1 |
Análisis de la arquitectura Lima en asentamientos no monumentales : una visión desde la arquitectura de la zona este del sitio arqueológico Huaca 20Olivera Astete, Carlos Enrique 09 May 2011 (has links)
El siguiente trabajo de tesis se realizó como producto de las investigaciones del autor dentro del marco del Proyecto Arqueológico Huaca 20Complejo Maranga, en el cual
desempeñó el cargo de Asistente de Campo durante los años 2006 al 2008. El objetivo
principal de este trabajo es hacer una descripción y caracterización de la arquitectura del sitio, así como también realizar un estudio de la ocupación del mismo, definiendo la presencia de tres fases con características arquitectónicas propias. Para esto se llevó a cabo el análisis de las estructuras, tomando como base del estudio el Sector Este de Huaca 20 por haber sido el sector en el que la arquitectura se halló en mejor estado de conservación. Luego se utilizaron las evidencias registradas en el Sector Oeste como elementos comparativos para poder hacer las descripciones de las superficies de ocupación que se han podido identificar en el sitio. / Tesis
|
2 |
La caracterización del repertorio alfarero utilizado en el Complejo Maranga a partir de la cerámica de Huaca 31 (Huaca Larga)Marquez Abad, Carla Alejandra 28 June 2018 (has links)
En esta investigación se lleva a cabo una caracterización del repertorio alfarero Lima Tardío
proveniente del complejo Maranga, recuperado en excavaciones al pie de Huaca 31. Los
materiales provienen de la limpieza de un perfil donde se registra la secuencia ocupacional
completa de este sector, y donde se ha podido identificar una ocupación original y una
reocupación, las cuales se dieron en un corto periodo de tiempo que corresponde a la etapa Lima
Tardío. El repertorio alfarero caracterizado para el sitio, presenta importantes semejanzas con el
repertorio alfarero de otros sitios de la etapa Lima Tardío en el valle del Rímac, así como
singularidades que revelan la necesidad de ahondar en los procesos de producción alfarera en
diferentes sitios de la Cultura Lima. Así, con los resultados de los análisis y la comparación con
otras colecciones de características semejantes, se muestra que tanto la ocupación como la
reocupación de Huaca 31 se dieron entre el 650 y 750 d.C., que corresponden a la etapa Lima
Tardío y que los alfares de los sitios analizados comparten características comunes durante esta
etapa, aunque los habitantes de cada sitio podían realizar formas particulares, especialmente
domésticas, que al menos en el valle bajo del Rímac no necesariamente implican una diferencia
en las actividades del sitio. / Tesis
|
3 |
Análisis de la arquitectura Lima en asentamientos no monumentales : una visión desde la arquitectura de la zona este del sitio arqueológico Huaca 20Olivera Astete, Carlos Enrique 09 May 2011 (has links)
El siguiente trabajo de tesis se realizó como producto de las investigaciones del autor dentro del marco del Proyecto Arqueológico Huaca 20Complejo Maranga, en el cual
desempeñó el cargo de Asistente de Campo durante los años 2006 al 2008. El objetivo
principal de este trabajo es hacer una descripción y caracterización de la arquitectura del sitio, así como también realizar un estudio de la ocupación del mismo, definiendo la presencia de tres fases con características arquitectónicas propias. Para esto se llevó a cabo el análisis de las estructuras, tomando como base del estudio el Sector Este de Huaca 20 por haber sido el sector en el que la arquitectura se halló en mejor estado de conservación. Luego se utilizaron las evidencias registradas en el Sector Oeste como elementos comparativos para poder hacer las descripciones de las superficies de ocupación que se han podido identificar en el sitio.
|
4 |
[Agri]cultura en Garagay: Reintegración del templo al sistema urbano a partir de la memoria prehispánicaCavalie Ubillus, Cesar Enrique 25 May 2022 (has links)
La ciudad de Lima posee un vasto patrimonio arqueológico (477 sitios geolocalizados), sin embargo,
se ha expandido dándole la espalda, ello debido a que ignora los saberes ancestrales intrínsecos a
este. Este proceso no es ajeno a la huaca Garagay, antiguo templo en U que en la actualidad pasa por
un proceso de degradación debido a factores desencadenados por la expansión urbana acelerada y
sin memoria territorial.
