• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 116
  • 40
  • 6
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 167
  • 73
  • 55
  • 39
  • 38
  • 38
  • 38
  • 38
  • 38
  • 35
  • 26
  • 23
  • 22
  • 22
  • 21
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Material diagnóstico del Periodo Formativo en los valles de Chao y Santa, costa norte del Perú

Cárdenas, Mercedes 10 April 2018 (has links)
Formative Period Diagnostic Materials of the Chao and Santa Valleys, North Coast of PerúAs a result of the author’s surface surveys in the Chao and Santa valleys, a series of data of Formative Period archaeological sites were recovered. The Chao valley is located to the north of the Santa valley and both share an almost parallel direction of their rivers. At the middle part of their basins routes connect the valleys and allow access to the near highlands since the Preceramic Period. This paper present ceramics with incised decoration gathered from excavations and surface surveys as well as conical mud bricks from monumental structures. / Como resultado de trabajos realizados por la autora en estos valles, se recogieron una serie de datos de sitios arqueológicos pertenecientes al Periodo Formativo. El valle de Chao se ubica al norte del Santa y ambos tienen en común los cursos casi paralelos de sus cauces yen sus partes media existen rutas de comunicación entre sí y con la sierra vecina desde el Periodo Precerámico. En este trabajo se presenta cerámica incisa de excavación y de superficie así como adobes cónicos en sitios con arquitectura monumental.
62

Poder estatal y cultura material en el Kollasuyu

Williams, Verónica 10 April 2018 (has links)
The Power of the State and the Material Culture in KollasuyuIdeology is a central element of cultural systems. It is also a source of social power particularly as it relates to the capacity of the state to control and manage the social work of a group of people to obtain benefits. This study analyzes the Inka manipulation of power in the attempt to achieve domination and control of native populations in the Calchaqui and Yocavil valleys of Northwest Argentina (NOA), between AD 1000-AD 1536. These processes are viewed through the study of the coercive and symbolic role of architecture and the production and use of symbolic objects, specially ceramics. The contest between native societies from NOA and the Inka State is understood as a key process in the structuration of social relationships and the manipulation of power in this region. / La ideología es un elemento central del sistema cultural y es una fuente de poder social, si se entiende esto último como la capacidad para controlar y manejar el trabajo de un grupo de personas para obtener beneficios. Su materialización se convierte en fuentes efectivas de poder. En el presente trabajo se analizará la manipulación del poder por parte del imperio inka para alcanzar la dominación y control de las poblaciones nativas del noroeste de Argentina entre 1000 y 1536 d.C. a partir del rol, simbólico y coercitivo, de la arquitectura y de la producción y uso de objetos simbólicos —especialmente de la cerámica— como formas de control y dominio por parte del Estado inka en los valles Calchaquí, Yocavil y áreas relacionadas. En otras palabras, se interpretarán las instituciones en términos de arquitectura y cultura material. La espacialidad planteada por las sociedades locales del Noroeste Argentino y el Estado inka es entendida como una dimensión clave en la estructuración de relaciones sociales y la manipulación del poder.
63

La cerámica de Tiwanaku: ¿qué indica su variabilidad?

Burkholder, Jo Ellen 10 April 2018 (has links)
The Ceramics of Tiwanaku: What does the Variability Mean?Increasingly researchers observe a wide range of variability in Tiwanaku ceramics, not only in distant regions but also within the Tiwanaku heartland of the south Titicaca Basin. This variation makes it difficult to apply the three phase or five phase chronologies developed earlier this century, as is evidenced by the wide variety of adaptations made to accommodate new data into the old periodizations. What emerges from this newly described variability is a timeline for Tiwanaku that is both shorter and more complex than previously thought. This contradicts models of Tiwanaku as a monolithic, highly centralized state with few definable periods of distinct ceramic production or decorative style. / Cada vez más investigadores notan una amplia gama de variabilidad en la cerámica de Tiwanaku, no solo en las regiones a mucha distancia, sino también en la región central de Tiwanaku, al sur de la cuenca del lago Titicaca. Esta situación hace difícil aplicar las cronologías de tres y cinco fases desarrolladas a comienzos de este siglo, como lo evidencia la gran variedad de modificaciones hechas en ellas para poder acomodar los nuevos datos. Lo que emerge de esta nueva información es que el desarrollo temporal de la entidad política Tiwanaku es, simultáneamente, más corto y complejo de lo que se pensaba anteriormente. Esto contradice los modelos de Tiwanaku como un estado monolítico altamente centralizado, con algunos pocos periodos definibles de producción cerámica o estilo decorativo.
64

