se evidencia además, el patrón estructural exhibido en cada grupo, demostrando una similitud más estrecha entre las especies registradas en América del Sur y las actuales que con las de Antártida- Nueva Zelanda- Australia, que constituirían un grupo con una historia evolutiva diferente y más relacionada con los taxones ancestrales.
6

Nematodes oxyuridae, trichuridae y capillariidae en roedores akodontini (Cricetidae: sigmodontinae) de la cuenca del Plata, Argentina: su importancia en la interpretación de las relaciones parásito-hospedador-ambiente

Robles, María del Rosario January 2008 (has links)
El objetivo de este trabajo fue estudiar a los nematodes Oxyuridae, Trichuridae y Capillariidae en roedores Akodontini de la Cuenca del Plata (Argentina), enfatizando sobre su grado de especificidad hospedatoria y distribución geográfica. A partir de estos resultados, se interpretaron las relaciones que tienen lugar entre parásitos, hospedador y ambiente. Se consideraron 41 localidades, correspondientes a 7 provincias y 7 eco-regiones, comprendidas en la Cuenca del Plata argentina, en dónde se capturaron roedores akodontinos pertenecientes a 13 especies. Se prospectaron 825 ejemplares, de los cuales se colectaron más de 3600 nematodes Oxyuridae, Trichuridae y Capillariidae. Diez de las especies de akodontinos examinadas estuvieron parasitadas con diez especies parásitas. De esta forma, se dan a conocer siete nuevas especies de nematodes (S. carlitosi -Syphaciini-Oxyuridae-; Trichuris n. sp. –Trichuridae- y Liniscus diazae, Eucoleus sp., Eucoleus n. sp., Echinocoleus n. sp. y Pseudocapillaria n. sp. -Capillariidae-) y se redescriben tres especies (Syphacia alata y Caroloxyuris boliviensis -Syphaciini-Oxyuridae- y Trichuris laevitestis – Trichuridae-), ampliándose su espectro hospedatorio y geográfico. Se registraron por primera vez a Akodon azarae, A. montensis, A. philipmyersi, A. serrensis, Oxymycterus rufus, Necromys benefactus, N. temchuki y Thaptomys nigrita como hospedadores de Syphaciini; a N. benefactus como hospedador de Trichuridae y a A. azarae, Brucepattersonius sp., O. rufus y Scapteromys aquaticus como hospedadores de Capillariidae. Las especies de Syphaciini constituyen el único registro para la Argentina. Las nuevas especies de Trichuris y Eucoleus constituyen el segundo registro en roedores y tercer registro en mamíferos de los géneros en Argentina, respectivamente. Los géneros Echinocoleus y Pseudocapillaria se registran por primera vez para Argentina y Liniscus para América del Sur. Se analizó el valor diagnóstico de los caracteres utilizados en la discriminación de las especies en cada familia estudiada. Se describieron los caracteres utilizados tradicionalmente, se advirtió la importancia de otros, procurando aclarar los posibles puntos de ambigüedad en sus definiciones, proponiéndose una nomenclatura más clara y precisa. Asimismo, se ha reconocido la importancia de la microscopía electrónica para observar la morfología de estos nematodes. Con la información generada se elaboraron tres claves taxonómicas para la separación de especies pertenecientes a Syphaciini, Trichuridae y Capillariidae. A nivel supraespecífico, se analizaron y discutieron los antecedentes sistemáticos, sugiriéndose una hipótesis clasificatoria para la tribu Syphaciini y el género Trichuris. El conflicto entre los capilláridos no permitió generar un nuevo aporte en este sentido. Los resultados taxonómicos de los nematodes Oxyuridae, Trichuridae y Capillariidae se integraron con los aspectos sistemáticos, ecológicos y de distribución de las especies hospedadoras y las características del ambiente en la Cuenca del Plata Argentina. Se observó que las características de los ciclos de vida de estos nematodes afectan su distribución geográfica y hospedatoria. Se relacionó la distribución de las especies de Syphaciini con la distribución de sus especies hospedadoras, las especies de Trichuris se asociaron a las características del ambiente y los Capillariidae se relacionaron con la dieta de los hospedadores y la presencia de hospedadores intermediarios. Las especies de Syphaciini y Trichuris tienen un alto grado de especificidad hospedatoria, mayor al de las especies de Capillariidae. Además, se advirtió que existe una diferencia en la jerarquía taxonómica de los hospedadores potenciales entre los grupos estudiados, estando el rango hospedatorio de Syphaciini acotado a una superfamilia, y el de Trichuridae y Capillaridae a órdenes y clases. El modelo estudiado permitió indicar posibles eventos evolutivos involucrados en la distribución de los parásitos entre sus hospedadores, sugiriéndose que los Oxyuridae acompañan la diversificación de sus hospedadores, mientras que los Trichuridae y Capillariidae probablemente responden a fenómenos de cambios de hospedador (host switching). Estos resultados indican que las especies del género Syphacia serían de utilidad como marcadores taxonómicos de la historia evolutiva de estos hospedadores, mientras que las especies de Trichuris y Capillariidae no reflejan relaciones entre sus hospedadores. En la medida que se propongan filogenias para los parásitos y se cuente con la de sus hospedadores, podrán hacerse aproximaciones más rigurosas sobre esta temática. El presente estudio constituye un punto de partida para el análisis de procesos co-evolutivos. La información generada favorecerá el desarrollo de conceptos y modelos de biología evolutiva, ecología y biogeografía parasitaria.
7

