• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 116
  • 40
  • 6
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 167
  • 73
  • 55
  • 39
  • 38
  • 38
  • 38
  • 38
  • 38
  • 35
  • 26
  • 23
  • 22
  • 22
  • 21
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

La cultura ibérica de los siglos VI al III A.C. en las comarcas meridionales de la Contestania: una propuesta de evolución a partir de los yacimientos de El Oral, El Puntal y La Escuera

Sala-Sellés, Feliciana 03 June 1994 (has links)
No description available.
22

Planeamiento estratégico para la industria peruana de cerámicos

Aguilar Iparraguirre, Jonathan Eduardo, Bernuy Vía, Piere Edwin, Moyo Ortiz, Luis Alfredo, Vargas Sueros, Marco Antonio 13 September 2018 (has links)
El Planeamiento Estratégico de la Industria Peruana de Cerámicos se elaboró con el propósito de proyectar a la industria al futuro para que alcance un crecimiento sostenido al año 2028. Fue elaborado en función al Modelo Secuencial del Proceso Estratégico, propuesto por D’Alessio (2015), que involucra analizar detalladamente la situación actual de la industria a nivel global, regional y local, y en base a ello, proponer una misión, visión, valores y código de ética. Asimismo, mediante un análisis de factores externos e internos de la industria se identificaron sus oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades, que permitieron establecer los intereses organizacionales y los objetivos de largo plazo, y a partir de ello plantear estrategias que permitan alcanzar la visión planteada. Se determinaron cinco objetivos de largo plazo que buscan: (a) incrementar las exportaciones, a través del desarrollo de nuevos mercados y la penetración en los mercados existentes; (b) incrementar las ventas en el mercado local, a través de acuerdos con distribuidores para incentivar el uso de los productos de la industria para la autoconstrucción; (c) mejorar el margen operativo, a través de la implementación de la cultura Total Productive Manufacturing (TPM) y el sistema de cogeneración; (d) producir productos innovadores que incluyan características funcionales; y, (e) obtener certificaciones medioambientales ISO 14001:2015 e 14045:2012 para asegurar el cuidado del medioambiente. Los objetivos propuestos permitirán alcanzar la visión planteada para la industria, que busca ingresar al Top 10 mundial de países exportadores de productos cerámicos, lo que le permitirá obtener un crecimiento rentable y sostenible. / The Strategic Planning of the Peruvian Ceramic Industry was elaborated with the purpose of projecting the industry to the future so that it reaches a sustained growth by the year 2028. It was elaborated according to the Sequential Model of the Strategic Process, proposed by D'Alessio (2015), which involves analyzing in detail the current situation of the industry at a global, regional and local level, and based on it, proposing a mission, vision, values and code of ethics. Likewise, by means of an analysis of external and internal factors of the industry, their opportunities, threats, strengths and weaknesses were identified, which allowed to establish the organizational interests and the long-term objectives, and from that to propose strategies that allow reaching the proposed vision. Five long-term objectives were identified that seek: (a) increase exports, through the development of new markets and penetration in existing markets; (b) increase sales in the local market, through agreements with distributors to encourage the use of industry products for self-construction; (c) improve the operating margin, through the implementation of the Total Productive Manufacturing (TPM) culture and the cogeneration system; (d) produce innovative products that include functional characteristics; and, (e) obtain environmental certifications ISO 14001: 2015 and 14045: 2012 to ensure the care of the environment. The proposed objectives will allow achieving the vision set for the industry, which seeks to enter the world Top 10 of countries exporting ceramic products, which will allow you to obtain a profitable and sustainable growth. / Tesis
23

Orígenes y desarrollo de la cultura Lima en las fases temprana y media: una visión desde el Valle de Chancay

Córdova Conza, Humberto Augusto 11 May 2017 (has links)
Durante el Periodo Intermedio Temprano un nuevo estilo cerámico empieza a gestarse en la cuenca baja del Chillón, con los aportes del Blanco sobre Rojo y Recuay. En muy poco tiempo este estilo adquiere características propias combinando artísticamente los colores blanco, rojo y negro para crear diseños serpentiformes de cuerpos aserrados y cabezas triangulares. A la vez, conservan algunos rasgos formales anteriores como el cántaro mamiforme y priorizan el uso de vasos y platos que fueron incorporadas en el repertorio de formas, no sin adaptaciones. Dado que la gestación de este estilo llamado Interlocking o Lima está acompañada de otros cambios culturales en arquitectura y en comportamientos funerarios, existe un consenso en considerarlo como fundamento cronológico y corológico para la definición de una cultura denominada Lima. / Tesis
24

