• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 14
  • Tagged with
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 8
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Regularización de la declaratoria de fábrica en asentamientos humanos y pueblos jóvenes. Una mirada a la realidad de Lima Metropolitana

Guevara Anaya, Jessica Cristina January 2017 (has links)
Determina y explicar los factores que obstaculizan la formalización de las declaraciones de fábrica de las edificaciones ilegales realizadas en los pueblos jóvenes y asentamientos humanos, con especial referencia a la provincia y departamento de Lima. Además propone un proyecto legislativo para regularizar la declaratoria de fábrica de las edificaciones urbano marginales que fueron construidas sin contar con la licencia de construcción otorgada por los municipios, con una doble finalidad: por un lado, garantizar que dicha construcción no vulnere los principios básicos de la construcción; y de otro, otorgarle la seguridad jurídica a los propietarios, dotándoles de la posibilidad de ser sujetos de crédito e insertarse en una real gama de oportunidades como propietarios de una edificación. / Tesis
2

Vida cotidiana como expresión microcultural urbana en el Asentamiento Humano Ramón Cárcamo

Carrión Zúñiga, Claudia Lisbeth January 2011 (has links)
Señala que el Asentamiento Humano Ramón Cárcamo en un primer momento se distribuyen en corralones (conformados, en algunos casos, por familias enteras), en los que por las condiciones infrahumanas en las que se desenvolvían (precariedad de los servicios básicos, deterioro de la vivienda, etc.) fue desarrollando actitudes negativas que se reflejan en el grado de delincuencia y violencia (robos, matanzas, etc.) que caracterizó a la zona por mucho tiempo. Con el pasar del tiempo esta situación fue tomando matices diferentes, ya que los callejones y los pobladores descritos líneas arriba pasaron a ser sólo un tipo más, en un contexto de inmersión de nuevas formas de vida y pensamiento, de personas que se integraban a esta zona como recién llegados, cuyos esfuerzos por distanciarse de la gente de mal vivir que pululaba en la zona dieron resultado, sobresaliendo como pobladores ejemplares que con sus propias fuerzas lograron cambiar para bien el medio donde se desenvolvían (sus corralones), tanto en el aspecto físico (se procuraron servicios básicos, construyeron sus viviendas de material noble, etc.) como en el moral (surgieron personas con valores, con proyección de vida, etc.) / Tesis
3

Gestión de riesgo de desastres en zona urbana periférica : análisis del riesgo en el asentamiento humano Lomas de Nocheto, Santa Anita, Lima

Callalle Cueto, Clara Lizeth 06 February 2017 (has links)
La finalidad de esta investigación fue identificar las directrices necesarias para la elaboración de un Plan de Gestión de Riesgos para el AH Lomas de Nocheto y de esta manera reducir la exposición al riesgo e incrementar su capacidad de resiliencia ante un desastre natural y/o antrópico. Para ello, primero, se identificaron los peligros y se evaluaron los diversos tipos de vulnerabilidad; de esta manera se determinó el nivel de riesgo al que está expuesta la población. Segundo, se detallaron los factores que incrementan la exposición al riesgo; y finalmente, se reconocieron a los actores presentes en el área de estudio y las relaciones de poder que se verifican en la zona estudiada. Todo ello se logró a partir de la adaptación de la propuesta metodológica del Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres (CENEPRED), organismo encargado de elaborar normas técnicas en la gestión del riesgo. Dicha metodología utilizó el método multicriterio; sin embargo, para que este método sea de ayuda en la consecución de los objetivos de esta investigación los parámetros se modificaron según la realidad del área de estudio. Para ello se elaboraron las siguientes herramientas: (a) cuestionarios, (b) fichas de observación, (c) entrevistas y (d) registro fotográfico. Así mismo, para territorializar la información y obtener los mapas finales se utilizó el software ArcGis 10. Aplicadas las herramientas y analizados los resultados se concluyó que la municipalidad podría aplicar el enfoque barrio. Este enfoque permite conocer la realidad de la población y realizar acciones concretas y priorizar intervenciones. De igual manera, es importante que el municipio tenga conocimiento de los diversos actores presentes en el área de estudio; ya que puede establecer un trabajo consensuado y así lograr que la población sea parte del proceso e incremente su capacidad de resiliencia. / The purpose of this research was to identify the necessary guidelines for the elaboration of a Risk Management Plan for the AH Lomas de Nocheto, thus reducing exposure to risk and increasing its resilience to natural and / or anthropic disasters. To do this, first, the hazards were identified and the various types of vulnerability were evaluated, in order to determine the level of risk to which the population is exposed. Second, the factors that increase exposure to risk were analyzed; and finally, the actors present in the study area were identified as well as the power relations that are verified in the studied area. All this was achieved based on the adaptation of the methodology proposed by the National Center for Estimating, Prevention and Reduction of Disaster Risk (CENEPRED), the agency responsible for the development of technical standards in risk management. This methodology used the multicriteria method and in this way weighting the parameters to be evaluated. However, for this method to help achieve the objective of this research the parameters were modified according to the tools used throughout this thesis. These were: (a) questionnaires, (b) observation sheets, and (c) interviews. Additionally, in order to territorialize the information and obtain the final maps, ArcGIS 10 software was used. Once the tools were applied, it was concluded that the municipality could apply the neighborhood approach to be able to know the reality of the population and thus make their support effective. On the other hand, applying this type of approach allows it to take concrete actions and prioritize interventions. Likewise, it is important that the municipality has knowledge of the various actors present in the study area, since it can establish a consensual work and thus make the population part of the process and increase its capacity for resilience. / Tesis
4

