• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 116
  • 40
  • 6
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 167
  • 73
  • 55
  • 39
  • 38
  • 38
  • 38
  • 38
  • 38
  • 35
  • 26
  • 23
  • 22
  • 22
  • 21
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Sonay: un centro wari celular ortogonal en el valle de Camaná, Perú

Malpass, Michael A. 10 April 2018 (has links)
Sonay: A Wari Orthogonal Cellular Center in the Camana Valley, PerúThe site of Sonay is located in the Camana Valley of southern Peru. Investigations in the 1990s revealed the presence of a Wari center at the site, identified by its characteristic orthogonal architecture. Testing of the site recovered two radiocarbon samples that provided tenth century dates for the construction of the center. Few artifactual remains were recovered, suggesting a brief occupation of the site. Descriptions of the research are presented, together with an interpretation of the significance of the results. The late dates for the center support the emerging view that Wari political power lasted considerably longer that early researchers had indicated. / EI sitio de Sonay está ubicado en el valle de Camaná en el centro sur del Perú. Las investigaciones durante los años noventa dieron a conocer la presencia de un centro wari, identificado por la característica arquitectura ortogonal. Las excavaciones de prueba en el sitio produjeron dos muestras radiocarbónicas que arrojaron fechas hacia el décimo siglo d.C. para su construcción. Se encontraron pocos artefactos, lo que sugiere una ocupación breve. Se presenta una descripción de las investigaciones tanto como una interpretación de la importancia de los resultados. Las fechas tardías del centro apoyan la nueva visión de que el poder político wari duró mucho más tiempo de lo que anteriores investigadores indicaban.
102

Alfarería, textiles y la integración del Norte Grande de Chile a Tiwanaku

Uribe, Mauricio, Aguero, Carolina 10 April 2018 (has links)
Ceramics, Textiles and the Tiwanaku Integration of Chile's "Norte Grande"In this paper we explore Tiwanaku's iconography of power and its role in integrating south-central Andean frontier areas such as the Azapa Valley and oasis of San Pedro de Atacama, in northern Chile. It is presumed that Tiwanaku's expansive processes, like the powers that maintained its central hierarchy and the strategies that integrated peripheral and ultra-peripheral areas with the center, were ideological and political. This ideological and political nature was expressed materially in the stone sculptures of Tiwanaku, and widely distributed in portable art objects that generated and integrated Tiwanaku's interaction sphere. This idea motivates a reexamination of collections from the nuclear and peripheral areas, including the extreme south of Peru, south-central Bolivia, and northern Chile. Focusing on Chile's Azapa Valley, and San Pedro de Atacama, the authors seek to determine from iconography and artifacts the degree of integration between center and periphery, in hegemonic and territorial terms. / En este trabajo se explora la iconografía del poder en Tiwanaku y su rol en la integración de zonas de frontera del área centro-sur andina, como lo son el valle de Azapa y San Pedro de Atacama, en el norte de Chile. Se asume que en el proceso expansivo de Tiwanaku, las sanciones que apoyaron la jerarquía central y las estrategias empleadas para integrar las zonas periféricas y ultraperiféricas al centro fueron de naturaleza ideológica y política, lo que se manifestaría materialmente en la iconografía que reproduce las imágenes de la litoescultura del lago, y que se distribuyó en objetos portátiles que integraron o generaron su esfera de interacción. Esta idea motivó la revisión de colecciones arqueológicas de las zonas nucleares y marginales de la esfera de influencia tiwanaku, comprendidas entre el extremo sur del Perú, centro-sur de Bolivia y norte de Chile. Aquí, en particular, los autores se referirán a los textiles y a la alfarería del valle de Azapa y de San Pedro de Atacama para, a través de las relaciones iconográficas y artefactuales, intentar determinar el grado de integración centro-periferia, ya sea en términos hegemónicos o territoriales.
103

Relaciones del grabado con la cerámica. Obra Artística para las personas invidentes y deficientes visuales