Garagay era un templo dedicado a controlar la actividad agrícola y a su vez era el resultado del trabajo
de diversas comunidades que entendían a la huaca como una extensión del territorio al que veneraban,
la monumentalidad de esta terminaba siendo una especie de hito en sus sociedades.
En este sentido, la tesis plantea recuperar el valor de Garagay reinterpretando su uso en el contexto
actual para poder brindar un bien a la sociedad a partir de este antiguo conocimiento. Estos saberes
están ligados a la producción agrícola y el trabajo en comunidad, principios que dieron vida a la huaca
y que ligados a la arquitectura se encargarán de poner en valor no solo a Garagay, sino que se busca
generar un modelo replicable en las otras huacas de Lima.
Así, el proyecto arquitectónico busca dar nueva vida a la huaca a partir de las actividades
predominantes en la zona de estudio, tales como comerciales, culturales y educativas, ello para integrar
a la huaca a los sistemas urbanos actuales. A su vez, plantea un modelo moderno de producción
agrícola que ayude a equilibrar déficits alimenticios en la ciudad, así como mejorar las economías de
las familias emplazadas en el borde de la huaca, ello permitirá generar una nueva identidad cultural en
la que el patrimonio tendrá un rol central y siendo visto desde una nueva perspectiva.
|
5 |
Paseo Patrimonial. Puesta en valor del complejo arqueológico de ArmatamboAguilar Solis, Sebastian Alonso 18 July 2022 (has links)
El complejo arqueológico de Armatambo fue uno de los centros administrativos más importantes durante la época prehispánica. Fue construido por la cultura Ychsma durante el siglo XV. Su presencia sobre el territorio fue significativa, teniendo a la agricultura y a la pesca como actividades económicas principales. Lamentablemente, como consecuencia de la expansión urbana, el complejo quedó reducido a solo 6 huacas desconectadas y en condiciones deplorables. La presencia de bordes urbanos, la ausencia de conexiones urbanas y de equipamientos culturales perjudican a las huacas. Por ello, el proyecto propone una regeneración urbana que libere a las huacas de los bordes que la apresan, conecte las huacas con el barrio y la ciudad, y albergue edificios y áreas libres que sirvan al barrio, la ciudad y la educación sobre el valor de las huacas. Así, se plantea una alameda que permita el comercio vecinal, actividades culturales y espacios para realizar ejercicios. Además, se propone crear caminos transversales que conecten con la ciudad de Chorrillos: mejorar las conexiones actuales con el resto del barrio; y plantear conexiones con el morro solar y el proyecto. Asimismo, se plantea el museo de sitio de Armatambo con la plaza mayor del barrio; un comedor popular, talleres productivos y una plaza de actividades menores; una plaza de aguas, una zona de espacios deportivos y una biblioteca pública; y el un nuevo conjunto residencial para reubicar las viviendas. Con todo esto, el barrio de Armatambo se convierte en un lugar que respeta y valora las huacas, y en donde se pueden desarrollar diferentes actividades culturales.
|
6 |
Reconexión patrimonial: puesta en valor del Templo Ceremonial Pampa de CuevaValderrama Beizaga, Grace Noelia 16 June 2023 (has links)
El proyecto aborda la problemática del abandono del patrimonio arqueológico en la ciudad. En Lima Norte se ubica un conjunto de huacas que poseen una relación histórica, paisajística y geográfica entre ellas, la cual ha desaparecido con el tiempo debido al crecimiento urbano de la ciudad. La zona intervenida es la actual Av. Pacifico, que conecta dos de estas huacas. Así, se propone la puesta en valor de la huaca Pampa de Cueva, la cual presenta mayores problemáticas urbanas.
Se plantea reconciliar la relación de las huacas con su entorno en diferentes escalas de alcance para integrarlas a su comunidad y las actividades cotidianas. De esta manera, recuperar la conexión de estos conjuntos arqueológicos para reinsertarlos a la trama urbana y se conviertan en potenciales puntos de beneficios para su comunidad.
