1 |
Prefiguración de la plaza San Martin y su monumento (1899-1921)Mejía Ticona, Víctor Ramiro 25 March 2014 (has links)
El 27 de julio de 1921 la Plaza San Martín fue inaugurada para conmemorar el Primer Centenario de la Independencia del Perú. La presente tesis de maestría se centra en el período previo, comprendido entre 1899 y 1921, cotas cronológicas propuestas en relación al proceso de prefiguración de la plaza, desde las primeras referencias proyectuales a un potencial nodo urbano de nuevas características, hasta su inauguración formal por el Centenario. De aquel lapso se han analizado los aspectos artísticos, urbanos, sociales y políticos que definieron progresivamente el carácter del emplazamiento, y que conforman un valioso campo de estudio. / Tesis
|
2 |
Mírame que soy realidad: los imaginarios de modernidad en las representaciones de cinco avenidas de Lima:La Marina, Javier Prado, Próceres, Huaylas y Tomás Valle.Bürkli Bürkli, Hans Adrián 04 May 2015 (has links)
Desde los inicios de la industrialización a finales del siglo XVIII, el desarrollo de las ciudades modernas ha estado ligado fuertemente al desarrollo de las fuerzas productivas, entendidas como la capacidad humana para producir sus propios medios de subsistencia. En este sentido, para entender a las ciudades contemporáneas debemos entenderlas en función a los procesos y transformaciones de las formas en que los hombres producen sus medios de vida, es decir, sus modos de producción. / Tesis
|
3 |
Gentrificación en el Centro Histórico de Lima – patrimonio mundial. Análisis de los planes municipales (2011-2014) de revitalización urbana como componentes gestionarios del patrimonio cultural en la zona de Barrios Altos, comprendida dentro del área inscrita en la lista del patrimonio mundialRoldán Villanueva, Omar Alexis January 2020 (has links)
Analiza la gentrificación dentro de la planificación y el desarrollo municipal durante de la gestión 2011-2014, en temas de revitalización urbana en el área monumental del Centro Histórico de Lima, en la zona de Barrios Altos (ZT 12). La pesquisa empieza por un análisis de categorías conceptuales: centro histórico, gentrificación y gestión urbano-patrimonial, inicialmente con el fin de lograr una comprensión de conceptos, pero a su vez de aspectos que constituyen la planificación urbana ligada al patrimonio y así mismo profundizar en el concepto de gentrificación para permitir en un momento dado concebir el proceso en el contexto del Centro Histórico de Lima. El proyecto de investigación tiene como línea objetiva analizar modalidades de gestión urbano-patrimonial en el contexto de un sector de la ciudad determinado y concluir en un análisis de como los procesos urbanos en áreas patrimoniales pueden afectar a la población. / Tesis
|
4 |
Determinación de áreas con aptitud para la expansión urbana con fines de ordenamiento territorial aplicando el análisis espacial multicriterio: caso: cuenca baja del río LurínDaga López, Rubén Armando January 2009 (has links)
Existe la necesidad creciente de atender la demanda de tierras para nuevos asentamiento urbanos en la ciudad de Lima ya que su población sigue creciendo y se va asentado de manera desordenada en áreas agrícolas y zonas que no tienen las condiciones necesarias para su habitabilidad; por lo que urge contar con métodos y técnicas que permitan en forma eficiente encontrar y evaluar nuevas áreas para asentamientos urbanos, propiciando una mejor distribución de la población. La presente investigación se basa en el análisis del crecimiento urbano en la ciudad de Lima Metropolitana (Perú), a partir de fotografías aéreas de los años 1944 y 1990 e imágenes satelitales de los años 2005 y 2007 con el fin de proyectar el crecimiento urbano hasta el año 2020 y estimar las áreas que se necesitarán para nuevos asentamientos urbanos. A través del uso de los Sistemas de Información Geográfica se escoge un área al sur del centro de la ciudad, por tener zonas agrícolas de interés y estar influenciado por el crecimiento urbano, en esta zona se realizó un Análisis Espacial Multicriterio para localizar áreas que reúnan las condiciones necesarias para su habitabilidad en términos de vivienda y acceso a los servicios básicos, que a su vez se encuentran en armonía con el medio ambiente, para lo cual se evaluó los aspectos físicos, sociales y económicos del área de estudio, luego se analizó tres alternativas de expansión para priorizarlas tomando en cuenta la población beneficiada y su comunicación con el resto de la ciudad. A partir del Análisis Espacial Muticriterio, se llegó a determinar la mejor alternativa para la expansión al sur de Lima, sin poner en riesgo las áreas agrícolas y teniendo acceso a los servicios básicos. Con la presente investigación, se demuestra que el Análisis Espacial Multicriterio, apoyados en sistemas de información Geográfica, son de utilidad para definir áreas de expansión urbana y apoyar a un adecuado ordenamiento territorial de los nuevos asentamientos humanos y manejo adecuado de los Recursos Naturales.