Bentos en ambientes leníticos con diferente grado de conectividad en la llanura aluvial del río Paraná Medio

Zilli, Florencia Lucila January 2010 (has links)
Este trabajo de tesis doctoral tiene como objetivo principal el análisis de dos relevantes escamados procedentes del Cretácico Superior de la Patagonia Argentina, Najash rionegrina y Dinilysia patagonica, como así también dos nuevas serpientes avanzadas del grupo de los Macrostomata, (denominados Taxón A y B) procedentes de la localidad del Terciario Inferior (Paleoceno) de Tiupampa, Bolivia. Se realizó un análisis anatómico detallado de estos taxones fósiles en conjunto con un gran número de representantes de los más relevantes grupos de serpientes actuales, complementando estas observaciones con imágenes obtenidas a través de tomografía computada de rayos X y microscopía electrónica. Para evaluar las relaciones filogenéticas de los taxones motivo de esta tesis se realizó un análisis cladístico en el cual se combinaron datos morfológicos y moleculares, el cual arrojó novedosos resultados como así también la confirmación de algunos grupos previamente propuestos. Najash rionegrina y Dinilysia patagonica constituyen sucesivos grupos hermanos de todas las demás serpientes fósiles y vivientes, de esta manera quedando ambos taxones excluidos del clado Serpentes. A su vez, el grupo de escamados más cercanamente emparentado a este grupo son los saurios ápodos fosoriales Amphisbaenia-Dibamidae. Las serpientes marinas cretácicas de Medio Oriente (Pachyrhachis, Haasiophis y Eupodophis), como así también los “Madtsoideos” australianos (Wonambi y Yurunggur) se emplazan claramente dentro de Serpentes, constituyendo grupos bien definidos dentro de Macrostomata, aunque con afinidades inciertas con los demás clados de este gran grupo de serpientes avanzadas. Estos rasgos topológicos obtenidos indican que el origen de las serpientes aconteció en ambientes terrestres, sugiriendo a su vez que la alternancia de hábitos de vida fosorial-de superficie presentes en los taxones que conforman el linaje de escamados que dio origen al grupo modeló el plan corporal que hoy en día poseen las serpientes. El Taxón A constituye el grupo hermano de los Tropidophiidae (Tropidophis y Trachyboa), serpientes Macrostomata actuales distribuidas en Centro y Sudamérica, constituyendo así el primer taxón fósil relacionado a este grupo de serpientes Neotropicales. Así, es posible inferir que la historia de estas serpientes posee una edad mínima de 60 millones de años en el continente Americano, siendo congruente con la hipótesis que plantea un origen de los Tropidophiidae en este continente. El Taxón B emerge como el grupo hermano de Caenophidia, grupo que incluye a las serpientes más derivadas, constituyendo la primer evidencia en lo que respecta a los orígenes del grupo de serpientes más diverso en la actualidad. La morfología del maxilar y su dentición de tipo anisodonte con una notoria diastema permite inferir que dicha especie poseyó un sistema de inoculación de veneno, el cual representa el registro más antiguo de dicho complejo morfofuncional. Así, la presencia de sistemas de inoculación de veneno parece no ser un atributo propio de los Caenophidia más derivados como fuera planteado previamente, indicando que el/los sistemas de inoculación de veneno en serpientes estuvieron más ampliamente distribuidos dentro de los Macrostomata de lo que se pensó previamente. Así, gracias a su creciente registro fósil, América del Sur emerge como una de las regiones del planeta con mayor relevancia en cuanto al origen y evolución de las serpientes.
8