Las dinámicas urbanas en ocupaciones micro y los efectos de las prácticas de apropiación espacial. Caso de estudio Barrio José Carlos Mariátegui, Lima, Perú

Rodas Arango, Isabel Cristina 17 June 2020 (has links)
El proceso urbano en Lima ha experimentado un crecimiento desordenado, caracterizado en gran medida por la autoconstrucción que se ha afianzado a través de las décadas como la principal forma de construir ciudad. Esta dinámica, que ocurre al margen del Estado y ocupa zonas de difícil acceso o valor urbano residual, surge a mediados del siglo XX hasta consolidarse finalmente como una forma dominante de urbanización. Un hecho que parece caracterizar esta forma de urbanización en los últimos años es la escala micro en que ocurre. Al tratarse de Asentamientos Humanos formados por algunos centenares de familias o inclusive mucho menos, se incrementa la fragmentación territorial, la cual desemboca en una mayor dificultad de acceso de los habitantes a la infraestructura y servicios de la ciudad. Es en este contexto, la presente investigación se interesa por conocer aquellas prácticas que pueden contribuir a mitigar la fragmentación existente en la ocupación del territorio. La base del análisis ha sido la identificación y registro de la experiencia del mapeo comunitario y su impacto desde la dimensión territorial, política, social y temporal en el caso del barrio José Carlos Mariátegui. Esta herramienta de apropiación socio espacial sirve como instrumento de diagnóstico e identificación territorial para la población y ofrece condiciones de soporte para promover proyectos urbanos a escala micro en busca de la consolidación urbana. En los resultados obtenidos, resalta cómo las dinámicas urbanas que ocurren alrededor de la aplicación de esta herramienta contribuyen a la construcción de lazos de solidaridad y empoderamiento de la población, mediante el reconocimiento de un territorio común que trasciende la microescala del asentamiento humano. No obstante, no logra mejorar las condiciones que regulan las relaciones socio políticas y temporales en función de la planeación y en cierto modo, terminan fertilizando las relaciones clientelistas y populistas con el Estado en materia de desarrollo urbano. / Trabajo de investigación
5

Condiciones de borde urbano que forman sistemas en laderas próximas a lomas costeras. Lomas de Paraíso 2019

Bullón Pinares, Diego André 17 February 2022 (has links)
El aumento constante del crecimiento informal en laderas ha generado el deterioro de las lomas costeras y el aumento de riesgos a las personas asentadas en estas. A pesar de que en algunas lomas existen ciertas condiciones de borde urbano que pueden ser usados para generar una transición más fluida, estas no se reconocen. El objetivo de este trabajo es identificar la influencia de la sobreposición de sistemas de las condiciones físicas y de uso de un borde urbano para la protección a lomas y vecinos. Por lo tanto, se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿Ante el crecimiento urbano informal en laderas, las condiciones físicas y de uso de un borde urbano a través de sistemas influirán positivamente en la protección a las lomas costeras y a la reducción de los riesgos de deslizamientos de los vecinos? Se plantea como hipótesis que las condiciones físicas de atrapanieblas y arborización y las condiciones de uso de circuitos ecoturísticos y espacios recreativos que funcionan como sistemas contribuyen a disminuir el deterioro de las lomas costeras y la reducción de riesgo por deslizamientos en los vecinos. El procedimiento realizado para comprobar la hipótesis será a través de la identificación de condiciones existentes en el entorno y mediante entrevistas realizadas a las personas asentadas en la loma sobre su percepción del borde urbano. A través de la metodología expuesta se determinó que sí existe una influencia de las condiciones físicas y de uso del borde urbano sobre la protección de las lomas y de las personas asentadas, ya que se pueden observar sus consecuencias a lo largo de los años y a través de las personas de la zona.
6