Martínez Sales, Lledó 05 April 2016 (has links)
[EN] This thesis developed the investigation about the possibilities of texture and form of the relief and collagraph engraving as an artistic production technique which is directed to blind or visually deficient individuals. These techniques have ceramics not only as a foundation but also as means of expression for this public. New artistic solutions are being looked for; the diverse alternatives allow the direct contact between the blind and the work itself through the touch, haptic perception, with no fear of deterioration of the compositions by touching them with the fingers. Scientist begun investigating about blindness and visual impairment because the access to artistic culture of blind people is very limited. They continued with the learning of the system of Braille and its effects on the artistic pieces. We have proved that by means of pottery as foundation and the relief and collograph engraving we have achieved the desired results, all this after the study of different blends and oven cooking in addition to their response to the printing with or without ink of the originals, which are done following the relief and collagraph techniques during the experience in the studio with textures and simple forms with certain degree of complexity, developing a work of field with the achieved executions in the different interviews with blind or visually deficient people after the haptic experience with the pieces of the test which were dedicated to know and experience the sensations and feelings produced by the artistic work, the checking of the degree of confusion of the creative information that they can notice, being this last point a complexity of light information as, besides the textures, they need simple forms in order to get used to a mental idea of what they are looking at and feeling through their fingers. With that intention, we come to an agreement with the National Organization of Spanish blind people, ONCE, whose organizers allowed us to investigate in their facilities of Castellón in addition to the fact that they supported our project provided us their involvement, initiating me to the Braille alphabet, sharing with me their whole equipment and dedicating me their time for the sessions and emotions that the artistic work could produce on the blind people. In the same way, we also made use of the facilities of the Escola Superior d'Art I Diseny of Castellón, the institution that offered the facilities for the project. My thesis is going to be based on the demonstration of the fact that visual failures is not a hindrance to feel, get excited, recognize forms, creating one's own haptic image of something and, moreover, of enjoying the artistic production; through practice and empiric demonstration, new vias of assimilation and the recognition of everybody's equality (sighted and blinds) are presented in this project. As a conclusion we can say that texture and volume are the best means of expression for the haptic perception with pottery as a support of printing. This artistic production has been proved to be appropriate and viable for its plasticity when wet and for its hardness once it has been taken out of the oven and, moreover, because it suffers no changes when touched with the public fingers. / [ES] Esta tesis desarrolló la investigación sobre las posibilidades en cuanto a textura y forma del grabado en relieve y el collagraph como técnica de producción artística dirigida a las personas invidentes o deficientes visuales, introduciendo como soporte y recurso de expresión para este público, la cerámica. Se buscan nuevas soluciones artísticas que permitan el contacto directo del invidente con la obra a través del tacto, percepción háptica, sin miedo a que las obras puedan deteriorarse por el contacto de los dedos. Se comenzó investigando sobre la ceguera y la deficiencia visual, dando cuenta de que el acceso a la cultura artística del invidente es muy limitado, siguiendo con el aprendizaje del sistema Braille y su repercusión en las piezas artísticas. Comprobamos que mediante la cerámica como soporte y el grabado en relieve y collagraph como técnicas artísticas conseguíamos el resultado deseado, todo ello tras el estudio de diferentes pastas, y cocciones, además de su respuesta a la impresión con o sin tinta de las matrices realizadas con la técnica del grabado en relieve o collagraph durante la experiencia en el taller con texturas y formas simples con cierta complejidad, desarrollando un trabajo de campo con las ejecuciones conseguidas en las diferentes entrevistas con invidentes y deficientes visuales tras la experiencia haptica con las piezas de prueba, dedicadas a conocer y experimentar las sensaciones y sentimientos producidos por el trabajo artístico, y la comprobación del grado de confusión de