|
5 |
Determinación de áreas con aptitud para la expansión urbana con fines de ordenamiento territorial aplicando el análisis espacial multicriterio: caso: cuenca baja del río LurínDaga López, Rubén Armando January 2009 (has links)
Existe la necesidad creciente de atender la demanda de tierras para nuevos asentamiento urbanos en la ciudad de Lima ya que su población sigue creciendo y se va asentado de manera desordenada en áreas agrícolas y zonas que no tienen las condiciones necesarias para su habitabilidad; por lo que urge contar con métodos y técnicas que permitan en forma eficiente encontrar y evaluar nuevas áreas para asentamientos urbanos, propiciando una mejor distribución de la población.
La presente investigación se basa en el análisis del crecimiento urbano en la ciudad de Lima Metropolitana (Perú), a partir de fotografías aéreas de los años 1944 y 1990 e imágenes satelitales de los años 2005 y 2007 con el fin de proyectar el crecimiento urbano hasta el año 2020 y estimar las áreas que se necesitarán para nuevos asentamientos urbanos.
A través del uso de los Sistemas de Información Geográfica se escoge un área al sur del centro de la ciudad, por tener zonas agrícolas de interés y estar influenciado por el crecimiento urbano, en esta zona se realizó un Análisis Espacial Multicriterio para localizar áreas que reúnan las condiciones necesarias para su habitabilidad en términos de vivienda y acceso a los servicios básicos, que a su vez se encuentran en armonía con el medio ambiente, para lo cual se evaluó los aspectos físicos, sociales y económicos del área de estudio, luego se analizó tres alternativas de expansión para priorizarlas tomando en cuenta la población beneficiada y su comunicación con el resto de la ciudad. A partir del Análisis Espacial Muticriterio, se llegó a determinar la mejor alternativa para la expansión al sur de Lima, sin poner en riesgo las áreas agrícolas y teniendo acceso a los servicios básicos.
Con la presente investigación, se demuestra que el Análisis Espacial Multicriterio, apoyados en sistemas de información Geográfica, son de utilidad para definir áreas de expansión urbana y apoyar a un adecuado ordenamiento territorial de los nuevos asentamientos humanos y manejo adecuado de los Recursos Naturales. / Tesis
|
6 |
Vigilar y performar : agencias y tensiones en la construcción de subjetividades en vigilantes y porteros informales en LimaEstrada Ugarte, Christian Leonidas 04 November 2016 (has links)
La vigilancia informal en Lima es performación y simulacro. Y la informalidad en la que opera la función del vigilante, la fragilidad de su condición laboral (sin estabilidad laboral, sin seguro de salud y con un magro sueldo) y su posición subalternizada me llevaron a investigar cómo funciona este simulacro desde la perspectiva del portero y vigilante, qué agencias se dinamizan en este contexto y cómo deben construir su subjetividad en esta comunidad de la sospecha y la falta de reconocimiento. Así, haciendo uso de herramientas de la antropología visual, accedemos a las percepciones del tiempo y la soledad de dos vigilantes nocturnos en la ciudad de Lima. Tres son los aspectos que emplearé para comprender las agencias y procesos de subjetivación desde la experiencia de un vigilante de noche en una caseta de 1 o 2 m2: su cultura material, sus emociones y sus narrativas. Así, conocer la experiencia de estos vigilantes nocturnos, en jornadas de 10 o 12 horas y sin un reconocimiento de todos sus derechos laborales, supondrá responder qué procesos actúan en cada uno, situados en entornos tan limitantes como los que caracterizan esta experiencia laboral. Como resultado, encontramos que, en esta experiencia, la construcción de sus casetas son un reflejo de sus espacios más íntimos, como lo son sus habitaciones. Tanto en sus habitaciones (lo privado) como en las casetas (lo público), la memoria y los procesos de subjetivación se revelan a través de la cultura material bajo una gramática similar. Con este fin, propongo un acercamiento a modos de construir lugar y cotidianidad: lo público, lo privado y lo social desde la subjetividad de porteros y vigilantes nocturnos en Lima. Aunque el acercamiento antropológico lo efectué con un grupo de vigilantes, decidí realizar una mayor aproximación a dos porteros y vigilantes: Moisés Quevedo y Moisés Chileno, como sujetos representativos de la realidad cultural de quienes laboran en jornadas nocturnas largas en la ciudad de Lima. Para cada uno de ellos, realicé un análisis sobre su construcción de lugar, lo que supone un trabajo sobre la cultura material dentro de su experiencia como vigilantes y porteros. / Tesis
|
7 |
Antiguas y nuevas murallas de Lima: espacio y subjetividadJones, María January 2013 (has links)
La configuración de la ciudad es el resultado, siempre provisorio y en permanente proceso de cambio, de las relaciones recíprocas entre espacio y sociedad urbana. En la presente tesis, abordo la experiencia urbana de la ciudad de Lima en tanto articulación de la dimensión espacial y las representaciones y prácticas sociales, analizando las formas históricas de segregación y fragmentación social inscriptas tanto geográfica como subjetivamente. Entendiendo que el espacio urbano funciona como una simbolización del espacio social, trabajo sobre las murallas visibles e invisibles de Lima, como metáfora y símbolo de la fragmentación y segmentación socio-espacial.
