• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 30
  • 7
  • 3
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 44
  • 13
  • 9
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Comportamiento de elección de la araña Scytodes globula expuesta a refugios con o sin rastros de Loxoceles laeta (araña de rincón)

Flores Azola, Valentina Daniela January 2018 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario Departamento de Ciencias Biológicas Animales / Las arañas son organismos capaces de aprovechar los nuevos microhábitats ofrecidos por las áreas urbanizadas, adquiriendo de este modo hábitos sinantrópicos. Entre las arañas con hábitos sinantrópicos en nuestro país, se puede destacar a la araña Loxosceles laeta o araña de rincón, ampliamente conocida por generar un importante problema de salud pública, denominado loxoscelismo, y la araña Scytodes globula o araña tigre, considerada depredadora natural de L. laeta. El objetivo de este trabajo fue estudiar el efecto de la presencia de rastros de una araña heterospecífica, la araña de rincón, en la conducta de elección de refugio de la araña tigre, Scytodes globula. El diseño experimental generado permitió cuantificar experimentalmente la preferencia por refugios con o sin rastros de tela, a través del registro y observación diario. Se pudo determinar que no existen diferencias significativas en la elección por uno u otro tipo de refugio, tanto para el primer día como para el total de observación. Además, se pudo constatar que la mayoría de los individuos muestreados desarrolló cierto grado de exploración durante el periodo de experimentación. No obstante, se determinó que S. globula presentó un alto grado de fidelidad, en relación con la elección inicial de un refugio, ya que la mayoría de los individuos fueron observados en el mismo lugar que escogieron por primera vez, al finalizar la experimentación. Los resultados obtenidos en este estudio, sugieren que presencia de tela de un ejemplar de L. laeta no inhibe la ocupación de un mismo sitio por parte de las arañas de S. globula. / ABSTRACT Spiders are organisms capable of taking advantage of new microhabitats offered by urbanized areas, thus acquiring synanthropic habits. Among the spiders with synanthropic habits in our country we can highlight the Loxosceles laeta spider, widely known for generating an important public health problem called loxoscelism. For years it has been reported that the Scytodes globula spider is a predator of the Loxosceles laeta spider, but it has not been determined the spatial interaction between these species. The objective of this research was to study the effect of the presence of a heterospecific spider on the refuge-choosing behavior of the Spitting spider, Scytodes globula. The experimental design generated allowed us to quantify the preference for refuge with or without traits of L. laeta´s web, through daily recording and observation. It was determined that there were no significant differences in the election for one refuge or another. Also, was observed that sampled individuals developed a certain degree of exploration throughout experimental period. However, they showed fidelity for the initial choice of a refuge, since most individuals were found in that place at the end of the experimentation. The results obtained in this study suggest that the presence of rest of web from a L. laeta spider does not inhibit the occupation of the same site by S. globula spiders.
2

Bentos en ambientes leníticos con diferente grado de conectividad en la llanura aluvial del río Paraná Medio