Y la tradición continúa: la alfarería de la época inka en el valle de Ayacucho, Perú

Valdez, Lidio M. 10 April 2018 (has links)
And the Tradition Continues: The Ceramics of Inka Period in Ayacucho Valley, PerúIn this paper, I evaluate the stylistic classification of the so called "Chanka" pottery. On the basis of the most recent findings I argue that the Chanka pottery, in particular Arqalla and Aya Orqo types, is not an exclusive pre-Inka manifestation. The new evidence from Qaqas strongly suggests that the local pottery tradition continued being manufactured during Inka times. The Inka state, therefore, seems not to have altered much the local tradition and that local populations seem to have continued inhabiting the Ayacucho Valley, at least in its northern end. / En el presente ensayo se evalúa la clasificación estilística de lo que se conoce como cerámica "chanka". Sobre la base de recientes descubrimientos, se postula que la cerámica chanka, en particular sus variedades alfareras Arqalla y Aya Orqo, no es una manifestación exclusivamente preinka. Las evidencias provenientes de Qaqas, discutidas en este ensayo, sugieren que la tradición alfarera local preinka continuó manufacturándose durante el tiempo de auge del Imperio Inka. El Estado Inka, por lo tanto, parece no haber alterado mucho a la tradición local y las poblaciones locales parecen haber seguido habitando en el valle de Ayacucho, por lo menos en su sector norte.
65

Chronology and Sequences at Huambacho, Nepeña Valley, Coastal Áncash / Cronología y secuencias en Huambacho, valle de Nepeña, costa de Áncash

Chicoine, David 10 April 2018 (has links)
With the objective of refining regional chronologies in the lower portion of Nepeña Valley, coastal Áncash, this article examines sequential data from architecture and ceramic contexts at the site of Huambacho. Recent investigations at the Early Horizon center of Huambacho have brought evidence to explore the emergence and development of a regional cultural tradition in the lower portions of the north-central coast of Perú, characterized by a typical architectural design of interior colonnade. This contribution reviews architectural and material elements of this tradition, its regional distribution, and excavation from stratified deposits. Data from building sequences, ceramics, and radiocarbon measurements are analyzed in light of previous interpretive frameworks. Results suggest the development of a distinct cultural tradition encompassing the lower portions of coastal Áncash and contemporary with a multitude of ceramic styles previously interpreted as successive chronological phases. / Este artículo examina datos secuenciales de contextos arquitectónicos y cerámicos del sitio de Huambacho con el objetivo de refinar las cronologías regionales en la parte baja del valle de Nepeña, costa de Áncash, durante el primer milenio a.C. Las recientes investigaciones en el centro del Horizonte Temprano de Huambacho han brindado indicios para explorar el surgimiento y el desarrollo de una tradición cultural regional que se caracteriza por un diseño típico de columnatas interiores. Esta contribución revisa los elementos arquitectónicos y materiales de esta tradición, su distribución regional y excavación en contextos estratificados. Los datos de las secuencias constructivas, la cerámica y las mediciones radiocarbónicas son analizados a la luz de los marcos interpretativos previos. Los resultados sugieren el desarrollo de una tradición cultural distinta, que se distribuye en las partes bajas de la costa de Áncash y fue contemporánea con una diversidad de estilos cerámicos previamente interpretados como fases cronológicas sucesivas.
66

Evidencias arqueológicas del Periodo Formativo en la cuenca baja del río Utcubamba y Chinchipe

Olivera, Quirino 10 April 2018 (has links)
Archaeological Evidence of the Formative Period in the Lower Utcubamba and Chinchipe BasinThis short paper concentrates on evidence of monumental architecture near Bagua associated to polychrome ceramics. These belong to the Bagua Tradition as defined by R. Shady (probably Middle Formative) and hint at the presence of complexes with elite tombs similar to those in the northern coast. / Este breve trabajo enfatiza evidencias de arquitectura monumental asociada a cerámica polícroma cerca de Bagua. Ambas pertenecen a la Tradición Bagua definida por R. Shady (probablemente Formativo Medio) y sugieren la presencia de complejos con entierros suntuosos similares a los de la costa norte.
67

Wari y Cajamarca

Watanabe, Shinya 10 April 2018 (has links)
Wari and CajamarcaThis article summarizes the archaeological evidence for Wari presence in the Cajamarca basin, of Peru's north highlands. Artifacts from a private collection are discussed. Wari presence seems to be limited to a defined area, and totally absent outside it. Wari contact does not seem to have interrupted local Cajamarca culture, that continued uninterrupted development. / En este artículo se resumen los datos arqueológicos wari en el valle de Cajamarca, sierra norte del Perú, y se presentan los materiales de una colección privada. La presencia wari en este valle se limita a una zona, fuera de la cual no parece existir evidencia alguna. Aparentemente el contacto con Wari no significa una interrupción, sino que se percibe una continuidad de la cultura Cajamarca.
68

Estilos tecnológicos e identidades sociales durante el periodo alfarero temprano en Chile central: una mirada desde la alfarería.

