Spelling suggestions: "subject:"territorio.para"" "subject:"territorio.questi""
1 |
Estructura del Paisaje: siembra y cosecha del agua en San Pedro de CastaMora Sansotta, Fabrizio Javier 13 February 2022 (has links)
Estudios científicos avalan que gran parte de las acciones humanas son responsables del calentamiento global y de la variabilidad de ciclos naturales como el ciclo del agua. En efecto, el cambio climático provoca fenómenos meteorológicos extremos, reduce la disponibilidad de agua, altera la biodiversidad, dificulta la mitigación de riesgos y constituye una amenaza al desarrollo sostenible. Estas acciones humanas difieren mucho de las prácticas que aún mantienen ciertas comunidades en el mundo, las cuales responden a los conocimientos tradicionales que vinculan humanos y naturaleza en sus cosmovisiones. Con esta premisa, el proyecto tiene como objetivo tomar los aspectos positivos de los conocimientos contemporáneos y los conocimientos tradicionales en una propuesta de planificación territorial que pueda solucionar los conflictos socioambientales, de manera que se responda con buenas prácticas que se organizan a partir del uso adecuado del agua.
El área que corresponde al continente sudamericano es conocida como una de las cunas de las civilizaciones humanas. Los antiguos pobladores comprendieron que debían influir en el ciclo natural del agua desde las alturas de Los Andes hasta la desembocadura de los ríos en los océanos, entendiendo el territorio a partir de las cuencas. Dentro del territorio peruano, existen muchas comunidades que mantienen la cultura del agua al realizar las practicas de siembra y cosecha de agua. La estructura del paisaje es analizada para conocer las variables que perduran en el tiempo y que logran constituir las particularidades locales; de manera que las sociedades que mantienen las practicas de siembra y cosecha de agua son consideradas sociedades hidráulicas. El área que habita la sociedad hidráulica de San Pedro de Casta se encuentra entre los 1750 hasta los 4800 msnm de la subcuenca del río Santa Eulalia, cuenca del río Rímac. El proyecto se sitúa en la quebrada de Saywapata, en las alturas del territorio casteño, lugar donde se acondiciona un local de piscicultura como local comunal y luego se plantea una ruta paralela a la quebrada que permite al caminante sensibilizarse con los sistemas hídricos propuestos que retienen, almacenan e infiltran el agua. Las características sistemáticas de la siembra y cosecha de agua pueden replicarse en todo tipo de cuencas, aseguran la regulación hídrica, aumentan la cantidad y la calidad de agua, potencian la biodiversidad y mitigan los deslizamientos.
Un desarrollo humano en armonía con la cultura y la naturaleza.
|
2 |
Las dinámicas urbanas en ocupaciones micro y los efectos de las prácticas de apropiación espacial. Caso de estudio Barrio José Carlos Mariátegui, Lima, PerúRodas Arango, Isabel Cristina 17 June 2020 (has links)
El proceso urbano en Lima ha experimentado un crecimiento desordenado, caracterizado en gran medida por la autoconstrucción que se ha afianzado a través de las décadas como la principal forma de construir ciudad. Esta dinámica, que ocurre al margen del Estado y ocupa zonas de difícil acceso o valor urbano residual, surge a mediados del siglo XX hasta consolidarse finalmente como una forma dominante de urbanización. Un hecho que parece caracterizar esta forma de urbanización en los últimos años es la escala micro en que ocurre. Al tratarse de Asentamientos Humanos formados por algunos centenares de familias o inclusive mucho menos, se incrementa la fragmentación territorial, la cual desemboca en una mayor dificultad de acceso de los habitantes a la infraestructura y servicios de la ciudad. Es en este contexto, la presente investigación se interesa por conocer aquellas prácticas que pueden contribuir a mitigar la fragmentación existente en la ocupación del territorio. La base del análisis ha sido la identificación y registro de la experiencia del mapeo comunitario y su impacto desde la dimensión territorial, política, social y temporal en el caso del barrio