Zilli, Florencia Lucila January 2010 (has links)
Este trabajo de tesis doctoral tiene como objetivo principal el análisis de dos relevantes escamados procedentes del Cretácico Superior de la Patagonia Argentina, Najash rionegrina y Dinilysia patagonica, como así también dos nuevas serpientes avanzadas del grupo de los Macrostomata, (denominados Taxón A y B) procedentes de la localidad del Terciario Inferior (Paleoceno) de Tiupampa, Bolivia. Se realizó un análisis anatómico detallado de estos taxones fósiles en conjunto con un gran número de representantes de los más relevantes grupos de serpientes actuales, complementando estas observaciones con imágenes obtenidas a través de tomografía computada de rayos X y microscopía electrónica. Para evaluar las relaciones filogenéticas de los taxones motivo de esta tesis se realizó un análisis cladístico en el cual se combinaron datos morfológicos y moleculares, el cual arrojó novedosos resultados como así también la confirmación de algunos grupos previamente propuestos. Najash rionegrina y Dinilysia patagonica constituyen sucesivos grupos hermanos de todas las demás serpientes fósiles y vivientes, de esta manera quedando ambos taxones excluidos del clado Serpentes. A su vez, el grupo de escamados más cercanamente emparentado a este grupo son los saurios ápodos fosoriales Amphisbaenia-Dibamidae. Las serpientes marinas cretácicas de Medio Oriente (Pachyrhachis, Haasiophis y Eupodophis), como así también los “Madtsoideos” australianos (Wonambi y Yurunggur) se emplazan claramente dentro de Serpentes, constituyendo grupos bien definidos dentro de Macrostomata, aunque con afinidades inciertas con los demás clados de este gran grupo de serpientes avanzadas. Estos rasgos topológicos obtenidos indican que el origen de las serpientes aconteció en ambientes terrestres, sugiriendo a su vez que la alternancia de hábitos de vida fosorial-de superficie presentes en los taxones que conforman el linaje de escamados que dio origen al grupo modeló el plan corporal que hoy en día poseen las serpientes. El Taxón A constituye el grupo hermano de los Tropidophiidae (Tropidophis y Trachyboa), serpientes Macrostomata actuales distribuidas en Centro y Sudamérica, constituyendo así el primer taxón fósil relacionado a este grupo de serpientes Neotropicales. Así, es posible inferir que la historia de estas serpientes posee una edad mínima de 60 millones de años en el continente Americano, siendo congruente con la hipótesis que plantea un origen de los Tropidophiidae en este continente. El Taxón B emerge como el grupo hermano de Caenophidia, grupo que incluye a las serpientes más derivadas, constituyendo la primer evidencia en lo que respecta a los orígenes del grupo de serpientes más diverso en la actualidad. La morfología del maxilar y su dentición de tipo anisodonte con una notoria diastema permite inferir que dicha especie poseyó un sistema de inoculación de veneno, el cual representa el registro más antiguo de dicho complejo morfofuncional. Así, la presencia de sistemas de inoculación de veneno parece no ser un atributo propio de los Caenophidia más derivados como fuera planteado previamente, indicando que el/los sistemas de inoculación de veneno en serpientes estuvieron más ampliamente distribuidos dentro de los Macrostomata de lo que se pensó previamente. Así, gracias a su creciente registro fósil, América del Sur emerge como una de las regiones del planeta con mayor relevancia en cuanto al origen y evolución de las serpientes.
3

Análisis del ecosistema emprendedor universitario : propuesta de una herramienta de autoevaluación

