Spelling suggestions: "subject:"deshonestos arqueológico"" "subject:"desonestos arqueológico""
1 |
Definiendo la función de Cerro Miraflores, un sitio arqueológico del Área Cultural Huamachuco, a través del estudio de fragmentería cerámica excavadaRosas Rintel, Marco 17 October 2018 (has links)
Esta tesis tiene como objetivo esclarecer la función que habría cumplido un sitio
arqueológico de 1,600 años de antigüedad, ubicado en la cima de un cerro y que exhibe un
diseño arquitectónico consistente con el de una fortaleza, a partir de las características de las
piezas cerámicas que fueron descartadas en sus ambientes. El sitio en mención se llama Cerro
Miraflores y se ubica a 3,440 m.s.n.m. en las afueras de la ciudad de Huamachuco, Provincia de
Sánchez Carrión, en la sierra de La Libertad. Opiniones vertidas en el pasado por diversos
investigadores se inclinan por la función militar. Sin embargo, la documentación etnohistórica
que procede de esta región confirma que los antiguos templos o adoratorios de la localidad
estuvieron emplazados en la cima de cerros. Una somera revisión de componentes y detalles de
diseño arquitectónico del sitio respaldan la teoría de la función religiosa. La incógnita se resuelve
prestando atención a una observación hecha por una pareja de arqueólogos canadienses tras
excavar numerosos templos (denominados “galpones nichados”) en el vecino sitio de
Marcahuamachuco. Estos investigadores concluyeron que estos edificios indefectiblemente
presentan números inusualmente altos de vasijas abiertas y vasijas decoradas. Una muestra de
4,073 fragmentos de cerámica, recuperados durante una campaña de excavación desarrollada
en 2015 por la Unidad Ejecutora 007: Marcahuamachuco del Ministerio de Cultura en Cerro
Miraflores, es analizada para verificar si replica las condiciones que son propias a los ajuares
cerámicos de los “galpones nichados”. Los resultados son negativos, pero consistentes con la
composición de formas cerámicas que ha rendido un edificio de carácter habitacional excavado
en Marcahuamachuco en 2012. Además de resolver la incógnita funcional, esta investigación
proporciona una caracterización estilística completa de la cerámica arqueológica de Cerro
Miraflores, útil para resolver preguntas de similar connotación antropológica a futuro. / Tesis
|
2 |
La caracterización del repertorio alfarero utilizado en el Complejo Maranga a partir de la cerámica de Huaca 31 (Huaca Larga)Marquez Abad, Carla Alejandra 28 June 2018 (has links)
En esta investigación se lleva a cabo una caracterización del repertorio alfarero Lima Tardío
proveniente del complejo Maranga, recuperado en excavaciones al pie de Huaca 31. Los
materiales provienen de la limpieza de un perfil donde se registra la secuencia ocupacional
completa de este sector, y donde se ha podido identificar una ocupación original y una
reocupación, las cuales se dieron en un corto periodo de tiempo que corresponde a la etapa Lima
Tardío. El repertorio alfarero caracterizado para el sitio, presenta importantes semejanzas con el
repertorio alfarero de otros sitios de la etapa Lima Tardío en el valle del Rímac, así como
singularidades que revelan la necesidad de ahondar en los procesos de producción alfarera en
diferentes sitios de la Cultura Lima. Así, con los resultados de los análisis y la comparación con
otras colecciones de características semejantes, se muestra que tanto la ocupación como la
reocupación de Huaca 31 se dieron entre el 650 y 750 d.C., que corresponden a la etapa Lima
Tardío y que los alfares de los sitios analizados comparten características comunes durante esta
etapa, aunque los habitantes de cada sitio podían realizar formas particulares, especialmente
domésticas, que al menos en el valle bajo del Rímac no necesariamente implican una diferencia
en las actividades del sitio. / Tesis