Desde la década del 60 las migraciones masivas dieron como resultado la formación de nuevos distritos, lo que produjo la ocupación de diversas zonas arqueológicas. Estas huacas quedaron invisibilizadas y actualmente se perciben como “vacíos urbanos”, convirtiéndose en zonas de conflicto y peligro. Sin embargo, estas edificaciones fueron ubicadas estratégicamente en el paisaje y contienen una riqueza histórica, por lo cual su intervención representa una oportunidad para la ciudad
El proyecto interviene a diferentes escalas. Desde lo macro, a través de la articulación de espacios públicos e infraestructura educativa-cultural, alrededor de las huacas y así recuperar la conexión patrimonial. Desde lo meso, a través de la reconfiguración urbana de la avenida que une Chavarría y Pampa de Cueva, con el fin de transformarla en una nueva alameda comercial-educativa. Por último, desde lo micro a través de la puesta en valor de Pampa de Cueva, donde se interviene los bordes inmediatos junto con el diseño integral del espacio público en la zona. Además, la reubicación de los usos que ocupan la huaca, donde se desarrolla el diseño del nuevo colegio IE 3050 y se lo inserta como primera etapa de la nueva alameda.
Estas acciones que se plantean en etapas como parte de un masterplan, lograrán cambiar la relación de la población con las huacas y visibilizar las oportunidades que representan para su comunidad. Es así como la puesta en valor de Pampa de Cueva es el primer paso de lo que involucra un trabajo conjunto de la arquitectura, el diseño urbano, la planificación urbana y el paisajismo, donde se logra recuperar el patrimonio arqueológico, dotando al barrio de una identidad basada en su historia y al mismo tiempo, se convierte en un nuevo hito y centralidad para Lima.
|
7 |
El Legado Prehispánico en la Vivienda Colectiva “Las relaciones entre la vivienda colectiva estatal y tres huacas del Valle del Rímac”Cavalie Ubillus, Cesar Enrique 17 February 2022 (has links)
Durante la segunda mitad del siglo XX, Lima ha venido enfrentando el incremento
demográfico explosivo. Para ordenar este crecimiento, el Estado plantea la vivienda
colectiva, para devolver el sentido de comunidad y brindar espacio público de calidad. Parte
de esta nueva urbanización se da en zonas con patrimonio arqueológico preexistente,
produciendo su afectación y desaparición. Sin embargo, algunos ejemplares de vivienda
colectiva intentaron devolverles el valor a las huacas a pesar de las restrictivas políticas
culturales, que impiden la apropiación de estas bajo el criterio de intangibilidad.
Se toman tres casos de estudio: Conjunto Habitacional Palomino y Huaca Palomino (1962),
con el desarrollo de los primeros grandes proyectos de vivienda colectiva; Conjunto Torres
de Limatambo (1980) y huacas La Calera I y II en los años 80, con un segundo auge de esta
construcción; y conjunto Parques de la Huaca y la Huaca Huantinamarca (2010), con el
nuevo boom inmobiliario.
La investigación destaca la intención de los arquitectos de Palomino y Limatambo de intentar
ligar a las huacas a las dinámicas urbanas del conjunto con el discurso de encaminarse a la
nueva modernidad valorando el pasado. Sin embargo, se evidencia que la principal
preocupación en la época de expansión urbana no eran las huacas ya que era tomada como
una escultura aislada. A ello se le suma la falta de planes de delimitación por parte del
Estado. Asimismo, hacia la segunda década del sigo XXI hay un cambio de percepción, sin
embargo, esto se da en un contexto en el cual la vivienda colectiva ha sido reemplazada por
condominios cerrados que ya no buscan el espacio abierto para crear comunidad. Así, la
“vivienda colectiva” actual ya no sigue un discurso de devolverle a la huaca su grandeza, al
contrario, la encierra junto con ella llevando el discurso escenario aislado de la ciudad.
|
8 |
El museo sin edificio para la integración física y visual de la arquitectura prehispánica con el territorio y la sociedad, la Huaca Pucllana, 2020Woodman Larrea, Francesca 31 January 2023 (has links)
El concepto de museo que se ha desarrollado hasta la actualidad en Latinoamérica ha estado
ligado a emular los museos europeos, los cuales se plantean como universalistas, lo que ha
llevado a que el crecimiento de la ciudad invada y rodee la muestra patrimonial que se ubicaba
en la trama, hoy en día, urbanizada. Esto ha limitado el entendimiento del museo como aquella
institución relacionada con el patrimonio natural o que integra componentes del entorno sin
necesidad del edificio. Así, la noción del museo cerrado debería repensarse y ser llevada a una
segunda alternativa, donde el museo se conciba como abierto, a través de criterios que aporten
a ponerlo en valor en su calidad de edificación y no solo cercarlo para mostrarlo por dentro.