Determinación del alcance de la pXRF como técnica de análisis en estudios de procedencia de vasijas de cerámica: el caso de Puerto Nuevo y las redes de intercambio del Horizonte Temprano en los Andes Centrales

Medina Jurado, Juan Pablo 16 April 2018 (has links)
El presente trabajo de tesis se encuentra enmarcado dentro del proyecto multidisciplinario “Redes de intercambio marítimas y terrestres a larga distancia de vasijas de cerámica de prestigio en los Andes centrales durante el primer milenio antes de nuestra era: Un enfoque interdisciplinario”. El objetivo principal de esta tesis es determinar el alcance de la fluorescencia de rayos X portátil (pXRF) como técnica de análisis que permita discriminar entre grupos y su posible procedencia, de cerámicas encontradas en el sitio arqueológico de Puerto Nuevo. Para lograr lo anterior, se han estudiado 119 fragmentos de cerámica recogidos de la zona de excavación de Puerto Nuevo, además de 30 azulejos de control preparados a partir de material arcilloso recabado de diferentes zonas aledañas a la excavación. El análisis químico de estos grupos de piezas se realizó mediante pXRF con el fin de obtener la información composicional expresada como las áreas netas bajos los picos (NPA). A partir de esta información, mediante análisis de componentes principales y análisis de clúster, se construyeron los grupos composicionales. Se han encontrado 4 grupos composicionales y 2 casos extraños, los que, al ser comparados con el material arcilloso de control por medio de análisis discriminante, muestran que los fragmentos de cerámica podrían ser en su mayoría de origen local. Además, los grupos construidos mediante pXRF fueron contrastados con los grupos encontrados por medio de análisis petrográfico, y se observó una buena correlación entre los resultados de ambos enfoques. Finalmente, se ha determinado que la pXRF, empleada junto a un análisis estadístico adecuado, ha demostrado resultados lo suficientemente buenos como para constituir a la pXRF en una alternativa para estudios de este tipo. / Tesis
25

Cerámicas ibéricas figuradas (siglos V-I a.C.): iconografía e iconología

Pérez Blasco, Miguel F. 26 June 2014 (has links)
No description available.
26

Integración social a nivel supra doméstico de las comunidades presentes en Isla Mocha durante el período Alfarero Tardío: Una aproximación a partir de los estilos tecnológicos de producción cerámica

López Crisosto, Manuela Sofía January 2017 (has links)
Arqueóloga / En esta memoria se aborda el problema de la integración social entre las comunidades domésticas presentes en Isla Mocha durante el período Alfarero Tardío, en lo que conocemos como el Complejo El Vergel (1000 d.C. - 1550 d.C.). Este estudio fue realizado con material cerámico proveniente de siete sitios de carácter doméstico presentes en la isla, y el enfoque teórico en el que se enmarca sienta sus bases en la antropología de la tecnología. De acuerdo a este enfoque, la tecnología va a ser entendida como un proceso de transformación no sólo material, sino que también social, donde va a existir una “manera correcta” de hacer las cosas que se verá reflejada en las elecciones que los artesanos realizan en cada etapa de la cadena de manufactura de las vasijas. De esta manera, la identificación de ciertos patrones o estilos tecnológicos nos va a permitir evaluar si la proximidad o distancia entre los conjuntos residenciales encuentra un correlato en algún tipo de semejanza o diferencia entre sus tradiciones tecnológicas, aludiendo en definitiva a la escala espacial en la que se comparten las tradiciones tecnológicas alfareras y aportando, por ende, a la comprensión de la integración social en la que se configuran los sitios o comunidades domésticas que habitan la isla. A partir de la reconstrucción de ciertos pasos de la cadena operativa, fue posible concluir que: a) existe una tradición alfarera macro compartida por todas las comunidades domésticas que habitan la isla, b) se observan tres configuraciones espaciales de los estilos tecnológicos: existe una mayor semejanza entre los sitios del sector “norte” versus los sitios del sector “sur”; los sitios P29-1 y P25-1, emplazados en la punta norte de la isla, se comportan de manera bastante similar; y destacan los sitios P5-1 y P23-2 por comportarse de manera distinta a los restantes sitios de su sector
27

