Spelling suggestions: "subject:"paleobotánica"" "subject:"paleobotánicas""
1 |
La paleoflora triásica de la Formación Cortaderita en la quebrada homónima, cuenca de Barreal, Calingasta, provincia de San Juan, ArgentinaBodnar, Josefina January 2010 (has links)
El presente trabajo corresponde al estudio de “La paleoflora triásica de la Formación Cortaderita en la quebrada homónima, cuenca de Barreal-Calingasta, provincia de San Juan, Argentina”, con el propósito principal de profundizar en la comprensión de la evolución de la flora triásica de la Argentina. Durante los dos viajes de campo a la zona de Barreal-Calingasta, se reconocieron los sitios donde aflora la Formación Cortaderita, se levantaron perfiles sedimentológicos en once localidades en las quebradas de la Cortaderita y la Tinta, y se reconocieron los estratos portadores de impresiones-compresiones y permineralizaciones vegetales mencionados en trabajos previos, además de la identificación de nuevos estratos plantíferos; todos los que fueron muestreados en cuanto a la diversidad fosilífera y condiciones tafonómicas. En total, se obtuvieron alrededor de 300 ejemplares de plantas fosilizadas como impresionescompresiones y 100 muestras de troncos permineralizados. Los estudios sedimentológicos realizados permiten decir que la Formación Cortaderita está conformada por dos secciones (que pueden ser consideradas como miembros) bien distinguibles por su litología. La Sección Inferior gris está dominada por facies Fr y Fm (limolitas y areniscas limosas grises bentoníticas), mientras que en la Sección Superior rosada predominan las facies Sm y Sh (areniscas finas a gruesas y sabulíticas rosadas y rojizas). Se interpreta que la Sección Inferior gris corresponde a sistemas fluviales meandrosos, con un importante desarrollo de paleosuelos de tipo vertisoles y eventos episódicos de lluvias de ceniza. La Sección Superior rosada se interpreta como parte de sistemas fluviales entrelazados, con la presencia de suelos de tipo aridisoles. Se constató que el contacto entre las dos secciones de la formación, es discordante, en algunos casos debido a la presencia de una discordancia erosiva y en otros, por una paraconformidad. Se cita por primera vez la presencia de paleosuelos para la unidad formacional. En la Formación Cortaderita se reconocieron ocho estratos fosilíferos (EF): cuatro en la Sección Inferior y cuatro en la Superior. Los niveles fosilíferos hallados por otros autores fueron correlacionados con los estratos estudiados en este trabajo. Los estratos EF2, EF3 y EF4, representan horizontes con bosques in situ, constituidos por troncos y tocones permineralizados, e impresiones-compresiones de hojas y ramas. El estudio sistemático de la paleoflora permitió identificar 64 taxones. Se cita por primera vez a las divisiones Marchantiophyta y Bryophyta y las familias Asterothecaceae y Podocarpaceae. Algunos grupos que ya habían sido mencionados para la formación, como las Peltaspermales y las Ginkgoales, mostraron una mayor diversidad que la conocida previamente para la unidad. A nivel génerico se determinaron taxones que no habían sido antes mencionados para la formación como Thallites, Muscites, Rienitsia, Lepidopteris, Delnortea, Ginkgoites, Ginkgodium, Baiera, Rissikia. Por último, de las especies nombradas en la presente contribución, es la primera cita de Rienitsia arrondiana, Dicroidium dubium, Pachydermophyllum papillosum, Lepidopteris stormbergensis, L. africana, Delnortea abbottiae, Ginkgoites walckedensis, Sphenobaiera schenckii, S. sectina, Baiera cuyana, Ginkgodium nathorsti, Elatocladus plana, Rissikia media y Pseudoctenis longipinnata para la unidad. El hallazgo de materiales posiblemente asignables a Delnortea abbottiae constituye el primer registro de esta especie para el Triásico. Para los análisis filogenéticos y evolutivos, se revisó la anatomía de las Corystospermaceae, de otras pteridospermas relacionadas y de las cycadales. Se realizó una aproximación filogenética de los taxones caulinares de las Corystospermaceae. Asimismo la evolución de los troncos de este grupo fue estudiada en el marco de la Biología Evolutiva-del Desarrollo (Evo-devo). Las cuatro desviaciones de la actividad cambial típica que presentan las corystospermas (diferencial, remanente, inversa y supernumeraria), guardan una relación con eventos evo-devo. Todos los tipos de patrones evo-devo pueden ser invocados en el origen y diversificación de estos tallos: heterocronía (pedomorfosis y peramorfosis) y heterotopía (homeosis y neoheterotopía). En los