Cadena alimentaria en la ladera urbana: sistema urbano productivo en Puente Piedra

Calvera Cigüeñas, Gabriela 18 July 2022 (has links)
La inseguridad alimentaria caracteriza a gran parte de la población que habita en la ciudad de Lima, más de 1300 ollas comunes esparcidas en las laderas de las periferias de la ciudad como alternativa de ayuda alimentaria, entre otras alternativas que se encuentran limitadas. Esta situación se da en Puente Piedra, segundo distrito con mayor pobreza y problemas de salud por desnutrición, territorio en el que se configuran dinámicas alimenticias por medio de la organización comunal, oportunidades que se ven limitadas por la desconexión entre el territorio y la gestión de obtención de alimentos. Así, se cuestiona la forma de afrontar la inseguridad alimentaria en la ciudad en medios urbanos de ladera. Se determina la necesidad de mecanismos, infraestructuras de producción y consumo como alternativa en las ciudades con suelo limitado que permita el acceso inmediato de fuentes de alimentos y de la población más vulnerable. En este sentido, se propone un sistema urbano productivo a través de una cadena alimentaria en la ladera que responda a una nueva forma de ver la ciudad en ladera. Se teje el territorio a través del ordenamiento de intervenciones públicas que potencialicen las actividades de organización comunal para la producción y consumo, que permitan la accesibilidad y estabilidad de alimentos a los más vulnerables.
7

Re - encuentro en ladera. Regeneración Urbana en el AA. HH San Cosme La Victoria, Lima

Carrasco Saravia, Hayley Macyuri 23 December 2020 (has links)
El origen de San Cosme se remonta al año 1946 cuando se produce el traslado de los mercados mayoristas y minoristas al territorio próximo al cerro en mención como una necesidad de establecerse cerca la nueva plataforma económica y el terreno libre en el centro de la ciudad fue el origen de la primera invasión. La ocupación del cerro San Cosme fue parte de la consolidación de las barriadas en terrenos de pendiente pronunciada, los cuales no fueron especulación territorial previamente. Desde sus inicios, este asentamiento humano se caracterizó por su autogestión desde el trabajo colectivo de sus propios recursos para luego gestionar el acceso a servicios básicos. Asr en ausencia del Estado, surgió un modelo de vida orgánico propio de una barriada con ausencia de equipamiento y espacios públicos que permitan desarrollar un sentimiento de ciudadanía y pertenencia. Por el contrario, se generaron una serie de problemas como la delincuencia, el hacinamiento que lo convirt'leron en un gueto aislado en medio de la ciudad con un imaginario negativo del mismo. El proyecto pretendecamb1ar el roldel cerro en ténninos metropolitanos, brindándole un nuevo carácter social y simbólico en la ciudad a través de los nuevos usos planteados para transformar el tejido socio económico buscando eliminar el concepto de vida pobre en el AAHH San Cosme no en el sentido de pobreza sino de oportunidades.Se propone un sistema urbano que recoge las oportunidades y enfrenta la problemática a través de la integración de las nuevas dinámicas del cerro San Cosme a la ciudad. Asimismo se reconoce una clara oportunidad de liberación de suelo la reubicación de las viviendas marcadas por el INDECI. La mayor cantidad de área que debe ser reconstruida se concentra en la cumbre: espacio en el que mi PFC se enfoca. Tomándolo como el punto donde convergen todas las redes del sistema urbano propuesto. La intención principal es generar una nueva plaza central como un nuevo hito de encuentro entre los habitantes de San Cosme y la ciudad. Asimismo, este nuevo centro debe albergar diversos usos y actividades al entramarse con el barrio y la ciudad.
8

Estado del arte en el cálculo y construcción de pircas. Aplicación en viviendas de asentamiento humano del distrito de Carabayllo