Descomposición durante la cocción del carbonato cálcico contenido en el soporte crudo de los azulejos

García Ten, Francisco Javier 20 July 2005 (has links)
La mezcla de materias primas que se utiliza habitualmente para la fabricación del soporte de los azulejos (revestimiento cerámico vidriado), contiene entre 12-15% de carbonato cálcico que, al descomponerse durante la cocción, suministra el óxido de calcio necesario para producir las fases cristalinas que le confieren las propiedades técnicas requeridas. Las arcillas que se emplean para la obtención de los soportes de cocción blanca carecen de carbonato cálcico por lo que es necesario introducir el CaO en forma de partículas de calcita (de tamaño inferior a 100 µm), dado que es el mineral más barato de entre los que contienen dicho óxido. La descomposición de las partículas de calcita durante la etapa de cocción de los azulejos, además de proporcionar el CaO necesario, produce un desprendimiento de CO2 que, si el ciclo de cocción no está adecuadamente diseñado, puede dar lugar a defectos en el recubrimiento vidriado del producto acabado. Actualmente, la descomposición de la calcita es una de las etapas que limitan la velocidad a la que se efectúa la cocción de las piezas, ya que es necesario que se complete en su totalidad antes de que el esmalte funda e impermeabilice el soporte. En esta Memoria se resume el estudio realizado para obtener una expresión matemática que relacione el grado de conversión de las partículas de calcita, contenidas en el soporte crudo de las piezas de revestimiento cerámico de cocción blanca, con las variables de operación (temperatura, porosidad del soporte, contenido de calcita, etc.). A la vista de las discrepancias existentes en la bibliografía respecto a la cinética de la reacción de descomposición del carbonato cálcico, en primer lugar, se ha estudiado el proceso de descomposición térmica de partículas de calcita, de tamaño inferior a 1.1 mm, análogas a las que se utilizan industrialmente en la fabricación del soporte de los azulejos, en el intervalo de temperaturas comprendido entre 850 y 950ºC, operando en condiciones isotérmicas en cada experimento. Estas partículas consistían en agregados cristalinos constituidos por microcristales de CaCO3 de tamaño normalmente inferior a 20 µm. Como consecuencia del estudio realizado, se ha propuesto una ecuación de velocidad, basada en el modelo cinético "de reacción homogénea" o "de conversión uniforme" válida para el proceso de descomposición térmica de las partículas de CaCO3 antes indicadas. Partiendo de este modelo cinético se ha deducido una expresión matemática que relaciona el grado de conversión de las partículas de CaCO3 con el tiempo de reacción, la temperatura y el tamaño de partícula. Esta ecuación se adapta satisfactoriamente a los resultados experimentales obtenidos en los experimentos realizados, operando en condiciones isotérmicas, en el intervalo de condiciones de operación estudiado. A continuación, se ha estudiado el proceso de descomposición térmica de las partículas de calcita citadas, cuando están formando parte de la mezcla de materias primas utilizada para la fabricación de azulejos, en piezas conformadas en condiciones de operación análogas a las que se utilizan industrialmente. En este apartado se ha estudiado la influencia de distintas variables de operación: tiempo, temperatura, espesor de la pieza, compacidad de la pieza y contenido en calcita. Partiendo de la ecuación de velocidad deducida para las partículas de calcita, se ha propuesto una expresión matemática, basada en el modelo cinético "de núcleo sin reaccionar", que relaciona el grado de conversión de las partículas de calcita, contenidas en la pieza, con las variables de operación mencionadas. La ecuación diferencial obtenida permite reproducir con suficiente exactitud los resultados experimentales en condiciones isotérmicas, en el intervalo de condiciones de operación ensayado. Asimismo, introduciendo el concepto de velocidad de calentamiento, es susceptible de ser aplicada en condiciones no isotérmicas, a velocidad de calentamiento constante, en condiciones similares a las que se efectúa la descomposición térmica de las partículas de calcita, contenidas en el soporte de los azulejos de cocción blanca, en la práctica industrial.
28