estudios tafonómicos se definieron ocho tafofacies. Se constataron diferencias tafonómicas entre la Sección Inferior gris y la Superior rosada, relacionadas con cambios climáticos locales en la Formación Cortaderita, pasando de un clima subtropical subhúmedosemiárido a subtropical semiárido. Se estudiaron tres bosques petrificados in situ, sucesivos a lo largo de las dos secciones de la Formación Cortaderita. La información cuantitativa de los bosques (densidad, separación promedio entre los árboles, altura inferida, biomasa) sumado al estudio sistemático y sedimentológico, permitió realizar la reconstrucción de tres paleocomunidades de bosques siempreverdes subtropicales estacionales a esclerófilos, con un estrato arbóreo dominado por corystospermas y desarrolladas en ambientes fluviales. Para el análisis bioestratigráfico se comparó el contenido paleoflorístico de la Sección Inferior y Sección Superior entre sí. A partir de este análisis, se interpreta que no existe una hiatus temporal significativo intraformacional. La comparación de la paleoflora de la Formación Cortaderita con las de otras formaciones de la Argentina, permitió correlacionarla con la Formación Potrerillos, y considerarla de una edad mesotriásica media.
|
2 |
Domesticación vegetal y grados de dependencia ser humano-planta en el desarrollo cultural prehispánico del noroeste argentinoLema, Verónica January 2009 (has links)
El objetivo general de la presente tesis consiste en identificar, desde un abordaje paleoetnobotánico, grados de dependencia en la relación ser humano-planta a lo lago del desarrollo cultural prehispánico en el área del noroeste argentino (NOA) y zonas adyacentes pertenecientes al Área Andina Central y Meridional. En este trabajo de investigación se pretenden establecer, más que las pautas causales de un hecho puntual como el origen de la agricultura, los pasos que se fueron produciendo a lo largo de un proceso continuo de transformaciones en la relación entre comunidades humanas y poblaciones vegetales, fundamentalmente a través de su expresión morfológica en macrorrestos vegetales del género Cucurbita sp. y de la especie Phaseolus vulgaris L.. Se parte del supuesto de que existen distintos grados de dependencia entre seres humanos y plantas, lo cual redunda en una gran diversidad de forma de manejo (recolección, cultivo sin domesticación, cultivo de plantas domesticadas, tolerancia y erradicación) que se reflejan en distintas formas vegetales (plantas silvestres, plantas cultivadas no domesticadas y plantas cultivadas domesticadas y malezas respectivamente). Esta visión se planteó como una vía para sortear las divisiones propuestas entre modos de vida cazador-recolector y agricultor por medio de la superación de la dicotomía silvestre/domesticado.
Mediante el análisis cualitativo y cuantitativo de caracteres macroscópicos y microscópicos de macrorrestos vegetales se procuró reconstruir prácticas de manejo del entorno vegetal de los grupos humanos que produjeron el registro arqueológico de los sitios estudiados y las características de las plantas que se relacionaron con los mismos. Se analizaron colecciones arqueológicas de sitios emplazados en el NOA (Pampa Grande en Guachipas, Salta y Puente del Diablo en el sector norte del Valle Calchaquí, Salta) y restos arqueobotánicos de sitios ubicadas en esta misma región (Los Viscos en el Valle del Bolsón, Catamarca; Puente Río La Viña I en el Valle de Lerma, Salta; Campo del Pucara en Andalgalá, Catamarca; Huachichocana en la Quebrada de Purmamarca, Jujuy y El Shincal en el Valle de Hualfín, Catamarca) y en el Área Andina Central y Meridional (sitios peruanos de Bandurria, Curayacu, Jahuay, Cerro Lampay, Chavín y el sitio chileno Tulan 85).
Se realizaron también investigaciones etnobotánicas en cuatro comunidades campesinas emplazadas en tres ambientes disímiles del NOA (El Shincal, en la provincia fitogeográfica de Monte, Catamarca; Rachaite y Coranzulí en la provincia fitogeográfica de Puna, Jujuy y Santa Victoria Oeste en la provincia fitogeográfica de Yungas, Salta). Estas investigaciones tuvieron un doble objetivo. Por una parte, relevar prácticas actuales de manejo y criterios de selección aplicados por los cultivadores actuales en las mismas especies identificadas en el registro arqueológico. Por otra parte estos estudios etnobotánicos tuvieron una aplicación etnoarquelógica al generara modelos que exploran el paso de lo comportamental (en este caso: practicas de manejo y selección de formas vegetales) a lo material (en este caso:
macrorrestos).