Camino, María Paz 14 July 2021 (has links)
Todo cambia. El contexto en el cual se desarrolla la educación también. Hoy se les demanda a las Universidades brindar una educación fundamentada en el mundo actual. Ser “emprendedoras” en “época de emprendedores” (Palomo, 2009). Y esa transformación también implica pensarse de una manera crítica y reflexiva incluyendo definir cuál es el aporte y la interacción que le otorga a su propio ecosistema emprendedor. La presente tesis busca contribuir con esa cuestión mediante el diseño de una herramienta de autoevaluación, denominada HERA. Su propósito es hacer una radiografía del nivel de desarrollo del ecosistema emprendedor de una Universidad. Permite relevar las diversas actividades que se realizan en el marco de la temática emprendedora. Los resultados que se obtienen facilitan el análisis y posibilitan la propuesta de acciones que llevan a la institución a convertirse en una Universidad Emprendedora. Para cumplir con el objetivo, en la tesis se realiza un recorrido profundo sobre los términos ecosistema emprendedor, ecosistema emprendedor universitario y universidad emprendedora, y se proponen definiciones propias que le dan el marco conceptual a los desarrollos presentados. Asimismo se incluye un estudio que revela en qué medida las Universidades públicas y privadas de la Argentina están llevando a cabo actividades relacionadas con la cuestión emprendedora y cómo es el grado de desarrollo de los dominios que componen su ecosistema. Para finalizar y a fin de verificar el uso de la herramienta HERA, la misma se aplica en tres Universidades, permitiendo mostrar su funcionamiento y la claridad con la que se exponen los resultados. Se considera que los desarrollos aquí presentados añaden desde lo teórico, elementos que ayudan a comprender el tema bajo estudio. Desde lo práctico, también se otorgan mecanismos para diagnosticar y luego diseñar acciones concretas que permitan consolidar un ecosistema emprendedor universitario sostenible. / Everything changes. The context in which education takes place as well. Nowadays, Universities are demanded to provide an education based on the current world. Be "entrepreneurial" on "Entrepreneurs time" (Palomo, 2009). And this transformation also implies thinking in a critical and thoughtful way, including the definition of what the contribution is and the interaction that is given to its own entrepreneurial ecosystem. This thesis seeks to contribute to this issue by designing a self-assessment tool, known as HERA. Its purpose is to make an X-ray of the Entrepreneurial University Ecosystem development level. It allows to survey the various activities that are carried out in a entrepreneurial theme using as a methodological support the Balance Scorecard framework and the use of indicators. The results obtained facilitate the analysis and allow the proposal of actions that lead the institution to become an Entrepreneurial University. To achieve the objective, on the thesis, a deep journey is made on the terms entrepreneurial ecosystem, entrepreneurial university ecosystem and entrepreneurial university, and own definitions are proposed that give the conceptual framework to the presented developments. Lokewise, a study is included that reveals to what extent Argentinian´s public and private universities are carrying out activities related to the entrepreneurial matter and how the level of development of the domain that make up its ecosystems are. Lastly, in order to validate the use of the HERA tool, it is applied in three universities, allowing in that way to show the performance and clarity in which the results are exposed. It is considered that the developments presented here add from the theoretical, elements that help to understand the subject under study. From the practical perspective, the mechanism to diagnose and design concrete actions that allow the consolidation of a sustainable entrepreneurial university ecosystem are also added.
4

Intelligent simulation of coastal ecosystems

Pereira, António Manuel Correia January 2010 (has links)
Tese de doutoramento. Engenharia Informática. Faculdade de Engenharia. Universidade do Porto, Faculdade de Ciência e Tecnologia. Universidade Fernando Pessoa. 2010
5

Respuesta del zooplancton en su estructura y dinámica a factores clave en una laguna arreica (pcia. de Buenos Aires)