Sanhueza Riquelme, María Lorena January 2004 (has links) (PDF)
En esta tesis se aborda el problema de las sociedades alfareras tempranas de Chile central relacionado con la constitución social de dos de las unidades arqueológicas mejor definidas para este período: Bato y Llolleo. Este estudio fue realizado con material cerámico de cinco sitios Llolleo y seis sitios Bato ubicados tanto en la costa como en el interior, a partir del enfoque de la antropología de la tecnología, que permite definir los estilos tecnológicos de producción de la cultura material, en base a las elecciones que los artesanos realizan en cada etapa de su manufactura. De acuerdo a este enfoque, la tecnología es considerada como una parte esencial de la vida social de las personas, que es guiada por el habitus, pero a la vez juega un papel importante en su estructuración. De esta manera, la identificación de ciertos patrones o estilo tecnológicos nos permiten identificar las unidades sociales menores, en este caso comunidades, especialmente en contextos como el del período alfarero temprano de Chile central, donde las sociedades tienen un nivel de organización relativamente simple y donde la unidad de producción de la cultura material coincide, en gran parte, con su lugar de uso y descarte. A partir del análisis realizado se propone que estas dos unidades tendrían dinámicas sociales diferentes. En el caso Llolleo, las distintas comunidades estarían ocupando preferencialmente espacios diferenciados en un dicotomía costa-interior, aunque existirían instancias de congregación social mayores que generarían las condiciones para una materialidad compartida y para la circulación de ciertas categorías de vasijas entre grupos. En el caso Bato, la evidencia sugiere una mayor movilidad que involucra ambos ambientes, con instancias de congregación social que permiten una materialidad compartida.
69

Alfarería, Arqueología y Metodología: Aportes y proyecciones de los estudios cerámicos del norte grande de Chile