El abordaje propuesto permitió la identificación en los restos arqueobotánicos analizados de formas silvestres, domesticadas y cultivos transicionales. La contemporaneidad y asociación contextual de los mismos permitió caracterizarlos como complejos maleza-cultivo-domesticados. Esto indicaría prácticas hortícolas tendientes a la generación y mantenimiento de la diversidad de formas de relación ser humano-plantas en el formativo temprano del NOA y posiblemente también en los sitios del Arcaico Tardío y Formativo temprano del Área Andina Central y Meridional.
|
3 |
Recursos forestales en un medio semiárido. Nuevos datos antracológicos para la Región de Murcia desde la Edad del Bronce hasta época medievalGarcía Martínez, María Soledad 23 July 2009 (has links)
Esta tesis doctoral recoge el estudio antracológico de los materiales leñosos carbonizados de cinco yacimientos arqueológicos de la Región de Murcia cuya secuencia cronológica cubre los últimos 3800 años, desde la Edad del Bronce hasta la época medieval. Los yacimientos estudiados son concretamente La Punta de los Gavilanes (Mazarrón), con ocupación desde la Edad del Bronce hasta mediados del siglo I a.C.; Barranco de la Viuda (Lorca), con un único momento de ocupación asociado al Bronce Argárico; el Balneario Romano de Archena, cuya cronología se sitúa en torno al siglo I d.C.; los materiales constructivos carbonizados del Teatro Romano de Cartagena y, finalmente, el enclave de los siglos XII y XIII localizado en la Calle Santa María nº 19 de Jumilla.Los resultados obtenidos se insertan en el contexto del Sureste de la Península Ibérica a partir de su discusión con las secuencias polínicas y antracológicas publicadas para esta zona. / This doctoral thesis contains the charcoal analysis of the charred materials from five archaeological sites of the Región de Murcia, whose chronological sequence covers the last 3800 years, from the Bronze Age to the medieval period. The studied sites are concretely Punta de los Gavilanes (Mazarrón), occupied from the Bronze Age to the I century BC; Barranco de la Viuda (Lorca), with one moment of occupation associated to the Argaric Bronze; Balneario Romano de Archena, whose chronology is around the I century AD; the charred building materials of the Teatro Romano de Cartagena and, finally, the medieval site (XII and XIII centuries) located in the Calle Santa Maria nº 19 of Jumilla.The results are inserted in the context of the Southeastern Iberian Peninsula by means of their discussion with published pollen and charcoal sequences from this zone.
|
4 |
Bioestratigrafía del Pérmico de la Sierra de Los Llanos, La Rioja (Cuenca Paganzo), sobre la base de la megaflora y su correlación con áreas relacionadasCoturel, Eliana Paula 31 March 2014 (has links)
Este trabajo comprende el estudio paleobotánico de los depósitos de edad pérmica que afloran en la sierra de Los Llanos, Provincia de La Rioja, y su propósito principal es ubicar estratigráficamente la flora en el contexto local y regional.
Se realizaron dos viajes de campo al conjunto de las sierras de Los Llanos y se reconocieron los sitios donde afloran las Formaciones Solca y Arroyo Totoral. Se hallaron cinco localidades fosilíferas para la Formación Arroyo Totoral en la pampa de Anzulón, entre las que se incluyen aquellas mencionadas en la literatura y una nueva localidad. Se levantaron perfiles geológicos en cuatro localidades de la pampa de Anzulón, donde fueron detallados los niveles fosilíferos. Los perfiles y niveles fosilíferos fueron correlacionados con el perfil tipo de la Formación Arroyo Totoral. Se obtuvieron cerca de mil ejemplares de plantas fosilizadas como impresiones-compresiones.