En el desarrollo de la tesis, analizo las diversas capas arqueológicas y sustratos de la configuración urbana colonial que dan cuenta de la construcción de especialidades diferenciales, de espacios de confinamiento y exclusión. Esta política de segregación sostenida durante la colonia ha sido preservada y mantenida en la República, de modo que la separación jerárquica social y espacial ha sido el eje sobre el cual se ha construido históricamente un tipo de orden social. En consonancia, el racismo, ha servido para consagrar el status quo, los privilegios de unos y la marginación y la segregación de otros y mantener intactas las estructuras de dominación y poder.
Derribadas las antiguas murallas coloniales de Lima, nuevos espacios de exclusión y segregación fueron creados, tanto a través de la emergencia de los guetos de pobreza (pueblos jóvenes, favelas, villas) como mediante la autosegregación residencial de las clases altas y medias-altas que optan por vivir en condominios, barrios privados, countries, chacras, clubes de campo o clubes de playa. En dichos espacios urbanos, durante mi trabajo de campo, he realizado entrevistas, posibilitando interesantes emergentes explicativos sobre la cuestión social urbana limeña y materializando discursivamente la naturalización del racismo, como eje de articulación de las relaciones sociales.
Los procesos actuales de discriminación, exclusión y estigmatización que afectan a la población migrante, pobre y de origen indígena, tienen antecedentes en el proceso histórico de constitución de las diferencias sociales sobre bases raciales, que nacen en el período de la conquista española y son continuadas durante la república mediante políticas y prácticas discriminatorias y de exclusión de las mayorías. / Tesis
|
8 |
Conjunto Habitacional Palomino: [re]habitando el espacio públicoReyna Gavilan, Emily Christy 04 March 2021 (has links)
Dentro de una Lima que estaba creciendo, se plantearon las unidades vecinales.
Fernando Belaunde Terry en los años sesenta inició la construcción de una nueva
generación de unidades vecinales para la clase media de Lima, propuso la
construcción de estas en la entonces periferia de la ciudad como un elemento
descentralizador ya que constituye una célula en sí misma, que unida a otras genera
ciudad, y que se autoabastece en las funciones de vivienda, recreo trabajo, transporte
y descongestionaba el entonces centro de Lima.
El Complejo Habitacional Palomino destaca de otros conjuntos habitacionales por su complejidad
espacial y composición orgánica, que se basa en la repetición de un mismo modulo
que va generando espacios curvos. El proyecto se convierte en un elemento en el paisaje,
en ese entonces agrícola que trata de contener el espacio hacia el interior del conjunto.
Actualmente, hay un nuevo ordenamiento que señala como la nueva zona industrial
el norte de la ciudad, desplazando el área industrial cercana al conjunto y permitiendo
la aparición de proyectos de vivienda de alta densidad en esta zona. A esto se le
suma el nuevo plan vial para la ciudad, del cual ya se ha construido la Línea 1 del
metro, y la línea 2 está en proceso para el 2025, la cual pasa por un tramo de la
avenida Venezuela, y es ahí justo donde se encuentra Palomino.
Entonces ¿Cómo evitar la destrucción del conjunto con la futura demanda de vivienda
de la zona,cómo preservar el barrio y a la vez brindar servicios a la población futura?