Ardohain, Diego Martín January 2008 (has links)
Numerosos cuerpos de agua someros ubicados en cuencas de deflación se encuentran en el sector de la provincia de Buenos Aires delimitado entre el frente dunar que coincide aproximadamente con la Ruta Nacional N° 2 y el cordón de conchillas costero, desde el partido de Chascomús hasta el de General Madariaga y que incluye además los partidos de General Lavalle, Castelli, General Guido y Maipú, Estos ambientes tienen características endorreicas o arreicas y un grado variable de permanencia del agua de acuerdo al desarrollo de sus cuencas y al ciclo hidrológico por lo cual, en años lluviosos, pueden ocupar hasta un 20 % de la superficie total de dicha área. Estas lagunas de la región pericostera presentan condiciones geomorfológicas o hidrológicas diferentes a las relacionadas al cauce principal de río Salado, de las que existe un mayor conocimiento limnológico. La laguna Lacombe se halla ubicada en el Partido de Chascomús (35º 55` S - 58º 65` O) en la región biogeográfica conocida como La Pampa (Cabrera, 1971) y dentro de la denominada área costera dentro de la Pampa Deprimida (Frenguelli, 1950). Tomando en consideración la tipificación de lagunas pampeanas efectuada por Quirós et al (2002), la laguna Lacombe puede ser considerada durante la mayor parte del período de estudio como una laguna de aguas claras que presenta un abundante desarrollo de macrófitas acuáticas, arraigadas, sumergidas (Stukenia pectinata y Myriophyllum quitense) y emergentes (Scirpus californicus), con aguas relativamente transparentes y alta abundancia relativa de piscívoros de alto porte (Hoplias malabaricus Bloch.), y donde la acción humana es escasa (pesca deportiva del planctívoro Odonthestes bonariensis, agricultura y ganadería extensiva). Posee una superficie aproximada de 130 ha, una longitud máxima de 1.750 m (sentido N-S) y un ancho máximo de 1.500 m. Su perímetro es de 5,6 km y la profundidad máxima alcanzada durante el período de muestreo fue de 2,5 m. Los muestreos se realizaron en forma mensual durante un año, que abarcó desde julio/2001 hasta junio/2002. Se establecieron cinco puntos de muestreo distribuidos en el eje de mayor longitud de la laguna y en el sentido Sur-Norte. En la laguna Lacombe, se pudieron diferenciar claramente tres períodos respecto a las condiciones físicas, químicas y biológicas presentes en cada uno de ellos: una fase de aguas turbias, una fase de aguas claras con macrófitas y una fase de aguas claras sin macrófitas. En el análisis de las 204 muestras obtenidas se identificaron 81 taxones: 14 protozoos, 1 gastrotrico, 48 rotíferos, y 18 crustáceos. La composición especifica del zooplancton en la laguna mantuvo las proporciones establecidas para una laguna típica de la pampa deprimida con un predominio del número de especies de rotíferos respecto a los ciliados y crustáceos. Los rotíferos fueron el grupo mejor representado a lo largo de todo el período de muestreo, y principalmente durante los muestreos de verano y otoño de 2002 donde presentaron el mayor número de especies en todas las muestras. Los rotíferos fueron dominantes en todos los sitios de muestreo, alcanzando valores superiores a los 500 ind/l. Los copépodos (nauplii) representaron la segunda fracción mayoritaria en toda la laguna mientras que los cladóceros fueron el tercer grupo en importancia excepto en el sector de menor profundidad, donde registraron igual densidad que los protozoos (grupo más pobremente representado en el resto de la laguna). Durante el muestreo anual se produjeron tres eventos de lluvias importantes. Durante el mes de marzo de 2002 se alcanzó el valor excepcional de 515 mm de precipitación acumulada. En los meses de agosto y octubre, los valores fueron cercanos a los 200 mm. La laguna se caracterizó por su pH marcadamente alcalino, con valores que durante todo el período de estudio se mantuvieron por encima de 8 y con una diferencia de solo 2,34 entre máximo y mínimo para todo el período de estudio. De acuerdo a la composición iónica, el agua de la laguna Lacombe es clorurada sódica. El catión dominante fue el sodio, mientras que el de menor relevancia correspondió al potasio. Los aniones dominantes fueron claramente los cloruros y sulfatos.
6

Presentación del libro “Donde nacen los ríos”

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Centro Tropical de Entrenamiento en Humedales (CNEH-Perú) 20 March 2018 (has links)
Presentación realizada entre la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) y el Centro Tropical de Entrenamiento en Humedales (CNEH-Perú), 20 de Marzo en Campus Monterrico. Lima, Perú. / “Donde Nacen los Ríos” es el primer cuento publicado en el país que trata sobre temas de deforestación y calidad del agua presentado en formato impreso y con realidad aumentada. A través de la carrera de Ingeniería Ambiental, la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) fomenta esta clase de publicaciones que invita a la reflexión sobre las problemáticas medioambientales del país. Con el objetivo de concientizar sobre los efectos de la deforestación, la calidad del agua que consumimos, así como también la importancia de la flora y fauna en los ecosistemas, el Centro Neotropical de Entrenamiento en Humedales – Perú (CNEH-Perú), mediante su Centro de Capacitación en Conservación y Desarrollo sostenible (CDS), lanzó “Donde Nacen los Ríos”. Este libro en formato de cuento incorpora tecnologías como la realidad aumentada en audio y video, lo que le agrega valor para los lectores.
7

Nuevos Paradigmas en la Gestión del Agua en España. Crisis de Gobernabilidad del Agua en Aragón. Los Conflictos de Yesa y Matarraña