Los estudios sedimentológicos realizados confirman que la Formación Arroyo Totoral consiste de una secuencia fluvio-lacustre, que inicia con facies de abanico aluvial proximal medio, las cuales retrogradan hasta la generación de un sistema lacustre somero. Posteriormente aparecen barras de desembocadura y se desarrolla un sistema fluvial entrelazado distal, el que pasa en transición a un sistema fluvial meandriforme y culmina en un sistema lacustre somero. La secuencia estudiada comienza por el primer evento lacustre somero, el cual prograda a varios ciclos de sistema fluvial entrelazado. Hacia el Norte, mientras se genera el sistema fluvial mencionado, se desarrolla un sistema fluvial meandriforme con eventos lacustres, donde aparecen los niveles fosilíferos del tope de la secuencia. Esto permite verificar las hipótesis sobre la evolución de la sedimentación en la pampa de Anzulón durante el Pérmico.
Se reconocieron nueve niveles fosilíferos repartidos en cinco localidades, tres de los cuales permitieron la integración de los perfiles de las distintas localidades y de éstas con el perfil tipo. El estudio sistemático de la flora permitió identificar 21 taxones. Casi todos los grupos mencionados previamente para la Formación Arroyo Totoral mostraron mayor diversidad que la previamente conocida. A nivel específico, es la primera mención de Paracalamites cf. frigidus, Cruciaetheca patagónica y Arberia cf. madagascariensis. Se describe material que resultará en nuevos taxones, dentro de Asterothecaceae, Glossopteridales y Ferugliocladaceae, y se presentan las bases para la reasignación genérica de Bumbudendron versiforme. Se presenta un análisis preliminar de agrupación basado en la morfografía del género Glossopteris, haciendo hincapié en las características de la venación secundaria. Se presenta una variante en la descripción de las venas secundarias, cuantificando su recorrido a través de una función polinómica. Sobre ésta, se realiza un cluster analysis para verificar si forman grupos. Como resultado, se caracterizan varios grupos morfológicos y se discute la posibilidad de continuar usando esta metodología para clasificar en morfotipos.
Para el análisis bioestratigráfico se comparó el contenido paleoflorístico de la Formación Arroyo Totoral con el presente en otras Formaciones de la Cuenca Paganzo, en otras cuencas pérmicas de Argentina, y con los registros en Brasil, Uruguay y el resto de Gondwana. Se tuvieron en consideración las hipótesis de cambio climático postuladas para el Pérmico, y las dataciones radimétricas más recientes. Se pudo correlacionar la flora de Sierra de los Llanos con otras unidades coetáneas de la Cuenca Paganzo. Se ajustó la correlación de la Zona Gangamopteris inferior con la Zona Ginkgoites eximia de la Cuenca Tepuel Genoa, y con la Formación Melo de Uruguay. Se plantean hipótesis de correlación con la Cuenca Paraná de Brasil. Estas comparaciones permiten considerar a la Formación Arroyo Totoral como de edad asseliana o asseliana-sakmariana inferior.
|
5 |
Els caròfits de les fàcies continentals i transicionals del Garumnià basal (Cretaci superior) del Pirineu OrientalVillalba Breva, Sheila 27 March 2012 (has links)
Aquesta tesi té com a objectiu fonamental la caracterització taxonòmica, biostratigràfica i paleoecològica de les associacions de caròfits de les fàcies lacustres i transicionals del Garumnià basal (Cretaci superior) de les Conques de Vallcebre, Coll de Nargó, Tremp i Àger. L’altre objectiu d’aquesta tesi és la caracterització tafonòmica i paleoecològica de les restes fòssils de plantes vasculars productores dels lignits garumnians.
La flora de caròfits del Garumnià basal està constituïda per girogonits de Feistiella malladae, Peckichara cancellata, P. sertulata, Microchara cristata, M. parazensis, Platychara caudata, P. turbinata i Dughiella obtusa, i utricles de Clavator brachycerus. Pel que fa als òrgans vegetatius les calcàries garumnianes son molt riques en tal•lus de grans dimensions de Charaxis sp. associats a Peckichara sp., i de tal•lus més gràcils de Clavatoraxis microcharophorus Villalba-Breva et Martín-Closas 2011, portadors de Microchara sp. També és freqüent la presència de Munieria grambastii associada a vegades a Clavator brachycerus.