información creativa que pueden percibir , siendo esta una complejidad de información ligera pues además de texturas, necesitan formas simples para hacerse una imagen mental de lo que ven y sienten a través de sus dedos. Para todo ello llegamos a un acuerdo con la Organización de Ciegos Españoles, ONCE, los cuales me permitieron realizar la investigación en sus instalaciones de Castellón, además de apoyar el proyecto brindándonos su participación e iniciándome en el alfabeto Braille y los materiales de que disponen; al mismo tiempo de ofrecernos su tiempo para realizar las sesiones dedicadas a conocer y experimentar las sensaciones y emociones que podían producir al invidente el trabajo artístico; de igual forma utilizamos las instalaciones de la Escola d'Art i Superior de Disseny de Castellò quien ofreció la infraestructura con la que cuentan para realizar el proyecto. Mi tesis se va a basar en demostrar que la discapacidad visual no es un impedimento para sentir, emocionarse, reconocer formas, crearse una imagen háptica y sobretodo disfrutar de la producción artística; a través de la práctica y la demostración empírica en este proyecto, se abren vías de integración y reconocimiento de igualdad entre personas invidentes y videntes. Como conclusión, la textura y el volumen son los mejores medios de expresión para la percepción háptica y la cerámica como soporte de impresión para la realización de esta producción artística ha demostrado ser indicada y viable para este proyecto por su plasticidad en húmedo y su dureza una vez sacada del horno no alterándose al contacto directo con los dedos del público. / [CAT] Aquesta tesi va desenvolupar la investigació sobre les possibilitats quant a textura i forma dels gravats en relleu i el collagraph com a tècniques de producció artística dirigida a persones invidents o deficients visuals, introduint la ceràmica com a suport i recursos de expressió per a aquest públic. Es busquen noves solucions artístiques que permeten el contacte directe de l'invident amb l'obra mitjançant el tacte, la percepció hàptica sense por a que les obres es deterioren pel contacte amb els dits. Es va començar investigant sobre la ceguera i la deficiència visual, donant compte de que l'accés a la cultura artística de l'invident és molt limitada i es va continuar amb l'aprenentatge del sistema Braille i les seues repercussions en les peces artístiques. Vam comprovar que per mig de la ceràmica com a suport i del gravat en relleu i collagraph com a tècniques artístiques aconseguíem el resultat desitjat, tot açò després de fer l'estudi de diferents pastes i coccions, a banda de la seua resposta a la impressió amb o sense tinta de les matrius realitzades amb la tècnica del gravat en relleu o collagraph durant l'experiència en el taller amb textures i formes simples amb certa complexitat, desenvolupant un treball de camp amb les execucions aconseguides en les diferents entrevistes amb invidents i deficients visuals després de l'experiència hàptica amb les peces de prova dedicades a conèixer i experimentar les sensacions i sentiments produïts pel treball artístic, la comprovació del grau de confusió d'informació creativa que poden percebre, sent aquesta una complexitat d'informació lleugera doncs, amés de textures, necessiten formes simples per a fer-se una imatge mental del que veuen i senten a través dels seus dits. Per tot açò, arribem a l'acord amb la Organització de Cecs Espanyols, ONCE, el quals em van permetre realitzar la investigació en les seues instal¿lacions de Castelló, a més de donar-me suport per a fer el projecte, brindant-me la seua participació així com els materials de que disposaven e iniciant-me en l'alfabet Braille al mateix temps que van oferir-me les instal¿lacions de l'Escola d'Art Superior de Disseny de Castelló, on vaig realitzar el projecte. La meua tesi es va basar en la demostració de que la discapacitat visual no és un impediment per a sentir, emocionar-se, reconèixer formes, crear-se una imatge hàptica i, sobre tot, gaudir de la producció artística; a través de la pràctica i de la demostració empírica en aquest projecte s'obrin vies d'integració i reconeixement de la igualtat entre persones vident i invidents. Com a conclusió podem dir que la textura i el volum són els millors medis d'expressió per a la percepció hàptica i la ceràmica com a suport d'impressió per a la realització d'aquesta producció artística que ha demostrat ser idònia i viable per a aquest projecte per la seua plasticitat en humitat i per la seua duresa una vegada ha sigut treta del forn i per no alterar-se al contacte directe amb els dits del públic. / Martínez Sales, L. (2016). Relaciones del grabado con la cerámica. Obra Artística para las personas invidentes y deficientes visuales [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/62192 / TESIS
104