|
3 |
El período formativo tardío y final en Ayacucho, con una perspectiva desde Pallaucha - VilcashuamánMendoza Martínez, Edison Michael 16 May 2018 (has links)
En la presente tesis estudiamos el sitio arqueológico de Pallaucha localizada en la sierra centro sur
del Perú. La ocupación más importante responde al Periodo Formativo, revelaron la presencia de
arquitectura compleja (montículo II), que se caracteriza por tener una plataforma rectangular
construida con bloques grandes de piedra a similar de Campanayuq Rumi. Las excavaciones al
interior de esta plataforma evidenciaron rellenos de sedimento junto a sucesiones arquitectónicas
menores vinculados a actividades domésticas y rituales. Por otro lado en base al estudio de la
cerámica hemos definido 3 fases y 4 en arquitectura; dos fases de cerámica y tres de arquitectura
responden al Formativo Tardío (800-600/500 a.C), y la última con el Formativo Final (600/500-
200 a.C); también reconocemos el Epiformativo (200 a.C-150 d.C) relacionada con evidencias de
abandono y conflictos; este tipo de secuencia no es aislada para Ayacucho guarda coherencia con
otros sitios como Chupas y Wichqana. Finalmente concluimos que la importancia de Pallaucha se
debe a su directa relación con los recursos naturales y configuración geográfica de la cuenca del
río Pampas, como factor crucial para un desarrollo regional durante el Periodo Formativo Tardío
y Final. / In this dissertation we investigated the Pallaucha archaeological site located at south central
highlands of Peru. The research has established the Formative Period as the major occupation, and
revealed the building of complex architecture at the Mound II (a rectangular platform) build on
big block stones on similar style of Campanayuq Rumi. The excavation of the platform exposed
successive building phases with inner fill construction associated with domestic and ritual
activities, suggesting an elite group lived at the Mound II. The site show three architectural phases,
and two phases of ceramic correspond to the Late Formative (800-600/500 years B.C.), one
ceramic and architectural phase associated to Final Formative (600/500-200 years B.C), and
remarkable evidence of conflict and abandon of the site during Epiformative period (200 B.P-150
years A.D); those phases has ben also reported in other sites of the region i.e. Chupas and
Wichqana. Finally we conclude the importance of Pallaucha is direct relation to natural resources
and geographical setting of Pampas river basin, as crucial factor to regional development during
the Late and Final Formative. / Tesis
|
4 |
En las puertas de Pachacamac : campamentos y talleres en la Pampa NorteJiménez Moscoll, Milagritos del Rocío 13 March 2015 (has links)
Entre la Segunda y Tercera Muralla del Santuario de Pachacamac, se encuentra una
extensa pampa denominada Pampas Norte. Este espacio alberga una serie de estructuras
arquitectónicas, relacionadas a campamentos y talleres del Horizonte Tardío. Se postula
dos hipótesis sobre la función de estos campamentos. Fueron creados para albergar: 1)
grandes cantidades de mano de obra, necesarias para construir las murallas y los edificios;
2) peregrinos que utilizaban estos espacios como alberge temporal. Ambas hipótesis no se
excluyen necesariamente.
A unos 50 m de la Segunda Muralla, varios fueron los datos que nos llevaron a inferir
eventos ocupacionales: concentración de material en la superficie, cambios en el color de
las arenas y los resultados de los reconocimientos con el GPR hechos en el marco del
PATL, seguido por una excavación en área. Nuestros objetivos fueron a) Definir la función
de las estructuras; y b) Establecer la cronología fina de las estructuras, a través del análisis
cerámico y estilístico, correlacionándolos con los datos de los elementos arquitectónicos.