Des del punt de vista biostratigràfic, les associacions de caròfits de les conques d’Àger i Vallcebre pertanyen a la biozona de caròfits Peckichara cancellata (Campanià superior - Maastrichtià inferior basal), mentre que les associacions de caròfits de les conques de Coll de Nargó i Tremp pertanyen a la biozona Septorella ultima (Maastrichtià inferior). En base a l’estudi estratigràfic i sedimentològic i l’anàlisi de microfàcies s’ha determinat que la sedimentació a la Conca d’Àger està formada majoritàriament per calcàries lacustres organitzades en centenars de seqüències de somització, que van des de fàcies lacustres profundes, passant per ambients marginals, ben il•luminats dominats per herbeis de caràcies, fins a fàcies de vora de llac dominades per herbeis de clavatoràcies. A les conques de Vallcebre, Coll de Nargó i Tremp, la sedimentació del Garumnià basal està organitzada en diversos cicles, els quals comencen amb dipòsits salabrosos formats per margues amb mol•luscs eurihalins a la base, seguits per lignits i calcàries d’ambients salabrosos dominades per porocaràcies, i calcàries d’aigua dolça amb caràcies i clavatoràcies. Les diferències en el registre sedimentari i la flora de caròfits mostren que les conques sud pirinenques presentaven una polaritat de fàcies sud-nord durant l’inici de la sedimentació continental del Cretaci superior, i que aquesta continentalització va començar al sud i desprès va continuar al nord, d’est a oest.
L’estudi de la macroflora del Garumnià basal de les conques de Vallcebre, Coll de Nargó i Tremp indica que la comunitat vegetal dels aiguamolls del Maastrichtià inferior estava dominada per la conífera queirolepidiàcia Frenelopsis, que va ser la planta productora de la matèria orgànica precursora del lignit. Associada a aquestes coníferes hi havia la palmera Sabalites longirhachis, i en alguns casos altres angiospermes d’aiguamoll, representades per les seves llavors, especialment Bergacarpon viladricii Marmi, Gomez, Villalba-Breva et Martín-Closas 2012. Altres plantes vasculars significatives encara que menys abundants eren les falgueres, cicadals i pandanals. / This thesis aims to characterize the taxonomy, biostratigraphy and palaeoecology of charophyte assemblages of lacustrine and transitional facies from the basal Garumnian (Late Cretaceous) of the Vallcebre, Coll de Nargó, Tremp and Àger basins. The other objective of this study is the taphonomic and palaeoecological characterization of the precursory vascular plants of the Garumnian lignite.
The charophyte flora of the basal Garumnian consists of gyrogonites of Feistiella malladae, Peckichara cancellata, P. sertulata, Microchara cristata, M. parazensis, Platychara caudata, P. turbinata and Dughiella obtusa, and utricles of Clavator brachycerus. Regarding the vegetative organs, Garumnian limestones are rich in large thalli of Charaxis sp. associated to Peckichara sp., and smaller thalli of Clavatoraxis microcharophorus Villalba-Breva et Martín-Closas 2011, with attached Microchara sp. Also Munieria grambastii thalli are abundant, associated sometimes with Clavator brachycerus.
From a biostratigraphic point of view, charophyte assemblages of Vallcebre and Àger basins belong to the Peckichara cancellata biozone (Late Campanian – Earliest Maastrichtian), while charophyte assemblages of Coll de Nargó and Tremp basins belong to the Septorella ultima biozone (Early Maastrichtian). Based on the sedimentological and stratigraphic studies and microfacies analyses, the sedimentation in the Àger Basin is organised into hundreds of small order sedimentary cycles corresponding to lacustrine infilling sequences, ranging from deep lacustrine facies, through marginal environments dominated by characean meadows, to lakeshore facies dominated by clavatorecean meadows. In the Vallcebre, Coll de Nargó and Tremp basins, the deposits of the basal Garumnian are organized into small number of cycles that show a transition from brackish deposits formed by marls with euryhaline molluscs, lignites and limestones with porocharaceans, to lacustrine limestones with characeans and clavatoraceans. The differences in the sedimentary record and in the charophyte flora show that the Southern Pyrenean Basin displayed a south to north shift of facies during the onset of the Upper Cretaceous continental sedimentation and that this continentalisation began in the south and then continued to north, from east to west.
The study of megafossil plant remains from the basal Garumnian of the Vallcebre, Coll de Nargó and Tremp basins indicates that the cheirolepidiacean conifer Frenelopsis was the main component of the wetlands vegetation associated with Sabalites longirhachis palms, and in some cases with other angiosperms, such as the plant bearing Bergacarpon viladricii Marmi, Gomez, Villalba-Breva et Martín-Closas 2012, probably a commelinid.
|
Page generated in 0.0798 seconds