Propuesta de implementación de la filosofía six sigma orientada a la mejora de la productividad de ladrillo de techo n° 15 en la Empresa Cerámicos Lambayeque de Chiclayo - periodo 2015

Romero Paredes, Rolando Ronald January 2017 (has links)
La Empresa Cerámicos Lambayeque busca mejorar su productividad con la gestión de sus operaciones considerando la implementación de mejoras como son la compra de maquinaria, adecuado personal, reducción de tiempos por operaciones totales, entre otros. Para ello, se planteó como hipótesis que la filosofía six sigma a un nivel de 2,13 mejora la productividad de ladrillo de techo N° 15 en la Empresa Cerámicos Lambayeque. Durante el diagnóstico de la línea de producción de este tipo de ladrillo, se determinó que el número de unidades procesadas, con los recursos que contaban hasta la fecha 2014, en total fueron de 1 783 500 unidades dentro de los cuales se determinó que el número de defectos detectados llegan a un total de 1 029 000 unidades. Determinándose que la productividad hasta el análisis asciende a 57,7% con un nivel sigma de 1,69. Las mejoras correspondientes implican la reorganización de las operaciones que se siguen para obtener el producto final, la compra de maquinaria adecuada para el proceso de quemado, la gestión necesaria del personal, entre otras mejoras relacionadas. Las nuevas unidades procesadas estimadas para el año siguiente ascienden a un total de 2 743 000 unidades, lo que determina que el número de unidades defectuosas ascenderá a 729 000 unidades, recordando que la filosofía Six Sigma busca reducir las cantidades de defectos. Esto demuestra el aumento en la productividad del 57,7% al 73,4% bajo un nivel sigma de 2,13.
105