Para lograr nuestros objetivos presentamos el estado de la cuestión sobre religiosidad
andina, oráculos, culto y peregrinación. El análisis de los datos obtenidos en nuestras
excavaciones, la revisión bibliográfica y de documentos etnohistóricos ha proveído de la
información sobre movilidad, culto, y producción cerámica de los periodos tardíos. Las
excavaciones han comprobado la relativa exactitud de los resultados obtenidos mediante
la prospección geofísica. Descubrimos una estructura de traza ortogonal utilizada durante
Horizonte Tardío, con evidencia de reutilización y modificaciones con construcciones de
material perecible (quincha), indicadores de ocupaciones de corta duración, registrando
una intensa actividad relacionada con la producción y consumo de alimentos, y el empleo
de cántaros para servir y conservar líquidos; así como entierros humanos asociados a la
estructura. Nuestros hallazgos encuentran paralelos con los objetos empleados en la
parafernalia del culto. / Tesis
|
5 |
La ocupación de la pampa sur de Pachacamac: una aproximación a su secuencia y naturalezaBedoya Vidal, Diego Alejandro 11 February 2019 (has links)
En el límite sur de Pachacamac, entre los templos Viejo y del Sol, el cerro Gallinazo y las
áreas de cultivo modernas, se encuentra una llanura de arena conocida como la Pampa Sur
que incluye los restos de algunas estructuras. Este estudio aborda la ocupación de dicha área,
la cual no ha sido considerada en las caracterizaciones anteriores sobre la ocupación del sitio,
con el fin de brindar un aporte al entendimiento de los modos en los que Pachacamac fue
ocupado. Específicamente, busca dilucidar la secuencia y la ubicación temporal de las
ocupaciones que se dieron en el área, e indagar acerca de su naturaleza; particularmente, de
la correspondiente a un conjunto arquitectónico que se reconoce en su superficie. Para
alcanzar esto, se emplean varias estrategias: el levantamiento topográfico de una porción de
la Pampa Sur; la excavación de cuatro unidades en una de sus estructuras; la síntesis de sus
estratigrafías en una sola secuencia; la correlación de esa secuencia con aquellas obtenidas en
excavaciones previas realizadas en la zona; la identificación de marcadores cronológicos en la
cerámica recuperada que permitan ubicar temporalmente a dicha secuencia; y, finalmente, el
análisis de la configuración arquitectónica de la estructura seleccionada, tal como el
levantamiento y las excavaciones revelan. Por medio de todo esto, se intenta demostrar que la
Pampa Sur tuvo una historia de ocupación altamente dinámica que se circunscribe, en su
mayor parte, al Horizonte Tardío y el inicio del periodo Colonial, y que, hacia el final del
Horizonte Tardío, su ocupación fue, probablemente, de carácter residencial. / Tesis
|
6 |
Ocupación Lima y la construcción del templo Viejo de PachacamacVallenas Chacón, Alain 12 September 2013 (has links)
La presente tesis fue elaborada en el marco del Programa Arqueológico –
Escuela de Campo – Valle de Pachacamac (PATL), el cual se encuentra bajo la
dirección del Dr. Krzysztof Makowski.
Uno de los objetivos generales que formuló la dirección del Proyecto
Valle de Pachacamac, al iniciar los trabajos en la Pampa Sur, fue entender el
comportamiento de la secuencia ocupacional al interior de la Primera Muralla,
específicamente en el espacio comprendido entre esta, el Templo del Sol y el
Templo Viejo.
La morfología del terreno sugería la posibilidad de la existencia de
terrazas y áreas niveladas que ascenderían en dirección hacia la colina sobre la
cual se levanta el volumen arquitectónico del Templo Viejo. Se ha querido
confirmar o descartar usos espaciales del área cercada por la Primera Muralla y
por lo tanto ubicada dentro del hipotético temenos del famoso templo y
oráculo. De hallarlos, se requería precisar su cronología y relación eventual con
los dos templos adyacentes al área. / Tesis
|
7 |
Rastreando identidades post mochica : un análisis comparativo de la producción cerámica de Huaca Bandera y San José de Moro durante el período transicionalGhavami, Sam 09 April 2016 (has links)
Las investigaciones previas sobre el periodo Mochica Tardío nos cuentan de una
fase de transición que resultó del colapso de las entidades Moche en la costa
norte del Perú. En el valle de Jequetepeque, los arqueólogos definieron el periodo
Transicional a partir de los cambios notables en los patrones de entierro y la
ocurrencia de ciertos estilos cerámicos en los contextos funerarios del sitio de
San José de Moro (Castillo et al. 2008; Rucabado 2006, 2008; Rucabado y Castillo
2003). Los análisis estratigráficos con la superposición de dos grupos de tumbas