Quispe Atausinchi, Elliot Alonso 26 January 2021 (has links)
Debido a diversos factores propios de un país en desarrollo, el Perú presenta graves carencias en vivienda e infraestructura. Estas carencias se concentran principalmente en zonas rurales y urbanas de bajos ingresos. A causa de la necesidad de vivienda los pobladores de estas zonas ocupan terrenos inseguros y construyen sus casas de manera informal y no tecnificada. En los terrenos con pendientes, se construyen terrazas con rellenos no tecnificados que son retenidos por muros de roca sin labrar, unidas sin mortero, denominados pircas (proveniente del vocablo perqa en quechua). El uso de muros de piedra similares a las pircas es una práctica extendida por el mundo desde tiempos ancestrales con fines de agricultura o transporte. En el Perú, los muros de piedra fueron utilizados por los ingenieros de los periodos inca y pre-inca para construir los sistemas de andenes para el desarrollo de sistemas agrícolas, manejo de recursos hídricos y control de erosión. En la actualidad la técnica de la andenería se ha perdido. El presente trabajo es el resultado de una investigación descriptiva y exploratoria que tiene por objetivo compilar información sobre la construcción de pircas en la Ciudad de Lima y determinar el potencial de las pircas como sistema estructural para su uso urbano en la ciudad de Lima. La metodología consistió en (1) documentar y caracterizar el proceso constructivo de las pircas de algunos distritos de la ciudad de Lima mediante visitas y entrevistas a maestros constructores, (2) revisión y síntesis de la literatura sobre sistemas constructivos similares en el ámbito global, (3) revisión de estudios sobre andenerías en la zona andina y (4) análisis comparativo entre la técnica de las pircas y los sistemas constructivos similares encontrados. Cabe mencionar que este estudio no busca validar la actual técnica de construcción de pircas, sino que busca dar respuesta a la pregunta sobre su posible uso como una manera segura y económica de ocupación y determinar futuras líneas de investigación en ese sentido. El estudio determina que las actuales pircas tienen algunas características ventajosas pues son amigables con el medio ambiente y económicas. No obstante, son producto de un proceso de deterioro de la técnica tradicional ancestral utilizada en los andenes incas y pre-incas y, por lo tanto, no es posible asegurar su buen desempeño ante sismos o sobrecargas importantes. Además, las normas y reglamentos existentes en la literatura técnica sobre el diseño y construcción de sistemas similares denominados Dry Stone Retaining Walls (DSRW) no pueden aplicarse directamente al caso de las pircas pues sus características geométricas y de construcción son muy variadas. En conclusión, el uso de las pircas con la técnica actual no es aceptable, a menos que la técnica sea mejorada y estandarizada y que se establezcan mecanismos de capacitación eficientes para que la técnica pueda ser replicada y supervisada por las autoridades locales. Para ello es necesario estudios teóricos y experimentales de técnicas constructivas mejoradas que sirvan luego como base para normas o lineamientos en el ámbito local. Este trabajo de tesis fue financiado parcialmente por el proyecto 109-2017-FONDECYT “Validación de técnicas de construcción de pircas mediante estudios numérico experimentales con tecnología desarrollada en el Perú”.
9

Las dimensiones del bienestar valiosas para las personas: valoraciones de mujeres en asentamientos humanos en Lima

Salazar Vásquez, Daniel Eduardo 20 October 2017 (has links)
Muchos estudios discuten el concepto de bienestar, de la vida buena, y sus dimensiones, pero muy pocos recurren a las personas mismas en lugar de a los expertos para entenderlos. Este es el primer estudio, siguiendo el Enfoque de Capacidades, que pregunta directamente a las mujeres en el Perú sobre el significado y las dimensiones del bienestar para ellas. Este estudio tiene como objetivo encontrar las dimensiones más importantes del bienestar para las mujeres de dos asentamientos humanos en Lima, Perú. También discute su vida en los asentamientos humanos y busca darles voz a estas mujeres. Ya que recurre a los testimonios de las propias mujeres como la principal fuente de información, esta es una investigación cualitativa que utiliza entrevistas personales abiertas como su método. Los resultados muestran que son 10 las dimensiones más valiosas del bienestar para las mujeres entrevistadas. Si bien las dimensiones encontradas coinciden en su mayor parte con las encontradas por estudios similares que usan métodos participativos, tienden a diferir de las dimensiones propuestas por los expertos. Los resultados también demuestran que el bienestar es entendido en términos sociales por estas mujeres. Se concluye que las discrepancias entre listas de expertos y testimonios de las personas evidencian la necesidad de más investigaciones participativas, especialmente si el objetivo es lograr el tipo de vidas que las personas valoran, como lo es bajo el Enfoque de Capacidades. La metodología utilizada en este estudio puede servir de modelo para investigaciones de este tipo. Se concluye también que, en lugar de dispensar de listas propuestas por expertos, se necesita integrar ambos tipos de listas. Esto serviría para que nuestra comprensión del bienestar refleje tanto las valoraciones de las personas como dimensiones que la gente podría haber ignorado. / Many studies discuss the concept of wellbeing, of the good life, and its dimensions, but seldom do these studies resort to people themselves rather than to experts to understand them. This is the first study, following the Capability Approach, that directly asks women in Peru about the meaning and dimensions of wellbeing for them. This study aims at finding the most important dimensions of wellbeing for women from two shanty towns in Lima, Peru. It also discusses their life in shanty towns and seeks to give these women a voice. Since it resorts to the testimonies of the women themselves as the main source of information, it is qualitative research that uses personal open interviews as its method. The results show that the interviewed women conceive their wellbeing as having ten essential dimensions. While the dimensions found coincide for the most part with those found by similar studies using participatory methods, they tend to differ from the dimensions proposed by experts. Results also show that wellbeing is understood in social terms for these women. The study concludes that the mismatch between lists of experts and the testimonies of the people calls for more participatory research, especially if the aim is to achieve the kinds of lives that the people value, as it is under the Capability Approach. The methodology used in this study can serve as a model for similar research. The study also concludes that, rather than dispensing with lists proposed by experts, the need is for integrating both kinds of lists. This is so that our understanding of wellbeing will both reflect the valuations of the people and include dimensions that people might have ignored. / Tesis
10