Excavaciones en la base del montículo 2 del sitio arqueológico Luya : Cateos 1 y 2 del área M2-base

Chuquín Ramírez, Sara Albina 25 January 2018 (has links)
La presente tesis se realizó con el fin de contribuir con el conocimiento de la cultura Lambayeque o Sicán, asentada en la costa norte del Perú. La investigación se realizó en el marco del Proyecto Arqueológico Lambayeque(PAL) llevado a cabo durante el año 2012, dirigido por Cristina Rospigliosi y Jorge Montenegro. Dicha investigación se realizó en el sitio arqueológico Luya, ubicado en el distrito de Ferreñafe, departamento de Lambayeque. El área intervenida para esta tesis corresponde a dos cateos adyacentes ubicados en la base del Montículo 2, a su vez, ubicado en zona central de Luya. Por otro lado, el objetivo de la investigación es determinar cuáles fueron las actividades que se desarrollaron durante la ocupación Lambayeque en el área excavada, además se busca establecer la cronología correspondiente a las ocupaciones registradas en dicha área. Para cumplir con los dichos objetivos se sigue la metodología planteada por los directores del PAL, tanto durante el proceso de excavación como durante el análisis en el gabinete. En este sentido, se proponen estudios concernientes a la tipología morfo- funcional sobre la base de la cerámica hallada en el área estudiada. Como resultado inicial podemos observar que la muestra de cerámica estudiada corresponde a la denominada cerámica utilitaria. Finalmente, sobre la base de dichos estudios, se concluye que el área estudiada corresponde a un área de consumo de alimentos utilizada durante la ocupación Lambayeque; además, la cronología establecida para el lugar correspondería a Lambayeque Medio(900-1100 d.C) y Lambayeque Tardío(1100-1350 d.C).
106

Metodología de análisis composicional y tecnológico por microscopía digital: el caso de las vasijas de cerámica de prestigio de Puerto Nuevo

Rey de Castro Hernández de Agüero, Alejandro Patricio 18 September 2019 (has links)
Durante el primer milenio antes de cristo las poblaciones centro-andinas experimentaron un proceso de complejización, tanto sociopolítica como económica, que conllevó a la emergencia de sociedades más jerárquicas y de líderes que ostentaban gran poder. Este proceso fue motivado por un fenómeno particular: la expansión e intensificación de redes de intercambio a larga distancia de bienes de prestigio. Dentro de este contexto, las evidencias recuperadas en el sitio de Puerto Nuevo, Paracas, presentan una gran oportunidad para caracterizar estas redes de intercambio y para esclarecer el rol que jugaron las poblaciones de la costa sur dentro de estas. La gran cantidad de vasijas de cerámica de prestigio recuperadas en Puerto Nuevo, muchas de las cuales exhiben rasgos estilísticos foráneos, llevó al planteamiento de una interrogante que guía la presente investigación: ¿estas finas vasijas fueron hechas en la costa sur (imitación) o fueron traídas desde fuera (importación)? Para contestar esta pregunta se realizó un análisis composicional por medio de la técnica de la microscopía digital a una muestra de vasijas previamente seleccionada. El objetivo de este análisis es identificar grupos composicionales que brinden información acerca de las materias primas utilizadas. Adicionalmente, se analizaron una serie de variables en aspectos tecnológicos, morfológicos y decorativos. La correlación de estos resultados permitió reconocer varias comunidades de alfareros e inferir el carácter local o foráneo de estas (y, por ende, de las vasijas producidas por estas comunidades). Posteriormente, esta información se usó para determinar los mecanismos mediante los cuales arribaron estas vasijas a Paracas y, así, poder entender el rol que cumplieron los habitantes de Puerto Nuevo al interior de las redes de intercambio que imperaron durante el Periodo Formativo. / During the first millennium BC, the central Andean populations underwent a complex process of cultural development, both sociopolitical and economic, that led to the rise of more hierarchical societies and of leaders that held great power. This process was motivated by a particular phenomenon: the expansion and intensification of long distance exchange networks of prestige goods. Within this context, the evidence recovered at the archaeological site of Puerto Nuevo, Paracas, provides a great opportunity to characterize these exchange networks and to clarify the role played by the populations of the south coast inside those networks. The great quantity of finely decorated ceramics found at Puerto Nuevo, many of which exhibit foreign stylistic traits, led to the formulation of a research question that guides the present investigation: these fine prestige ceramics were made in the south coast (imitations) or were brought from other regions (importations)? In order to answer this question, a compositional analysis was carried out by means of the technique of digital microscopy. The aim of this analysis is to identify compositional groups that provide information on the source materials employed. Additionally, a series of technological, morphological and decorative characteristics were analyzed for each ceramic. The correlation of the results obtained allowed for the identification of several manufacturing communities and the possibility to infer the local or foreign nature of those communities (and, by extension, of the ceramics produced by them). This information was then used to determine the mechanisms by which these ceramic vessels arrived to Paracas, hence, being able to comprehend the role fulfilled by the inhabitants of Puerto Nuevo within the exchange networks that dominated the Central Andean Formative Period.
107