Casajús Murillo, Lourdes 10 July 2009 (has links)
La presente tesis analiza los conflictos del agua en Aragón en un contexto de crisis y tránsito entre dos paradigmas: el paradigma renacentista de dominación de la naturaleza, en su visión moderna del estructuralismo hidráulico regeneracionista de finales del XIX y principios del XX, y el nuevo paradigma de sostenibilidad que emerge a finales del siglo XX y tiende definitivamente a imponerse a principios del presente siglo XXI. Con el objetivo de: - Desvelar los factores que explican la emergencia de los conflictos, y su evolución. - Valorar los distintos enfoques de gobernabilidad en el tratamiento de estos conflictos. - Identificar las claves del cambio de paradigma y de políticas públicas que conducen a nuevos enfoques de gobernanza en materia de aguas. Para ello: Se ha desarrollado un Análisis Histórico-Institucional a fin de entender el contexto social, político y cultural en el que surgió el pensamiento regeneracionista, como expresión moderna del paradigma de dominación de la naturaleza en materia de gestión de aguas, así como su evolución a lo largo del siglo XX. Por otro lado se trata de desvelar la emergencia de contradicciones, nuevos valores y líneas de fuerza que, con el tiempo, acabarían poniendo en cuestión las políticas públicas derivadas de dicho modelo, e incluso el paradigma que lo sustenta. El estudio de los conflictos se ha basado en un análisis de las Políticas Públicas vigentes en cada momento, concediendo particular atención a la identificación de los actores implicados (públicos y privados), al contexto legal e institucional, intereses y expectativas en juego, factores emocionales e identitarios, discursos y ejes argumentales en conflicto e identificación de estrategias y alianzas. A la hora de analizar los conflictos en cuestión se identifican las claves del cambio de paradigma en curso sobre la base de los nuevos principios y objetivos de la Directiva Marco de Aguas, aprobada en Bruselas en el 2000, en clara sintonía con las propuestas de la Nueva Cultura del Agua Los casos que se analizan, Yesa y Matarraña, han sido elegidos por su elevada significación en el Movimiento por la Nueva Cultura del Agua del conjunto del Estado. Aún teniendo una ubicación regional muy concreta, la naturaleza y características de estos conflictos, permiten identificar y estudiar las claves del citado cambio de paradigma como fenómeno global. / The present thesis analyzes the conflicts over water in Aragón in a context of crisis and transition between two paradigms: the renaissance paradigm of dominance over nature, in its modern vision of hydraulic regenerist structuralism from the end of the 19th century and beginning of the 20th, and the new paradigm of sustainability that emerges at the end of the 20th century and definitely tends to have an impact at the beginning of the current 21st century. The objectives are to: - Discover the factors that explain the emergence of conflicts and their evolution. - Assess the different concerns which are the focus of governance in the treatment of these conflicts. - Identify the keys to the change of paradigm and of the public policies that lead to new attitudes of governance on the topic of waters. Therefore: An Historical-Institutional Analysis has been developed with the goal of extending the social, political and cultural context from which the regenerist thinking has sprung, as a modern expression of the paradigm of domination over nature with regard to water management, as well as its evolution throughout the 20th century. On the other hand, an attempt is made to discover the emergence of contradictions, new values and new ideological trends, which over time would result in calling into question public policies derived from that model and even the paradigm that supports it. The study of conflicts was based on an analysis of the public policies in force at the moment, paying particular attention to the identification of those involved (public and private), to the legal and constitutional context, to the various interests and expectations in play, to emotional and identity factors, to discussions and core arguments in conflict and to the identification of strategies and alliances. When analyzing the conflicts in question, the keys to the changing paradigm were identified based on the new principles and objectives of the European Water Framework Directive, approved in 2000 in Brussels, clearly in tune with the proposals of the New Water Culture. The cases analyzed, Yesa and Matarraña, were chosen for their high profile in the Movement by the joint government committee for the New Water Culture. Although their regional location is very specific, the nature and characteristics of these conflicts allow the identification and study of the keys to this changing paradigm as a global phenomenon.
8

