• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 25
  • Tagged with
  • 25
  • 25
  • 25
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 12
  • 10
  • 9
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Epífita: conjunto habitacional Humedales de Ventanilla

García Cisneros, Camila 26 April 2021 (has links)
El proyecto se formula como un ejercicio urbanístico producto de la búsqueda de una mejor relación de la ciudad y la vivienda con el entorno natural que la rodea, centrándose en su interacción con los cuerpos de agua con los que convive; interacción que suele devenir en un deterioro del ecosistema como consecuencia, entre otros factores, de la deficiente gestión de desechos y materiales contaminantes. La propuesta se desarrolla en los humedales de Ventanilla, en el Asentamiento Humano Defensores de la Patria, conjunto habitacional de viviendas de bajos recursos que se posa prácticamente sobre el ecosistema vivo de un humedal, desprovisto de servicios básicos y formado a partir de estructuras autoconstruidas. El objetivo del proyecto es proponer un sistema de ocupación que, lejos de deteriorar el entorno natural del humedal, se valga de este como recurso y no lo afecte de manera negativa, y que a su vez aproveche los espacios intermedios fomentando la apropiación por parte de los habitantes, desarrollando un sistema de intervención de bajos recursos que permita una implantación adecuada en el entorno natural. Como propuesta, se desarrolla un esquema de manzana que recupera el modelo de la quinta, lo reinterpreta, y lo adapta al ecosistema del humedal. Asimismo, se resalta la importancia de la infraestructura de tratamiento de aguas residuales como un componente esencial de cualquier ciudad, infraestructura que se configura como una oportunidad de formar espacios públicos que interactúen con el equipamiento urbano. En conclusión, el proyecto desarrolla una lógica de emplazamiento urbano que, lejos de separarse del entorno natural, busca integrarlo en la trama urbana para lograr una relación simbiótica, atendiendo una de las problemáticas más relevantes en la actualidad como lo es el cuidado de los recursos hídricos.
12

Revelando al canal Huatica: Memoria hídrica de los Barrios Altos de Lima

Salinas Colunche, Joselyn Esperanza 26 May 2021 (has links)
La importancia de la investigación reside en develar el agua como elemento principal en el desarrollo de la vida y la ciudad, debido al avance urbano, han sido olvidados los vestigios que estructuraban el territorio y la urbe en sus primeras etapas como los canales. El objetivo del proyecto es revitalizar un sector del centro histórico de Lima, a partir de mostrar un canal que conduce agua desde el río Rímac. Este irrigaba tierras agrícolas y energizaba un Molino antiguo, que ahora se encuentra en desuso. El proyecto interviene el edificio y el espacio público alrededor de este con la finalidad de recuperar este recinto y ofrecer un uso cultural para el público en general. El desarrollo del proyecto ha estado estrechamente relacionado con el proceso de investigación histórico/arqueológico del canal. Ambos han sido llevados en paralelo a lo largo de todo el proceso del Proyecto de Fin de Carrera. El agua es vital para la vida y ha dejado un vestigio que no ha sido valorado, por lo que es necesario revalorar esta memoria del agua en la ciudad para recuperar el ecosistema urbano y su sentido histórico-cultural. Es importante visibilizar edificios que valoran y transforman el agua en la ciudad porque es un recurso vital, sin ella no hay vida en la ciudad. La memoria del agua en la ciudad revela oportunidades para mejorar la experiencia del espacio público en ella ofreciendo oportunidades para su regeneración hacia múltiples temáticas. La propuesta de este Proyecto de Fin de Carrera se concentra en tres de ellas: Agua, Memoria (valor histórico-cultural) y Ecosistema Urbano.
13