Cerámica colonial en el valle bajo y medio de Zaña : tecnología, formas y comercio

Torres Mora, Rocío de María 21 December 2012 (has links)
Entre los meses de setiembre y noviembre del año 2009 y como parte del Proyecto Arqueológico Zaña Colonial se prospectaron alrededor de 90 km² en los valles bajo y medio del río Zaña. La presente tesis mostrará el resultado del análisis de la cerámica recuperada en diez de los sitios mapeados por el proyecto y que tienen un componente colonial. Los datos obtenidos se registraron en una base de datos desarrollada por la autora y VanValkenburgh, teniendo en cuenta los trabajos realizados por Mohr Chávez (1977), Tschauner (2001) y Wernke (2010). Posteriormente, se procedió a dividir el material en cinco grupos tecnológicos: 1.porcelana, 2.stoneware (o grès), 3.mayólica, 4.loza fina y 5.cerámica o terracota. Luego, se identificaron las formas y tipo de decoración que aparece en cada uno de dichos grupos tecnológicos. Durante este proceso, también se reconocieron los estilos presentes en la muestra y de esta manera, se determinó la procedencia de dichos fragmentos. La mayor parte del material colonial que corresponde a la muestra, se sitúa en el siglo XVII, en la forma de mayólica panameña. También se encontró mayólica española, porcelana china, stoneware europeo y loza fina inglesa, holandesa y francesa. Como podemos ver, la zona del valle bajo y medio de Zaña se encontraba dentro de una red comercial que le facilitaba a sus pobladores el acceso a este tipo de bienes considerados de lujo ya que tenían que ser importados de otras partes del virreinato (mayólica panameña) y de otros lugares del mundo (para el resto de la vajilla). La información encontrada nos abre varias interrogantes en cuanto al uso de vajilla foránea en esta parte del valle de Zaña, especialmente porque no se ha encontrado un tipo de vajilla que podría ser de manufactura local pero con características europeas, como es el caso de la mayólica panameña, fabricada en Panamá La Vieja pero con diseños y formas europeas. Por ende nos preguntamos ¿Por qué hay tanta resistencia a producir cerámica de características europeas en la zona? O en su defecto, ¿Por qué no se han encontrado talleres? Especialmente, porque la costa norte tiene una larga tradición alfarera y definitivamente habría especialistas que pudiesen aprender las nuevas técnicas. Por otro lado, la producción de cerámica llana y paleteada, ambas utilizadas en contextos domésticos, continuó en el valle de la misma forma cómo se dio en tiempos prehispánicos. Entre los objetivos de esta tesis están la correcta identificación de los estilos presentes en los sitios prospectados y, de esta manera, poder rastrear su procedencia. Al hacer esto, también se puede saber un poco más sobre las redes de comercio en las que estaba inserta Zaña. Además, se quiere presentar la morfología y decoración de la vajilla de presentación analizada para ver en qué consistía vajilla colonial del valle. Por último, se intenta hacer un acercamiento a la Arqueología Histórica, disciplina que no ha tenido mucho impacto aún en el Perú pero que se espera que capte el interés de un mayor número de investigadores en el futuro. Finalmente, después de un largo estudio sobre el tema y el análisis del material recogido durante las prospecciones del año 2009 se pudo concluir que las ocupaciones coloniales en el valle bajo de Zaña no siguieron el patrón de asentamiento prehispánico del área. Algunos sitios prehispánicos fueron reocupados aunque no fue la regla a seguir. Existen, también, varios sitios de ocupación meramente colonial, como el caso del sitio LA-34. Por otro lado, no parece haber una manufactura local de cerámica con características europeas en el valle de Zaña ni las regiones mencionadas en el Capítulo 7 para los siglos XVII y XVIII. No se ha encontrado, dentro de la muestra, fragmentos que no se hayan podido asociar a los tipos ya identificados para la cerámica colonial en los territorios hispanos ya sea en España o en América. Este dato sorprende debido a que existen evidencias de cerámica Chimú-Inca-Colonial para la costa norte. Al parecer, se habría dejado de producir cerámica vidriada para dar paso a las importaciones y solo se habría estado produciendo localmente la cerámica llana o earthenware. La importación de mayólica desde Panamá y España, porcelana desde China y stoneware desde Alemania, Inglaterra y Holanda posiblemente, estarían relacionadas a diferenciaciones sociales que estarían tratando de establecer los habitantes de los sitios escogidos para componer la muestra. El uso de una vajilla distinta a la utilizada antes de la llegada de los españoles y distinta, también, a la usada por los pobladores nativos, les daría, a su parecer, el status que buscaban. Debemos tomar en cuenta que en muchos casos y como se mencionó en el capítulo 3, los habitantes del bajo Zaña querían vivir ostentosamente y replicando formas de vida de la élite europea. Dicha importación de mayólica de Panamá y España se debe a que eran parte de las rutas comerciales utilizadas durante los siglos XVI y XVII. Las embarcaciones partían desde España y se dirigían a Panamá, donde se abastecían de algunos productos, entre ellos, las vajillas, y luego se dirigían al puerto del Callao a través del Océano Pacífico o Mar de Sur. Panamá y Perú integraban el mismo virreinato por lo que era posible el comercio entre las dos regiones ya que a inicios de la colonia, estaba prohibido el comercio entre virreinatos. Por último, la importancia del estudio de la cerámica colonial radica, no sólo en la identificación de las nuevas técnicas de manufactura utilizadas sino también, en que pueden distinguirse las diversas redes comerciales en funcionamiento durante la época y así tener un mejor y más comprehensivo entendimiento de la economía colonial no sólo desde la perspectiva histórica, sino también, arqueológica.
108