José Carlos Mariátegui. Esta herramienta de apropiación socio espacial sirve como instrumento de diagnóstico e identificación territorial para la población y ofrece condiciones de soporte para promover proyectos urbanos a escala micro en busca de la consolidación urbana. En los resultados obtenidos, resalta cómo las dinámicas urbanas que ocurren alrededor de la aplicación de esta herramienta contribuyen a la construcción de lazos de solidaridad y empoderamiento de la población, mediante el reconocimiento de un territorio común que trasciende la microescala del asentamiento humano. No obstante, no logra mejorar las condiciones que regulan las relaciones socio políticas y temporales en función de la planeación y en cierto modo, terminan fertilizando las relaciones clientelistas y populistas con el Estado en materia de desarrollo urbano. / Trabajo de investigación
|
3 |
Valoración de los servicios ecosistémicos de lomas costeras en los criterios de diseño del espacio público en zonas de amortiguamiento. Lomas El Paraíso, Villa María del TriunfoAvendaño Cotrina, Andrea Luisa 19 May 2022 (has links)
Las lomas costeras son reconocidas como un ecosistema natural y frágil que se ha visto
amenazado debido a la masiva expansión urbana. Sin embargo, este sistema aporta una
serie de beneficios que contribuyen al bienestar humano conocidos como servicios
ecosistémicos.
La presente investigación aborda la importancia de una correcta gestión de los recursos
naturales, y su capacidad para la formación de espacios públicos, de modo que estos puedan
configurarse como zonas de amortiguamiento ante la continua ocupación urbana. Así, se
plantea una metodología de ponderación entre variables y, seguido a ello, su superposición
en mapas, lo cual permite analizar y evaluar los servicios ecosistémicos según el beneficio
brindado, aportando así una nueva forma de medir su influencia en los criterios de diseño a
usar.
Se tomará como caso de estudio las lomas de Villa María del Triunfo debido a la presencia
de los espacios intersticiales. Estos constituyen espacios vacíos con altas probabilidades de
ocupación; sin embargo, podrían funcionar como zonas de amortiguamiento para limitar las
nuevas urbanizaciones.
Finalmente, se concluye que los servicios ecosistémicos no puede ser elementos de diseño
por si solos, si no que necesitan de ciertas variables, como el confort y la accesibilidad para
generar espacios de calidad humana.
|
4 |
El museo sin edificio para la integración física y visual de la arquitectura prehispánica con el territorio y la sociedad, la Huaca Pucllana, 2020Woodman Larrea, Francesca 31 January 2023 (has links)
El concepto de museo que se ha desarrollado hasta la actualidad en Latinoamérica ha estado
ligado a emular los museos europeos, los cuales se plantean como universalistas, lo que ha
llevado a que el crecimiento de la ciudad invada y rodee la muestra patrimonial que se ubicaba
en la trama, hoy en día, urbanizada. Esto ha limitado el entendimiento del museo como aquella
institución relacionada con el patrimonio natural o que integra componentes del entorno sin
necesidad del edificio. Así, la noción del museo cerrado debería repensarse y ser llevada a una
segunda alternativa, donde el museo se conciba como abierto, a través de criterios que aporten
a ponerlo en valor en su calidad de edificación y no solo cercarlo para mostrarlo por dentro.
Así, se estudian criterios de diseño en base al entorno inmediato, en donde se aplican los
coeficientes de habitabilidad peatonal entendidos por la banda de amortiguamiento, la
arborización, el ancho de vereda, la calidad del cerco transparente y el retiro frontal, al igual
que la percepción del patrimonio por alturas y distancias para analizar si estos están ligados a
condiciones que favorezcan las integraciones visuales y no solo físicas. De esta manera se
hace el análisis para ver si existe una relación entre el territorio urbanizado, el patrimonio y la
sociedad compuesta no solo por los visitantes sino también por los vecinos y usuarios del
espacio urbanizado que rodea el patrimonio.
|
Page generated in 0.0397 seconds