El origen y evolución temprana de las serpientes

Scanferla, Carlos Agustín January 2010 (has links)
Este trabajo de tesis doctoral tiene como objetivo principal el análisis de dos relevantes escamados procedentes del Cretácico Superior de la Patagonia Argentina, Najash rionegrina y Dinilysia patagonica, como así también dos nuevas serpientes avanzadas del grupo de los Macrostomata, (denominados Taxón A y B) procedentes de la localidad del Terciario Inferior (Paleoceno) de Tiupampa, Bolivia. Se realizó un análisis anatómico detallado de estos taxones fósiles en conjunto con un gran número de representantes de los más relevantes grupos de serpientes actuales, complementando estas observaciones con imágenes obtenidas a través de tomografía computada de rayos X y microscopía electrónica. Para evaluar las relaciones filogenéticas de los taxones motivo de esta tesis se realizó un análisis cladístico en el cual se combinaron datos morfológicos y moleculares, el cual arrojó novedosos resultados como así también la confirmación de algunos grupos previamente propuestos. Najash rionegrina y Dinilysia patagonica constituyen sucesivos grupos hermanos de todas las demás serpientes fósiles y vivientes, de esta manera quedando ambos taxones excluidos del clado Serpentes. A su vez, el grupo de escamados más cercanamente emparentado a este grupo son los saurios ápodos fosoriales Amphisbaenia-Dibamidae. Las serpientes marinas cretácicas de Medio Oriente (Pachyrhachis, Haasiophis y Eupodophis), como así también los "Madtsoideos" australianos (Wonambi y Yurunggur) se emplazan claramente dentro de Serpentes, constituyendo grupos bien definidos dentro de Macrostomata, aunque con afinidades inciertas con los demás clados de este gran grupo de serpientes avanzadas. Estos rasgos topológicos obtenidos indican que el origen de las serpientes aconteció en ambientes terrestres, sugiriendo a su vez que la alternancia de hábitos de vida fosorial-de superficie presentes en los taxones que conforman el linaje de escamados que dio origen al grupo modeló el plan corporal que hoy en día poseen las serpientes. El Taxón A constituye el grupo hermano de los Tropidophiidae (Tropidophis y Trachyboa), serpientes Macrostomata actuales distribuidas en Centro y Sudamérica,constituyendo así el primer taxón fósil relacionado a este grupo de serpientes Neotropicales. Así, es posible inferir que la historia de estas serpientes posee una edad mínima de 60 millones de años en el continente Americano, siendo congruente con la hipótesis que plantea un origen de los Tropidophiidae en este continente. El Taxón B emerge como el grupo hermano de Caenophidia, grupo que incluye a las serpientes más derivadas, constituyendo la primer evidencia en lo que respecta a los orígenes del grupo de serpientes más diverso en la actualidad. La morfología del maxilar y su dentición de tipo anisodonte con una notoria diastema permite inferir que dicha especie poseyó un sistema de inoculación de veneno, el cual representa el registro más antiguo de dicho complejo morfofuncional. Así, la presencia de sistemas de inoculación de veneno parece no ser un atributo propio de los Caenophidia más derivados como fuera planteado previamente, indicando que el/los sistemas de inoculación de veneno en serpientes estuvieron más ampliamente distribuidos dentro de los Macrostomata de lo que se pensó previamente. Así, gracias a su creciente registro fósil, América del Sur emerge como una de las regiones del planeta con mayor relevancia en cuanto al origen y evolución de las serpientes.
9