La cerámica arquitectónica de Onda en el siglo XIX

Feliu Franch, Joan 28 November 1998 (has links)
Historia de la fabricación cerámica en Castellón, especialmente centrada en la localidad de Onda, de los procesos productivos y de la evolución estilística.
29

Las relaciones conceptuales en la terminología de los productos cerámicos y su formalización mediante un editor de ontologías

Maroto García, María de la Nava 22 November 2007 (has links)
El objetivo de esta tesis doctoral es proponer un modelo para la formalización de las relaciones que se establecen entre los conceptos especializados con vistas a su formalización en un editor de ontologías estándar. Partimos de la hipótesis de que, al hacer explícitas las relaciones conceptuales y representarlas de una manera altamente estructurada, estaremos en disposición de recuperar la información sobre las relaciones conceptuales de forma onomasiológica.Para lograr este objetivo se ha desarrollado un catálogo de relaciones conceptuales que se han formalizado en función de las clases conceptuales que participan en ellas y de sus propiedades matemáticas. Asimismo se ha propuesto un modelo de implementación de las relaciones en el editor de ontologías Protégé y se ha probado su utilidad para el desarrollo de una base de conocimiento sobre los productos cerámicos acabados en la que se puedan realizar consultas a partir de la información formalizada sobre relaciones conceptuales.
30

Prácticas productivas y tradiciones tecnológicas: la manufactura cerámica prehispánica tardía y colonial en la cuenca Sur de Pozuelos y el área de Santa Catalina, puna de Jujuy, Argentina