Uribe Rodríguez, Mauricio 19 March 2004 (has links)
Magíster en Arqueología / Por más de diez años nuestra labor dentro de la arqueología chilena se ha desenvuelto en el ámbito de la alfarería prehispánica. En particular, se ha experimentado un proceso de especialización en la cerámica arqueológica del Norte Grande y las distintas regiones que lo constituyen como son los valles occidentales de Arica, los oasis interiores y la costa de Tarapacá, así como las cuencas del río Loa y San Pedro en el Desierto de Atacama. Este proceso se inició en los laboratorios que se crearon para estudiar los miles de fragmentos recuperados en el enorme y tardío sitio Pucara de Turi, en el curso superior del Loa. Se trató de un adiestramiento que inculcó la necesidad, por ejemplo, de ocupar fichas en el registro arqueológico, respaldadas en un instructivo claro y riguroso. Pero también significó enfrentar un estado determinado del material, la fragmentería, que es el más común que encuentra el arqueólogo. Asimismo, este acercamiento permitió adquirir una perspectiva tecnológica y no sólo “formal” de la alfarería dentro de lo cual destaca el análisis de pastas en cuanto elemento fundamental para comprender los procesos de producción y distribución de este ítem cultural como también para precisar los procedimientos clasificatorios y, en consecuencia, las tipologías resultantes. Pero este proceso no se desarrolló exclusivamente en los laboratorios clasificando lotes de fragmentos, registrando colores y reconstruyendo la morfología de las posibles vasijas. Incluso se pudo acceder a la experiencia etnoarqueológica directa a través de la observación y participación personal en ciertas etapas de la producción; pero más importante aún desde nuestro punto de vista, se vio a la cerámica en circulación dentro de diversas situaciones ceremoniales de las comunidades andinas del Loa Superior. En este sentido, se ha tenido la posibilidad de acceder a los actuales contextos de función y uso de los tiestos en sociedades tradicionales, así como algunos acercamientos a sus procesos de descarte y formación de basurales en tales contextos y en otros más cotidianos. Sin duda, esta es una lección que constantemente se repite al visitar los pueblos de las tierras altas del Loa, gracias a lo cual fuimos capaces de proponer un sentido social y político para la cerámica a través de una memoria universitaria que intentó una aproximación más o menos madura al tema (Uribe 1996). En ella, en definitiva, se quiso rescatar una especie de ontología de este ítem de cultura material, es decir, el significado último contenido por las múltiples manifestaciones andinas del mismo. Fue así que definimos aquello como una potencial participación en las relaciones de reciprocidad y, de ahí, la aparición de la alfarería en ámbitos de poder. Esta visión integral del artefacto es la que se fue generando, transformando y trasladando en la medida que se revisaron las muestras de fragmentos de varios sitios del Alto Loa, de Caspana en el río Salado afluente de este último, de Lasana y Quillagua en sus cursos medio e inferior, así como importantes colecciones de piezas enteras provenientes de Tarapacá e Iquique, Caleta Huelén en la desembocadura del Loa, Chacance, Calama y Chiuchiu en el Loa Medio, y San Pedro de Atacama. De este modo, por medio de un conocimiento de primera mano, se fue ampliando nuestro espectro alfarero a gran parte del Norte Grande y sus zonas de frontera (Altiplano Meridional de Bolivia y Noroeste Argentino), lo que a su vez implicó adecuar y aplicar tratamientos más cuantitativos por básicos que éstos fueran. Paralelamente, otro reto en medio del anterior, fue tener que enfrentarse a la alfarería de Arica y los Valles Occidentales constituidos por las cuencas que abarcan desde Ilo y Chiribaya en el extremo sur del Perú, hasta las quebradas de Camarones y Camiña o Tana en Chile. Esto se tradujo básicamente en la inclusión del análisis estilístico y, en específico, decorativo dentro de la metodología aprendida en Turi, al mismo tiempo que significó salirnos de las épocas tardías que habíamos estudiado hasta el momento. En consecuencia, se inició un nuevo proceso en el cual más con intuición y práctica que con teoría, se desarrollaron los criterios mínimos para entender los fenómenos de la decoración de las vasijas en tanto pintadas y/o modeladas. De ello, rescatamos nuevas maneras de apreciar los desarrollos culturales del extremo norte en términos de un reordenamiento de las secuencias histórico culturales y una nueva evaluación del efecto del Horizonte Tiwanaku en Arica. Esto, por otro lado, implicó salirse casi por completo de los fragmentos y tratar con piezas enteras, pero además involucró introducirse en los cementerios; por definición, espacios altamente simbólicos y en los cuales no se podía dejar de considerar los contextos ni el diálogo del resto de las evidencias investigadas. Debido a lo fructífero que resultó este entrenamiento también pudimos enfrentar situaciones similares en Quillagua, para luego extender nuestro trabajo al estudio de los efectos sobre la alfarería de los Horizontes que integraron al Norte Grande en la órbita de los Andes Centrales. Así nos abocamos a los análisis estilísticos de la cerámica Tiwanaku, por un lado, mientras por otro desarrollamos estudios depositacionales de la fragmentería para un caso del Tawantinsuyo. En el primero, desde lo ceremonial e involucrando casi todo el espacio de distribución de tiestos del “estado altiplánico” por los Andes Centro Sur; en el segundo, a través de la perspectiva de lo “local”, funcional y más bien cotidiano. Gracias a ello se ha configurado una manera de registrar decoración frente a la profusión de la policromía como sucede en el caso Tiwanaku, y hemos puesto en práctica una manera de identificar los cambios funcionales de los asentamientos durante la expansión del Tawantinsuyo. En definitiva, a través de todas esas experiencias se ha ido constituyendo toda una manera de registrar y analizar la alfarería arqueológica que, en la actualidad, de nuevo pone a prueba nuestras posibilidades analíticas al introducirnos en el ámbito de las cerámicas más antiguas o tempranas del Norte Grande. Es decir, correspondientes al período Formativo donde esta vez no todo es cerámica, si bien hay alfarería. Colecciones de Arica, Tarapacá y Atacama nos muestran una amplia gama de industrias producto de un panorama en el cual las vasijas son hechas con arcillas crudas, mal cocidas, con antiplásticos orgánicos y minerales, apenas alisadas aunque también pulidas y a veces hasta con adornos modelados lo que nos ha remitido a preguntarnos cuándo, cómo y por qué aparecen estos artesanos en el desierto chileno.
70

Cambios en las redes de interacción de las poblaciones en el sitio Tambo Viejo durante el Período Tardío: Una visión a través de la cerámica de Oruro, Bolivia

Sejas Portillo, Alejandra January 2010 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0613 seconds