La paleoflora triásica de la Formación Cortaderita en la quebrada homónima, cuenca de Barreal, Calingasta, provincia de San Juan, Argentina

Bodnar, Josefina January 2010 (has links)
El presente trabajo corresponde al estudio de “La paleoflora triásica de la Formación Cortaderita en la quebrada homónima, cuenca de Barreal-Calingasta, provincia de San Juan, Argentina”, con el propósito principal de profundizar en la comprensión de la evolución de la flora triásica de la Argentina. Durante los dos viajes de campo a la zona de Barreal-Calingasta, se reconocieron los sitios donde aflora la Formación Cortaderita, se levantaron perfiles sedimentológicos en once localidades en las quebradas de la Cortaderita y la Tinta, y se reconocieron los estratos portadores de impresiones-compresiones y permineralizaciones vegetales mencionados en trabajos previos, además de la identificación de nuevos estratos plantíferos; todos los que fueron muestreados en cuanto a la diversidad fosilífera y condiciones tafonómicas. En total, se obtuvieron alrededor de 300 ejemplares de plantas fosilizadas como impresionescompresiones y 100 muestras de troncos permineralizados. Los estudios sedimentológicos realizados permiten decir que la Formación Cortaderita está conformada por dos secciones (que pueden ser consideradas como miembros) bien distinguibles por su litología. La Sección Inferior gris está dominada por facies Fr y Fm (limolitas y areniscas limosas grises bentoníticas), mientras que en la Sección Superior rosada predominan las facies Sm y Sh (areniscas finas a gruesas y sabulíticas rosadas y rojizas). Se interpreta que la Sección Inferior gris corresponde a sistemas fluviales meandrosos, con un importante desarrollo de paleosuelos de tipo vertisoles y eventos episódicos de lluvias de ceniza. La Sección Superior rosada se interpreta como parte de sistemas fluviales entrelazados, con la presencia de suelos de tipo aridisoles. Se constató que el contacto entre las dos secciones de la formación, es discordante, en algunos casos debido a la presencia de una discordancia erosiva y en otros, por una paraconformidad. Se cita por primera vez la presencia de paleosuelos para la unidad formacional. En la Formación Cortaderita se reconocieron ocho estratos fosilíferos (EF): cuatro en la Sección Inferior y cuatro en la Superior. Los niveles fosilíferos hallados por otros autores fueron correlacionados con los estratos estudiados en este trabajo. Los estratos EF2, EF3 y EF4, representan horizontes con bosques in situ, constituidos por troncos y tocones permineralizados, e impresiones-compresiones de hojas y ramas. El estudio sistemático de la paleoflora permitió identificar 64 taxones. Se cita por primera vez a las divisiones Marchantiophyta y Bryophyta y las familias Asterothecaceae y Podocarpaceae. Algunos grupos que ya habían sido mencionados para la formación, como las Peltaspermales y las Ginkgoales, mostraron una mayor diversidad que la conocida previamente para la unidad. A nivel génerico se determinaron taxones que no habían sido antes mencionados para la formación como Thallites, Muscites, Rienitsia, Lepidopteris, Delnortea, Ginkgoites, Ginkgodium, Baiera, Rissikia. Por último, de las especies nombradas en la presente contribución, es la primera cita de Rienitsia arrondiana, Dicroidium dubium, Pachydermophyllum papillosum, Lepidopteris stormbergensis, L. africana, Delnortea abbottiae, Ginkgoites walckedensis, Sphenobaiera schenckii, S. sectina, Baiera cuyana, Ginkgodium nathorsti, Elatocladus plana, Rissikia media y Pseudoctenis longipinnata para la unidad. El hallazgo de materiales posiblemente asignables a Delnortea abbottiae constituye el primer registro de esta especie para el Triásico. Para los análisis filogenéticos y evolutivos, se revisó la anatomía de las Corystospermaceae, de otras pteridospermas relacionadas y de las cycadales. Se realizó una aproximación filogenética de los taxones caulinares de las Corystospermaceae. Asimismo la evolución de los troncos de este grupo fue estudiada en el marco de la Biología Evolutiva-del Desarrollo (Evo-devo). Las cuatro desviaciones de la actividad cambial típica que presentan las corystospermas (diferencial, remanente, inversa y supernumeraria), guardan una relación con eventos evo-devo. Todos los tipos de patrones evo-devo pueden ser invocados en el origen y diversificación de estos tallos: heterocronía (pedomorfosis y peramorfosis) y heterotopía (homeosis y neoheterotopía). En los estudios tafonómicos se definieron ocho tafofacies. Se constataron diferencias tafonómicas entre la Sección Inferior gris y la Superior rosada, relacionadas con cambios climáticos locales en la Formación Cortaderita, pasando de un clima subtropical subhúmedosemiárido a subtropical semiárido. Se estudiaron tres bosques petrificados in situ, sucesivos a lo largo de las dos secciones de la Formación Cortaderita. La información cuantitativa de los bosques (densidad, separación promedio entre los árboles, altura inferida, biomasa) sumado al estudio sistemático y sedimentológico, permitió realizar la reconstrucción de tres paleocomunidades de bosques siempreverdes subtropicales estacionales a esclerófilos, con un estrato arbóreo dominado por corystospermas y desarrolladas en ambientes fluviales. Para el análisis bioestratigráfico se comparó el contenido paleoflorístico de la Sección Inferior y Sección Superior entre sí. A partir de este análisis, se interpreta que no existe una hiatus temporal significativo intraformacional. La comparación de la paleoflora de la Formación Cortaderita con las de otras formaciones de la Argentina, permitió correlacionarla con la Formación Potrerillos, y considerarla de una edad mesotriásica media.
10