Con el Proyecto se busca, entonces, volver a darle un valor al conjunto que fortalezca
el barrio y que a la vez responda a la futura demanda de vivienda. De forma que la
intervención complete y complemente la residencia ya existente, además de integrar
las áreas comunes y el espacio público.
|
9 |
Con la cara al mar. Nuevos lineamientos y parámetros urbanos para el frente costero en el borde de San MiguelVega Montoya, Katia Liliana 26 May 2021 (has links)
La ciudad de Lima comenzó a crecer frente a su paisaje costero progresivamente
desde los años 70s, pero le negó un vínculo. Muchos de los distritos de la Costa
Verde ya se encuentran consolidados con grandes edificios multifamiliares frente al
mar. Estos se encuentran desarticulados de su paisaje, perdiendo una oportunidad
única, pues son manzanas que requieren un tratamiento distinto al resto de la
ciudad. Sin embargo, el distrito de San Miguel posee el potencial de revertir ello. A
pesar de la oferta inmobiliaria al acecho en esta zona, el tejido urbano cuenta con
predominancia de edificaciones de baja densidad, lo cual permite repensar la
normativa para las nuevas edificaciones. Si bien en este borde se empieza a replicar
el modelo de los distritos consolidados con edificios de gran altura hacia el mar y
niveles bajos hacia el lado trasero a nivel manzana, su nivel de consolidación es
incipiente y es posible reformular la zonificación y crear nuevos lineamientos y
parámetros para mejorar la calidad urbana del lugar y su relación con el paisaje, lo
que lo hace único al resto del crecimiento de la ciudad. Por medio de una manzana
prototipo como instrumento de planificación, se busca plantear nuevos lineamientos
para el borde y evitar lo que promueve la normativa actual y, con ello, sistematizarse
no solo en manzanas completas, sino también en intervenciones más pequeñas
para ir construyendo una nueva ciudad en base a estos. Los nuevos lineamientos
toman 5 puntos: suelo, zócalo, balcón urbano, edificio y cubierta. Estos son el punto
de partida para el nuevo crecimiento urbano en este borde, con una densidad media
y de usos mixtos. Ellos no buscan desarrollar una ciudad que se siga cerrando al
paisaje, sino a una que se abra hacia el mar y mejore su calidad de vida.
|
10 |
[Re] habitando barracones: parque urbano residencial la Unidad modelo del CallaoTello Flores, Patricia Arlett 25 May 2021 (has links)
Basándome en el concepto de habitar de Martín Heidegger, no se puede pensar en
la vivienda solo como el alojamiento para dormir, comer, leer, etc, por sí sola,
puesto que no solo eso no acontece el habitar. Los equipamientos, las
características del lugar y lo que se pueda a tener al alcance son parte de los
criterios básicos en los que pensamos al momento de querer adquirir una. Por ello,
el proyecto abarca más allá que solo el complejo de viviendas de la Unidad Modelo
del Callao y pretende responder a las necesidades de una sociedad o barrio como
lo es Barracones del Callao.
A nivel urbanístico, la necesidad de romper con el triángulo urbano formado en el
barrio de los barracones que permita la conexión con el resto de la trama urbano de
la ciudad a través de unos corredores verdes que terminen siempre en unos
grandes vacíos urbanos con equipamientos fuertes que activen la zona y
reconfiguren el frente costero. Por ello se plantea que uno de esos vacíos urbanos
es el proyecto de la Unidad Modelo del Callao.
A nivel funcional, Se busca tener espacios con usos diferentes en planta 0 a través
del concepto de cuidado intergeneracional que permita que los integrantes de las
familias realicen actividades en conjunto y a la vez se cuiden los uno a los otros,
enfocados en estos usuarios vulnerables encontrados como adultos mayores sin
poder acceder a una mejor calidad de vida, los jóvenes sin tener la oportunidad de
ingresar a un mundo laboral formal y de la madre cocinando mientras cuida a sus
hijos cuando ahora existen las mujeres empoderadas que salen a trabajar y no
tienen con quien dejar a sus hijos.
A nivel formal, se plantea una plataforma partiendo del concepto de topografía
construida que es un paisaje manipulado dentro de otro paisaje; que pueda unir
todos los componentes encontrados en el lugar: las torres de vivienda, el vacío
urbano y el tanque que se convierte en un hito para el lugar con su forma orgánica
que se yuxtapone a la forma rígida del tejido urbano.
La propuesta estructural parte del concepto de “andamiaje” hecho de concreto
como solución a la necesidad de tener más densidad de muros en el eje
longitudinal de los edificios, y que a la vez busca brindar nuevos espacios para la
vivienda de una manera mucho más ligera, que se contraponga a la dureza de los
grandes bloques de viviendas en barra, que permitan a las familias adaptarse ya
sea ampliando o reduciendo sus propios espacios.
En conclusión, el proyecto pretende responder a las nuevas necesidades de una
sociedad, y que esta misma sea flexible para que los usuarios no solo de la Unidad,
sino también del barrio de los Barracones, se puedan apropiar en distintas
situaciones y se puedan ir adaptando a los cambios o variables que se den con el
tiempo, evitando así que el edificio quede en la obsolescencia.
|
Page generated in 0.0755 seconds