El límite como dispositivo programador

Castro Peralta, Ernesto 26 May 2021 (has links)
El límite suele ser entendido como una restricción imaginaria del espacio. Su subsecuente manifestación física acoge una connotación negativa en escalas urbanas, territoriales y arquitectónicas coinvirtiéndose en escenas “espectaculares” en las cuales muchas veces la tecnología segregadora termina siendo el foco de atención antes que comprender las lógicas que permiten su existencia. El proyecto propone alejar al límite de una visión objetual. El límite es la desprogramación y los muros, rejas y otras manifestaciones son síntomas que buscan la perpetuidad inalcanzable de esta situación. Ante ello, el dispositivo programador busca una revisión multiescalar y exploratoria acerca del límite como herramienta teórica y su proyectividad. Para ello se toma como caso de estudio una de las barreras urbanas de mayor carga simbólica en la ciudad de Lima, el límite entre San Juan de Miraflores y Santiago de Surco apodado el “Muro de la Vergüenza”. Se establecen tres interpretaciones no objetuales del límite. La primera corresponde a la condición relacional y como la manipulación de los mecanismos espaciales que la avalan pueden ser catalizados para ubicarlo como ente urbano activo en su contexto. Posteriormente se revisa la condición de inestabilidad delimitante entendiendo al espacio como un territorio incierto y ajeno. Es amplificando esta incertidumbre que se pretende entender al limite como un lugar liberado cuyo reconocimiento se da mediante la percepción. Por último, la condición material de palimpsesto en la cual los intentos de fiscalizar se convierten en cicatrices en el lugar, se utiliza para un proceso degenerativo del producto arquitectónico. Se enfatiza a la ruina como marcas simbólicas de carácter memorial. La divergencia entre las operaciones de diseño compone una imagen collage en la cual producción, ocio y reflexión comparten una incomodidad orquestada revalorando al límite como un instrumento productor de espacio.
14

Mírame que soy realidad: los imaginarios de modernidad en las representaciones de cinco avenidas de Lima:La Marina, Javier Prado, Próceres, Huaylas y Tomás Valle.

Bürkli Bürkli, Hans Adrián 04 May 2015 (has links)
Desde los inicios de la industrialización a finales del siglo XVIII, el desarrollo de las ciudades modernas ha estado ligado fuertemente al desarrollo de las fuerzas productivas, entendidas como la capacidad humana para producir sus propios medios de subsistencia. En este sentido, para entender a las ciudades contemporáneas debemos entenderlas en función a los procesos y transformaciones de las formas en que los hombres producen sus medios de vida, es decir, sus modos de producción.
15

Valoración de los servicios ecosistémicos de lomas costeras en los criterios de diseño del espacio público en zonas de amortiguamiento. Lomas El Paraíso, Villa María del Triunfo

Avendaño Cotrina, Andrea Luisa 19 May 2022 (has links)
Las lomas costeras son reconocidas como un ecosistema natural y frágil que se ha visto amenazado debido a la masiva expansión urbana. Sin embargo, este sistema aporta una serie de beneficios que contribuyen al bienestar humano conocidos como servicios ecosistémicos. La presente investigación aborda la importancia de una correcta gestión de los recursos naturales, y su capacidad para la formación de espacios públicos, de modo que estos puedan configurarse como zonas de amortiguamiento ante la continua ocupación urbana. Así, se plantea una metodología de ponderación entre variables y, seguido a ello, su superposición en mapas, lo cual permite analizar y evaluar los servicios ecosistémicos según el beneficio brindado, aportando así una nueva forma de medir su influencia en los criterios de diseño a usar. Se tomará como caso de estudio las lomas de Villa María del Triunfo debido a la presencia de los espacios intersticiales. Estos constituyen espacios vacíos con altas probabilidades de ocupación; sin embargo, podrían funcionar como zonas de amortiguamiento para limitar las nuevas urbanizaciones. Finalmente, se concluye que los servicios ecosistémicos no puede ser elementos de diseño por si solos, si no que necesitan de ciertas variables, como el confort y la accesibilidad para generar espacios de calidad humana.
16

La transformación urbana de Miraflores: El caso del Malecón de la Reserva a finales del siglo XX hasta la actualidad