Estrategias de uso del espacio por grupos cazadores recolectores en la costa norte de Santa Cruz y su interior inmediato

Zubimendi, Miguel Ángel January 2010 (has links) (PDF)
Objetivos generales 1. Conocer los rangos espaciales y temporales del uso del espacio por parte de las poblaciones humanas del pasado de los distintos sectores de la Costa Norte de Santa Cruz. 2. Conocer la variabilidad en las formas de uso de la costa y el interior inmediato en la Costa Norte de Santa Cruz durante el Holoceno medio y tardío. 3. Reconocer las formas de uso del espacio costero y el interior inmediato. 4. Interpretar las estrategias de movilidad desarrolladas por las poblaciones del pasado. 5. Integrar la discusión con los resultados ya obtenidos sobre el poblamiento humano de la costa patagónica. Objetivos particulares 1. Proponer unidades del paisaje presentes en la Costa Norte de Santa Cruz como bases para el análisis comparativo en el uso de los espacios. 2. Determinar la estructura regional de recursos. 3. Determinar el riesgo relacionado con la utilización del espacio y los recursos. 4. Evaluar la visibilidad arqueológica y los procesos formación del registro arqueológico. 5. Posicionar temporalmente los distintos sectores. 6. Identificar los paisajes arqueológicos.

Page generated in 0.0767 seconds