Pérez Pieroni, María Josefina 28 April 2014 (has links)
Con el objetivo de contribuir a la comprensión de la organización de la producción de la cerámica en las sociedades puneñas de la provincia de Jujuy, en este trabajo intentamos caracterizar las secuencias de procedimientos técnicos empleados en la elaboración de las piezas cerámicas en dos áreas de la puna jujeña, la cuenca sur de Pozuelos y el área de Santa Catalina, para el período prehispánico tardío y momentos coloniales. Asimismo, nos planteamos objetivos más particulares consistentes en reconocer las variaciones a nivel cronológico y espacial para el área, identificar posibles áreas de procedencia de las materias primas y comparar los materiales analizados con los de áreas vecinas. Partimos de conceptualizar la manufactura cerámica dentro de lo que se ha denominado tradiciones tecnológicas, aquí entendidas como partes de habitus compartidos por grupos de artesanos, y compuestas por el “saber-cómo”, o el conocimiento surgido de la práctica situada, y las cadenas operativas, con sus elecciones tecnológicas. En base a esta conceptualización teórica, se planteó una metodología orientada por los pasos de la cadena operativa, de manera de reconocer las recurrencias en las prácticas de manufactura que permitan acercarnos a las tradiciones tecnológicas. La misma contempló diferentes tipos de materiales, incluyendo fragmentos cerámicos procedentes de excavación y recolección superficial, como también piezas completas depositadas en colecciones. Sobre los mismos se registraron tanto atributos macroscópicos, como submacroscópicos y microscópicos. La obtención de materias primas es abordada mediante la clasificación de las pastas cerámicas con lupa binocular, su posterior caracterización petrográfica y comparación con la geología local, con muestras de arenas y materias primas obtenidas en el campo. Se clasificaron las pastas en nueve grupos, que presentan inclusiones con características ópticas comparables a las de las muestras obtenidas en el campo y a las descripciones presentes en la bibliografía geológica del área. Por lo que se plantea una posible manufactura local de los materiales analizados, aunque algunos grupos de pastas presentes en baja cantidad y de momentos poshispánicos pueden ser no locales. Asimismo, se detectan diferencias entre los grupos de pastas presentes en ambos sectores del área analizados. Posteriormente, se caracterizan las técnicas de modelado mediante la observación de marcas y huellas asociadas, que permiten identificar el modelado por superposición de rollos de arcilla como la técnica dominante tanto en momentos prehispánicos como coloniales, seguido por el modelado manual y en menor medida el uso del torno alfarero, en momentos posteriores al contacto hispano indígena. Mediante estas técnicas se manufacturaron diferentes morfologías, abiertas y cerradas, que son clasificadas tanto para el material fragmentario como para el de colección de acuerdo a la relación de alturas y diámetros en diferentes categorías. Se observan variaciones en las morfologías presentes en las dos zonas analizadas y entre los diferentes momentos cronológicos. Además se reconocen morfologías comparables a las descritas en la literatura tanto del área de estudio como de otras zonas y morfologías de momentos inkaicos. Asimismo se registran las formas de las distintas porciones morfológicas de las piezas (bordes, asas y bases) y sus variaciones. A continuación, se describen y clasifican los acabados de superficie y la decoración presentes en los materiales analizados, observándose un predominio de recipientes con las superficies alisadas y registrándose diferencias en la presencia y frecuencia de acabados de superficie entre las dos zonas del área bajo estudio y entre los tipos de contextos representados por el material analizado, así como también entre los distintos momentos cronológicos presentes en la muestra. Al relacionar los acabados de superficie con las morfologías, se definieron categorías morfo-estilísticas, que a su vez se asocian a determinados tipos de pastas y presentan una distribución diferenciada entre los sitios representados por el material bajo estudio. Por otro lado, las mismas se relacionan a los estilos cerámicos definidos en la literatura previa (Yavi y Casabindo), aunque se reconocen variaciones, especialmente con posterioridad al contacto hispano indígena, y la presencia de materiales de posible origen no local. Posteriormente, mediante la observación del color y su distribución en fracturas frescas, se abordan las atmósferas de cocción para el material fragmentario, y en base al color de las superficies, las de las piezas de colección. Se observa un predominio muy amplio de atmósferas oxidantes, completas e incompletas, con variaciones entre ambas de acuerdo a los grupos de pastas identificados. Algunos recipientes abiertos presentan el exterior oxidado y el interior reducido y corresponden a lo que se conoce como “pucos interior negro pulido”. También se observan algunos casos de atmósferas reductoras, pero muy escasas. Seguidamente, se aborda la producción cerámica en los siglos XIX y XX, en base a la lectura de la literatura de viajeros, etnográfica y etnoarqueológica; a fin de aproximarnos a los procesos bajo estudio en la larga duración, y considerar el impacto de la economía de mercado en la producción cerámica tradicional puneña. Dada la falta de documentación colonial para esta manufactura, la revisión realizada nos permite observar algunos cambios y continuidades en las cadenas operativas con respecto a momentos prehispánicos. Mediante estos procedimientos y sus resultados, planteamos como hipótesis que la producción cerámica puneña habría sido básicamente una producción doméstica, que habría involucrado a la unidad familiar en diferentes tareas, en un contexto productivo agropastoril. Dentro de esta producción, pudimos reconstruir en parte las cadenas operativas de las categorías morfo-estilísticas definidas y vincularlas a dos tradiciones tecnológicas prehispánicas tardías para la puna, una relacionada a lo que se ha denominado estilo Casabindo o Agua Caliente, con pastas con inclusiones de cuarzo, plagioclasas, biotita y pelitas en diferentes proporciones, en vasijas subglobulares con pintura tricolor y bicolor, pucos interior negro pulido, vasos chatos y recipientes abiertos y cerrados alisados o pulidos. La otra se relaciona al estilo Yavi, con pastas con inclusiones de litoclastos pelíticos predominantemente, con botellas, escudillas, vasijas y otros recipientes de forma indeterminada, con las superficies engobadas y pulidas y ocasionalmente con pintura negra desleída. Igualmente se observan algunos entrecruzamientos y variaciones entre estas tradiciones. Posteriormente, en momentos de la conquista, se habrían introducido algunos elementos de origen no local, con diferentes pastas, secuencias de producción y superficies vitrificadas, aunque en cantidades muy bajas. Sin embargo, las tradiciones de manufactura puneñas, con su selección de materias primas y sus técnicas de modelado habrían llegado hasta momentos recientes, en el seno de las unidades familiares rurales, perdiendo algunos elementos, como la decoración o ciertas formas.

Page generated in 0.0346 seconds