• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Las dinámicas urbanas en ocupaciones micro y los efectos de las prácticas de apropiación espacial. Caso de estudio Barrio José Carlos Mariátegui, Lima, Perú

Rodas Arango, Isabel Cristina 17 June 2020 (has links)
El proceso urbano en Lima ha experimentado un crecimiento desordenado, caracterizado en gran medida por la autoconstrucción que se ha afianzado a través de las décadas como la principal forma de construir ciudad. Esta dinámica, que ocurre al margen del Estado y ocupa zonas de difícil acceso o valor urbano residual, surge a mediados del siglo XX hasta consolidarse finalmente como una forma dominante de urbanización. Un hecho que parece caracterizar esta forma de urbanización en los últimos años es la escala micro en que ocurre. Al tratarse de Asentamientos Humanos formados por algunos centenares de familias o inclusive mucho menos, se incrementa la fragmentación territorial, la cual desemboca en una mayor dificultad de acceso de los habitantes a la infraestructura y servicios de la ciudad. Es en este contexto, la presente investigación se interesa por conocer aquellas prácticas que pueden contribuir a mitigar la fragmentación existente en la ocupación del territorio. La base del análisis ha sido la identificación y registro de la experiencia del mapeo comunitario y su impacto desde la dimensión territorial, política, social y temporal en el caso del barrio José Carlos Mariátegui. Esta herramienta de apropiación socio espacial sirve como instrumento de diagnóstico e identificación territorial para la población y ofrece condiciones de soporte para promover proyectos urbanos a escala micro en busca de la consolidación urbana. En los resultados obtenidos, resalta cómo las dinámicas urbanas que ocurren alrededor de la aplicación de esta herramienta contribuyen a la construcción de lazos de solidaridad y empoderamiento de la población, mediante el reconocimiento de un territorio común que trasciende la microescala del asentamiento humano. No obstante, no logra mejorar las condiciones que regulan las relaciones socio políticas y temporales en función de la planeación y en cierto modo, terminan fertilizando las relaciones clientelistas y populistas con el Estado en materia de desarrollo urbano. / Trabajo de investigación
2

Análisis del comportamiento de los habitantes del Asentamiento Humano Las Lomas de Manchay para el diseño de sus espacios públicos

Fernández Silva, Genaro Daniel 23 July 2020 (has links)
El espacio público como lugar de interacción y socialización de los habitantes de una ciudad es la más grande muestra de desigualdad, es así como en los asentamientos humanos podemos observar espacios públicos que muchas veces se limitan a un local comunal y un terreno descampado. El Perú como miembro de la Organización de las Naciones Unidas, debe garantizar que todas las personas tengan acceso por igual a las oportunidades y beneficios que ofrecen las ciudades a sus habitantes (Habitat III, 2016). El objetivo de la presente investigación es reconocer los componentes sociales del asentamiento humano “Las Lomas de Manchay”, entendiendo sus costumbres en el uso de los espacios públicos. Comprendiendo la distribución física del equipamiento urbano y generando pautas para el desarrollo de espacios públicos. Los datos recogidos han sido cualitativos y cuantitativos, siguiendo el modelo de investigación mixta propuesta por Sampieri. En ese sentido para la recolección de datos se plantearon diversas herramientas tales como focus groups comunitarios, observación directa a partir de recorridos por el sector y conviviendo con los vecinos, encuestas a una muestra de habitantes, la cual fue determinada con un nivel de confiabilidad de 95%. Adicionalmente se realizaron entrevistas a diferentes voluntarios, las cuales no fueron a profundidad, por lo que los datos obtenidos en estas, fueron utilizados para reforzar los resultados de los otros modos de recaudación de información. Utilizando los 12 criterios propuestos por el instituto Gehl, se analizaron la calidad de los espacios públicos de Las Lomas utilizando los datos obtenidos en la recaudación de información. Mediante este proceso se reconocieron muchas falencias en los espacios públicos con los que actualmente cuenta el sector, ello debido al desinterés de la ciudadanía por dichos espacios. En este caso se identificó que si bien existe un alto nivel de identidad con el centro poblado, sus ciudadanos reconocen las falencias que este presenta. Se identificó que los ciudadanos valoran principalmente la seguridad física, y la seguridad ciudadana como principales al valorar su entorno. De igual manera se realizaron propuestas en cuanto a materialidad, diseño y seguridad para plantear espacios públicos en esta comunidad acorde con las necesidades y la dinámica social existente. En conclusión, es necesario conocer cómo se organizan los habitantes del centro poblado para poder generar espacios públicos que generen identidad y cubran las principales demandas de la población. Al haber sido formado por comunidades desplazadas de los andes peruanos, se debe integrar su identidad con el mobiliario urbano. En ese sentido, comprender la organización a través de faenas, que presenta Las Lomas, es esencial para plantear intervenciones urbanas que puedan ser autogestionadas y mantenidas por los mismos habitantes.

Page generated in 0.1267 seconds