Las dimensiones del bienestar valiosas para las personas: valoraciones de mujeres en asentamientos humanos en Lima

Salazar Vásquez, Daniel Eduardo 20 October 2017 (has links)
Muchos estudios discuten el concepto de bienestar, de la vida buena, y sus dimensiones, pero muy pocos recurren a las personas mismas en lugar de a los expertos para entenderlos. Este es el primer estudio, siguiendo el Enfoque de Capacidades, que pregunta directamente a las mujeres en el Perú sobre el significado y las dimensiones del bienestar para ellas. Este estudio tiene como objetivo encontrar las dimensiones más importantes del bienestar para las mujeres de dos asentamientos humanos en Lima, Perú. También discute su vida en los asentamientos humanos y busca darles voz a estas mujeres. Ya que recurre a los testimonios de las propias mujeres como la principal fuente de información, esta es una investigación cualitativa que utiliza entrevistas personales abiertas como su método. Los resultados muestran que son 10 las dimensiones más valiosas del bienestar para las mujeres entrevistadas. Si bien las dimensiones encontradas coinciden en su mayor parte con las encontradas por estudios similares que usan métodos participativos, tienden a diferir de las dimensiones propuestas por los expertos. Los resultados también demuestran que el bienestar es entendido en términos sociales por estas mujeres. Se concluye que las discrepancias entre listas de expertos y testimonios de las personas evidencian la necesidad de más investigaciones participativas, especialmente si el objetivo es lograr el tipo de vidas que las personas valoran, como lo es bajo el Enfoque de Capacidades. La metodología utilizada en este estudio puede servir de modelo para investigaciones de este tipo. Se concluye también que, en lugar de dispensar de listas propuestas por expertos, se necesita integrar ambos tipos de listas. Esto serviría para que nuestra comprensión del bienestar refleje tanto las valoraciones de las personas como dimensiones que la gente podría haber ignorado. / Many studies discuss the concept of wellbeing, of the good life, and its dimensions, but seldom do these studies resort to people themselves rather than to experts to understand them. This is the first study, following the Capability Approach, that directly asks women in Peru about the meaning and dimensions of wellbeing for them. This study aims at finding the most important dimensions of wellbeing for women from two shanty towns in Lima, Peru. It also discusses their life in shanty towns and seeks to give these women a voice. Since it resorts to the testimonies of the women themselves as the main source of information, it is qualitative research that uses personal open interviews as its method. The results show that the interviewed women conceive their wellbeing as having ten essential dimensions. While the dimensions found coincide for the most part with those found by similar studies using participatory methods, they tend to differ from the dimensions proposed by experts. Results also show that wellbeing is understood in social terms for these women. The study concludes that the mismatch between lists of experts and the testimonies of the people calls for more participatory research, especially if the aim is to achieve the kinds of lives that the people value, as it is under the Capability Approach. The methodology used in this study can serve as a model for similar research. The study also concludes that, rather than dispensing with lists proposed by experts, the need is for integrating both kinds of lists. This is so that our understanding of wellbeing will both reflect the valuations of the people and include dimensions that people might have ignored.

Page generated in 0.1108 seconds