distintas permitieron además la división del periodo en dos sub fases: el
Transicional Temprano (A) y el Transicional Tardío (B). La primera muestra más
afiliaciones con las debilitadas tradiciones Moche, esbozando un continuum con
la fase anterior, mientras la segunda se caracteriza por el incremento de objetos
de estilo Cajamarca y un patrón funerario derivado de las tradiciones serranas. / Tesis
|
8 |
Excavaciones en el Conjunto E de Caylán, valle de Nepeña : un espacio residencial de élite del formativo tardío y finalOrtiz Zevallos, Jessica Edith 08 February 2013 (has links)
Los diferentes estudios arqueológicos enfocados en el Periodo Formativo han centrado
su atención en afrontar el problema cronológico y a estudiar los cambios en la
complejidad social. Estas investigaciones toman como base el estudio de los grandes
complejos arquitectónicos de funciones público/religiosas dejando de lado el estudio de
unidades residenciales o domésticas. Es en el marco de este problema que el Proyecto
de Investigación Arqueológica Caylán (PIAC) planteó la posibilidad de estudiar, no
solo espacios con funciones complejas como son las plazas y montículos, sino también
el estudio de espacios domésticos, ya que estos permiten reconocer diferencias entre
grupos sociales a partir de las semejanzas o diferencias en la arquitectura y materiales
asociados (Chicoine e Ikehara 2009, 2010, 2010a). Esta tesis explora el tema a través de
la excavación y análisis de restos arquitectónicos y materiales asociados a la
construcción y ocupación de uno de los conjuntos residenciales del sitio de Caylán, el
Conjunto E.
Si bien es cierto que un espacio residencial no es de fácil ubicación, como resultan ser
las áreas monumentales, pensamos que el Conjunto E, conjunto objeto de esta
investigación, es una unidad residencial. Esto es afirmado a partir de las características
constructivas y el material hallado en nivel de ocupación. Además, la unidad no parece
ser una residencia de gente ordinaria, sino de algún grupo con cierto prestigio en el sitio
de Caylán, pues la construcción del conjunto debió requerir el manejo de una gran mano
de obra involucrada en la elaboración de la unidad habitacional, la que en vez de
realizarse con material perecible, como se registra en otros sitios, fue construida con
material duradero como piedras y barro. / Tesis
|
9 |
Comportamientos funerarios a fines del horizonte medio en el área de Ancón-MiramarRíos Farfán, Gabriela de los 03 August 2012 (has links)
Tesis
|
10 |
Representando el imperio: una visión desde los enclaves Wari de Wiracochapampa (La Libertad) y Pikillaqta (Cusco)Sulca Huarcaya, Nils Ramiro 23 July 2020 (has links)
Dentro del proceso que enmarca el Horizonte Medio (600 d.C.-1000 d.C.) en los Andes
centrales, la sociedad wari reflejó un cambio socio político fundamental en el territorio
andino, desarrollando de esta forma novedosas técnicas de planeamiento arquitectónico,
de gran relevancia para el entendimiento de la naturaleza de su expansión y relación con
otras sociedades. Este nuevo modelo arquitectónico fue impuesto en diversas regiones
por un Estado centralizado en Ayacucho. Wiracochapampa, ubicado en el departamento
de la Libertad, y Pikillaqta, en el Cusco, fueron reflejo de la instalación del dominio
imperial en dos extremos del territorio. La similitud del patrón arquitectónico en estos
sitios nos hace pensar que estos habrían sido edificados por un aparato regulador. El
análisis de sintaxis espacial de las estructuras en ambos sitios nos ayudará a entender su
planificación y composición arquitectónica, de las que hasta hoy conocemos como los
dos centros administrativos más importantes de la organización política wari. / Within the process that frames the Middle Horizon (600 AD-1000 AD) in the central
Andes, wari society reflected a fundamental socio-political change in the Andean
territory, thus developing innovative architectural planning techniques, of great relevance
for understanding of the nature of its expansion and relationship with other societies. This
new architectural model was imposed in various regions by a centralized State in
Ayacucho. Wiracochapampa, located in the department of Libertad, and Pikillaqta, in
Cusco, were a reflection of the installation of the imperial domain at two ends of the
territory. The similarity of the architectural pattern in these sites makes us think that these
would have been built by a regulatory apparatus. The analysis of spatial syntax of the
structures in both sites will help us to understand their planning and architectural
composition, which we know today as the two most important administrative centers of
the wari political organization.
|
Page generated in 0.0483 seconds