Diversidad de organismos zoospóricos (Fungi y Straminipila) en un ambiente lótico de la provincia de Buenos Aires

Marano, Agostina Virginia January 2009 (has links)
No description available.
9

Estudis biosistemàtics en Euphorbia L. subsect. Galarrhaei (Boiss.) Pax (grup d'E. flavicoma i espècies afins) a la Mediterrània occidental

Simon Pallisé, Joan 02 March 1993 (has links)
El gènere "Euphorbia" L. pertany a la família "Euphorbiaceae L" i compren més de 2000 espècies de distribució subcosmopolita. En el continent europeu una de les seccions més ben representades del mencionat gènere és la secció "Helioscopia" Dumort de la qual en forma part important la subsecció Galarrhaei (Boiss.) Pax. Tot sembla indicar que la subsecció Galarrhaei (Boiss.) Pax amb prop de dos centenars d'espècies segons les nostres dades, va tenir un centre primari de diferenciació a les costes nord-africanes, des d'on s'estengué per bona part d'Europa i Àsia. diversificant-se i donant lloc a nous centres secundaris de diversitat que han permès l'aparició de nombrosos endemismes. La presència d'aquesta subsecció al continent americà és molt reduïda (una sola espècie) i d'àmbit restringit a la costa oest dels Estats Units. La Península ibèrica representa, dones, el límit més occidental de la distribució de la subsecció a Euràsia, amb una bona representació d'estirps tant d'afinitats clarament mediterrànies com de distribució medioeuropea i eurosiberiana. Aixi, dins el marc d'aquesta subsecció, hem centrat el nostre estudi en els tàxons de càpsula verrucosa, granes llises, no nanofaneròfils, de distribució europea i, bàsicament, repartits per la Mediterrània occidental. Aquest conjunt de taxons són molt afins filogenèticament i formen, a priori, un grup narural força homogeni dins el marc de la subsecció Galarrhaei (Boiss.) Pax, coneixent-se entre els botànics, de manera habitual, com el grup de l'Euphorbia verrucosa s.l. Aquest grup presenta, però, un alt grau de complexitat tan a nivell taxonòmic, amb unes delimitacions poc clares dels taxons que en formen part, com a nivell nomenclatural amb més de dos centenars de noms emprats per a designar les diverses estirps que inclou aquest grup. Altrament, també hem pogut constatar una absència gairebé absoluta d'estudis monogràfics sobre les estirps aquí considerades. En la present revisió hem intentant, en tot moment, treballar amb poblacions naturals ben definides, ja sigui visitant-les sobre el terreny en diversos moments del seu cicle biològic, o bé, trasplantant i repicant les plantes en camps experimentals prop del laboratori, En ambdós casos, a més de fer-nos servir de la taxonomia "clàssica", hem potenciat les tecniques biositemàtiques més actuals que estaven al nostre abast (estudis fitodemològics. palinològics, carpològics, etc.) basats en l'estudi d'aquells caràcters micromorfològics mitjançant la Microscòpia Electrònica de Rastreig i l'Anàlisi d'Imatge. Els estudis citogenètics també conformen una part molt important dels resultats presentats en aquesta Memòria. / A taxonomic revision of the taxa of Euphorbia L. of the subsection Galarrhaei (Boiss.) Pax perennial, with verrucose capsule, smooth seeds, in the Western Mediterranean has been made. The present revision intends to clarify the systematic and nomenclatural problems through a biosystematic methodology with observations in wild populations and experimental culture and using micromorphological techniques as SEM phylodermology, palynology and SEM seed morphology and as well as experimentals as the cytogenetic. Parallelly, a "classical" morphologic review is carried out analyzing individually the taxonomic validity of every character from more than 1700 herbarium sheets. After like analysis of all characters, 13 taxa are recognized: 9 species and 4 subspecies, grouped in three aggregate: aggr. E. flavicoma (with E. flavicoma DC. subsp. flavicoma, E. flavicoma subsp. occidentalis Laínz. E. flavicoma subsp. costeana (Rouy) Greuter & Burdet, E.flavicoma subsp. giselae Simon, E. spinosa L., E. duvalii Lecoq & Lamotte. E. brittingeri Opiz ex Samp., E. polygalifolia Boiss. & Reuter in Boiss. subsp. polygalifolia, E. polygalifolia subsp. hirta (Lange) Laínz and E. uliginosa Welw. ex Boiss. in A. DC.), aggr. E. dulcis (with E. dulcis L. and E. angulata Jacq.) and aggr. E. pyrenaica Jordan, the later represented in the study area only by E. pyrenaica. Four keys for the identification of the species have been prepared, and for each taxon the synonyms. description, chromosome numbers, distribution ecology and phytosociology are indicated, as well as some comments about its nomenclature and typification, and some remarks on this morphological variability and ecology behaviour. In addition, an icon and distribution map has been elaborated. One new subspecies is described in this project: E. flavicoma subsp. giselae Simon. The presence of E. ruscinonensis Boiss., E. desenglisei Boreau ex Boiss. in A. DC. and E. polygalifolia subsp. vasconensis Vivant ex Kerguelen & Lambinon, previously recorded by several authors was added to the synonymy. A hypothesis of the evolution and biogeography for each group, considering their relationship with other species or groups from East Mediterranean Basin and North Africa, is presented.
10