Así, se estudian criterios de diseño en base al entorno inmediato, en donde se aplican los
coeficientes de habitabilidad peatonal entendidos por la banda de amortiguamiento, la
arborización, el ancho de vereda, la calidad del cerco transparente y el retiro frontal, al igual
que la percepción del patrimonio por alturas y distancias para analizar si estos están ligados a
condiciones que favorezcan las integraciones visuales y no solo físicas. De esta manera se
hace el análisis para ver si existe una relación entre el territorio urbanizado, el patrimonio y la
sociedad compuesta no solo por los visitantes sino también por los vecinos y usuarios del
espacio urbanizado que rodea el patrimonio.
|
9 |
Maranga contra los vacíos urbanos: Cosiendo el complejo arqueológico y el barrio Pando 9naAdvincula Altamirano, Claudio David 14 March 2024 (has links)
En lima, existen más de 300 huacas que han sido declaradas como patrimonio cultural de la
nación; sin embargo, solo una pequeña parte de estas se encuentran acondicionadas y
puestas en valor. La gran mayoría se encuentran desconectadas de la ciudad, encerradas
detrás de muros ciegos negando toda relación posible con su entorno, conformando vacíos
urbanos dentro de la trama de la ciudad. Por ello, esta tesis busca reconciliar la relación
huaca–ciudad desarrollándose en torno al complejo arqueológico Maranga y su convivencia
con el barrio Pando 9na. La gran extensión territorial del complejo, la cantidad de huacas que
lo componen y la situación de encierro tanto del complejo arqueológico como del barrio
permite explorar soluciones a diversas situaciones que pueden extrapolarse a la situación que
enfrentan otras huacas en Lima. El proyecto se materializa como una gran costura urbana que
atiende a diferentes situaciones de borde desarrollándose piezas de huella mínima que
atienden las necesidades programáticas y potencian las dinámicas sociales actuales. Para ello
es necesario el reconocimiento e incorporación de lo pre existente (trama urbana, huella de
canales, puertas de ingreso al barrio) y de los valores ligados al complejo arqueológico como
su relación con el agua a través de los canales, la actividad agrícola y piezas arquitectónicas
ligeras que ya no se conservan. Así, la costura urbana atiende a la conexión tanto del barrio
como de las huacas que componen el complejo arqueológico, resaltando la relación con el
agua en el espacio público a través del tratamiento de aguas grises e involucrando al barrio
en la construcción de las piezas arquitectónicas ligeras que dan actividad a la costura con el
objetivo de la puesta en valor de los materiales y técnicas de construcción tradicionales así
como su puesta en práctica en el proceso de consolidación del barrio.
|
10 |
La caracterización del repertorio alfarero utilizado en el Complejo Maranga a partir de la cerámica de Huaca 31 (Huaca Larga)Marquez Abad, Carla Alejandra 28 June 2018 (has links)
En esta investigación se lleva a cabo una caracterización del repertorio alfarero Lima Tardío
proveniente del complejo Maranga, recuperado en excavaciones al pie de Huaca 31. Los
materiales provienen de la limpieza de un perfil donde se registra la secuencia ocupacional
completa de este sector, y donde se ha podido identificar una ocupación original y una
reocupación, las cuales se dieron en un corto periodo de tiempo que corresponde a la etapa Lima
Tardío. El repertorio alfarero caracterizado para el sitio, presenta importantes semejanzas con el
repertorio alfarero de otros sitios de la etapa Lima Tardío en el valle del Rímac, así como
singularidades que revelan la necesidad de ahondar en los procesos de producción alfarera en
diferentes sitios de la Cultura Lima. Así, con los resultados de los análisis y la comparación con
otras colecciones de características semejantes, se muestra que tanto la ocupación como la
reocupación de Huaca 31 se dieron entre el 650 y 750 d.C., que corresponden a la etapa Lima
Tardío y que los alfares de los sitios analizados comparten características comunes durante esta
etapa, aunque los habitantes de cada sitio podían realizar formas particulares, especialmente
domésticas, que al menos en el valle bajo del Rímac no necesariamente implican una diferencia
en las actividades del sitio.
|
Page generated in 0.0334 seconds