Orígenes y desarrollo de la cultura Lima en las fases temprana y media: una visión desde el Valle de Chancay

Córdova Conza, Humberto Augusto 11 May 2017 (has links)
Durante el Periodo Intermedio Temprano un nuevo estilo cerámico empieza a gestarse en la cuenca baja del Chillón, con los aportes del Blanco sobre Rojo y Recuay. En muy poco tiempo este estilo adquiere características propias combinando artísticamente los colores blanco, rojo y negro para crear diseños serpentiformes de cuerpos aserrados y cabezas triangulares. A la vez, conservan algunos rasgos formales anteriores como el cántaro mamiforme y priorizan el uso de vasos y platos que fueron incorporadas en el repertorio de formas, no sin adaptaciones. Dado que la gestación de este estilo llamado Interlocking o Lima está acompañada de otros cambios culturales en arquitectura y en comportamientos funerarios, existe un consenso en considerarlo como fundamento cronológico y corológico para la definición de una cultura denominada Lima.
109

Plunder Me, Baby – Antisubordinadas del sistema patriarcal y el expolio cultural

Montes Becerra, Nataly Alexandra 20 April 2023 (has links)
En esta investigación propongo el análisis de la producción cerámica Plunder Me, Baby (Saquéame, bebé) (2004-2010) de la artista contemporánea peruana Kukuli Velarde. Se trata de una propuesta que forma parte de su producción madura y que no ha sido suficientemente estudiada, ni en el Perú ni en los Estados Unidos, donde actualmente reside y se encuentran la mayoría de piezas. En ella sostengo que Velarde combina ingeniosamente su rostro y sexo femenino con formas (cuerpos / vasijas e iconografía) de las culturas originales que alimentaron su imaginario visual y el lenguaje violento de la cultura machista, clasista y racista, para versionarlas y así dar vida a 29 huacas que, con humor, responden críticamente y marcan rutas de escape al sistema patriarcal y al expolio cultural. En el Capítulo 1 hago una introducción extendida que me permite presentar ciertos puntos claves de la artista y su trabajo como precedentes. En el Capítulo 2, muestro cómo responde críticamente y marca rutas de escape al sistema patriarcal desde tres elementos materiales: rostro / mirada de las piezas, los diversos labios visibles (boca y vulva) y los pies de obra irónicos en spanglish. En el Capítulo 3 muestro cómo se enuncia críticamente y marca rutas de escape al expolio cultural desde otros tres elementos: los cuerpos / vasijas en diversas posturas, los lenguajes de las culturas originarias y los espacios híbridos que parodian el saqueo en su montaje. Finalmente, cierro con una reflexión que valora a Plunder Me, Baby como una obra impresionante, compleja y esperanzadora frente a la modernidad colonialista en la que habitamos.
110

Planeamiento estratégico de la industria peruana del vidrio, cerámico, refractarios y afines

Alva Ayllón, Antonio Alberto, Ayala Abad, Jonathan, Muñoz Gálvez, Carlos, Ruiz Reynaga, Juan 07 July 2017 (has links)
El presente documento consiste en la elaboración del Planeamiento Estratégico de la Industria del Vidrio, Cerámica, Refractarios y afines. El Plan estratégico fue desarrollado tomando en cuenta información actual e histórica respecto a la industria, así como también los factores externos e internos que intervienen en su ciclo productivo. La empresa pertenece al sector manufactura, del rubro Minerales no metálicos y se tiene una amplia información respecto a la industria dado que casa uno de los sub-sectores: vidrio, cerámica y refractarios posee cada uno sus propias fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas las cuales finalmente han servido como punto de partida para la elaboración de las matrices de análisis del planeamiento: matriz de evaluación de factores externos, internos, las cuales se usaron para la elaboración de la gran matriz FODA donde se plasmaron las estrategias a utilizar con el afán de lograr los objetivos de largo plazo. La industria en mención como dice el párrafo anterior pertenece al rubro manufactura el cual juega un papel importante para la contribución al PBI Nacional y a la empleabilidad. Sin embargo la industria a la actualidad no alcanza los márgenes deseados dado que la competencia externa y factores internos han influido de manera directa en los resultados de la industria. Un común denominador en la industria es la falta de visión que carece así como también una marcada desintegración lo cual hace que no se tenga un plan claro al 2027 que tenga por objetivo incrementar los ingresos y generar más empleo. Es por ello que las estrategias planteadas servirán para que los objetivos de incrementar el volumen de ventas, el ROE y la empleabilidad formal sean sostenibles al 2027 basándonos en la aplicación de mejores prácticas, tecnología, innovación, mano de obra calificada para de esta manera obtener la ventaja competitiva que nos hará líderes en la región / The present document consists on the elaboration of the Strategic Planning of the Glass Industry, ceramics, refractories and related. The Strategic Plan was developed taking into account current and historical information regarding the industry, as well as external and internal factors that intervene in its production cycle. Since it is a manufacturing company in the non-metallic Minerals sector, there is ample information regarding the industry, since each of the sub-sectors: glass, ceramics and refractories has its own strengths, weaknesses, opportunities and threats. Which have finally served as a starting point for the elaboration of the planning analysis matrix. In addition, this information served as the basis for the development of the different strategies with the aim of achieving the long-term objectives. The industry, as mentioned in the previous paragraph, belongs to the manufacturing sector which plays an important role for the contribution to the National GDP and the employability. However, today's industry does not reach the desired margins since external competition and the few or almost no state reforms in favor of operations have a direct influence on the sector performance. A common denominator in the industry is the lack of a long-term vision, this is clearly observable by the fact that it does not have a clear plan to 2027 aimed to increase sales and generate more employment. That is why the strategies proposed will serve to ensure that the objectives of increasing sales volume, ROE and formal employability are sustainable by the next decade, based on the application of best practices, technology, innovation and skilled labor to achieve the competitive advantage that will make us the regional leaders

Page generated in 0.1042 seconds