Flujos de CO2 y CH4 en suelos de matorrales y bosques esclerófilos en la Reserva Nacional Roblería del Cobre de Loncha, Región Metropolitana

Díaz Vasconcellos, María Andrea January 2018 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniera Forestal / El dióxido de carbono (CO2) y el metano (CH4) son gases de efecto invernadero (GEI) ya que el incremento de éstos en la atmósfera explica el calentamiento global. Los flujos de GEI de los suelos están fuertemente influenciados por el contenido de agua, la temperatura y el uso del suelo. Las perturbaciones en el ecosistema esclerófilo chileno alteran el intercambio de CO2 y CH4 entre el suelo y la atmósfera, pero las magnitudes son inciertas. El objetivo de este estudio fue analizar los flujos de CO2 y CH4 en suelos de matorrales y bosques esclerófilos de la zona Central de Chile. La hipótesis fue que los flujos de CO2 y CH4 están condicionados por la cobertura vegetal, la temperatura y la humedad del suelo. Se determinaron in situ los flujos de CO2 con un analizador de gases infrarrojo (IRGA), flujos de CH4 por cromatografía de gases, midiendo también temperatura (Ts) y contenido volumétrico de agua en el suelo (θv). Las mediciones se realizaron en verano e invierno en un gradiente de perturbación, el cual consideró una comunidad de peumo (Cryptocarya alba)-litre (Lithraea caustica)-quillay (Quillaja saponaria) (PLQ, situación menos perturbada); quillay-tevo (Retanilla trinervia)-colliguay (Colliguaja odorifera) (QTC, medianamente perturbada) y espinal (formación de Acacia caven; ESP más perturbada). Los flujos de CO2 en los suelos fueron menores en verano (1,818 ± 0,15 μmol CO2 m-2 s-1) que en invierno (4,884 ± 0,38 μmol CO2 m-2 s-1) (p<0,001), con diferencias entre los niveles de degradación (p<0,001), donde la mayor tasa de emisión de CO2 fue en la situación menos degradada PLQ. Los suelos fueron sumideros de CH4 en verano (-4,121 ± 0,97 nmol CH4 m-2 s-1) y fuentes en invierno (4,436 ± 1,06 nmol CH4 m-2 s-1), con diferencias entre los niveles de degradación (p<0,05), donde la mayor tasa de captura de CH4 atmosférico fue en los suelos de las condiciones menos degradadas PLQ. Los flujos de CO2 y CH4 aumentaron con θv (p<0,001), el cual además influye en las condiciones de aerobismo y anaerobismo mediados por la porosidad del suelo y determina si éstos actúan como fuentes o sumideros de CH4.

Page generated in 0.0946 seconds