Namuche Vega, Valeria Rose 13 February 2024 (has links)
Las transformaciones urbanas a través de la historia han sido determinantes para entender la configuración de la nueva imagen de la ciudad y, asimismo, la proyección a su posterior desarrollo y el impacto que genera entre sus habitantes. Los procesos de modernización y urbanización desde finales del siglo XX han modificado nuestras dinámicas sociales en el territorio a través de proyectos de gran escala con nuevas tendencias y cambios de uso del suelo. En el distrito limeño de Miraflores, caracterizado por la mayor atracción turística de la capital y por su particular cercanía al mar, se localiza el Malecón de la Reserva, el cual se ha convertido en la actualidad en una nueva centralidad de la capital atrayendo cada vez más a turistas, empresas, habitantes, y gran predominancia de inmobiliarias e inversionistas por lo cual se ha desencadenado una tendencia de un proceso acelerado de modernización que se refleja en las diversas infraestructuras. En la presenta investigación se busca analizar, explorar e identificar las transformaciones urbanas arquitectónicas del pasado reciente, en la década de los 90’, a la actualidad. Por ello, como área de estudio se toma el icónico Malecón de la Reserva, y aborda la comparación y evolución histórica del perfil urbano a través de los 3 edificios hitos más remotos: Centro Comercial Larcomar, JW Hotel Marriott y Hotel Belmond Miraflores Park. / Urban transformations throughout history have been decisive in understanding the configuration of the new image of the city and, likewise, the projection of its subsequent development and the impact it has had on its inhabitants. The processes of modernization and urbanization since the late twentieth century have modified our social dynamics in the territory through projects with new trends and changes in land use. In the Lima district of Miraflores characterized by the greatest tourist attraction of the capital and its particular proximity to the sea, is located the Malecon de la Reserva which has now become a new centrality of the capital, attracting more and more tourists, businesses, inhabitants, and a great predominance of real state, which has triggered a trend of an accelerated process of modernization that is reflected in the various infrastructures. This research seeks to analyze, explore and identify the architectural urban transformations of the recent past, in the 90’, to the present. For this reason, the iconic Malecon de la Reserva is taken as the area of study, and the comparison and historical evolution of the urban profile is approached through the 3 most remote landmark buildings: CC Larcomar, JW Hotel Marriott and Hotel Belmond Miraflores Park.
17

Densificación habitacional en relación con la composición del tejido urbano y calidad de los espacios públicos en grandes conjuntos residenciales. Caso: Ciudad del Sol Retablo y Los Parques de Comas, Lima

Calderón Martínez, Fiorella Vanessa 13 March 2023 (has links)
El crecimiento de una ciudad a partir de la identificación puede significar una solución ante el incremento poblacional que las ciudades afrontan, más la densificación de vivienda es un proceso que debe tomar en cuenta la calidad de las áreas comunes entre la edificación y su relación con el espacio público en el marco de la habitabilidad urbana. El carácter espacial toma un plano importante para fortalecer estos vínculos entre el usuario y el espacio urbano. Ello puede generar dos dinámicas particularmente visibles en el modelo de crecimiento, por una parte: la homogeneización del espacio y por la otra, la fragmentación de la manzana. Los criterios de composición en el tejido urbano de áreas comunes y espacios públicos en conjuntos habitacionales densos afectan positivamente en la habitabilidad urbana del espacio público. no resulta eficiente el incrementar la densificación a nivel poblacional sin antes tomar en consideración una implementación del equipamiento, red de movilidad y espacios verdes de buena calidad. Siendo el caso de estudio conjunto residencial Ciudad del sol retablo y Los parques de Comas, Lima. Se evalúa el caso de estudio a partir de parámetros de habitabilidad elaborados en base al marco teórico de la investigación y tomando en referencia el caso de densificación empleado en Zúrich, suiza. Los indicadores que hacen referencia directa a categorías divisorias para estructurar y valorar la habitabilidad de los espacios públicos. Para ello, se revisaron propuestas que abarcan diferentes metodologías en el manejo de indicadores cuantitativos como Leva (2005), Páramo y Burbano (2013) y cualitativo en el caso de Rueda (2007). Ante el análisis de variables categorizadas en dinámicas ambientales, accesibilidad, servicios e infraestructura, los indicadores de habitabilidad del proyecto urbano en el ex aeródromo de Collique resultan insuficientes para establecer confort en proporción a las personas que habitan el conjunto. Se establece una ciudad “tugurio”, saturada en viviendas sin diversificación de servicios, accesibilidad y calidad del espacio publico.
18

Interconexiones de las áreas verdes urbanas. Estudio de caso: Urbanización Los Cedros de Villa 1a etapa- Distrito de Chorrillo

Martínez García, María Isabel 12 September 2013 (has links)
A lo largo de la historia, las áreas verdes urbanas han sido partícipes del desarrollo humano en ambientes antrópicos, volviéndose parte importante para poder vivir en un ambiente de armonía con la naturaleza. Se sabe que la OMS recomienda entre 9 y 12 metros cuadrados por habitante para poder vivir en un ambiente saludable, pero debido al incremento poblacional en la ciudad de Lima, esta posee menos de 3 metros cuadrados por habitante, lo que demuestra que la ciudad tiene un gran déficit de áreas verdes y con el continuo aumento poblacional producto de las migraciones, se observa que el espacio para las áreas verdes dentro de las zonas urbanas se va reduciendo. Se considera que el plantear corredores ecológicos en áreas urbanas es un tema que no se ha tocado mucho en la actualidad, es sabido que la creación de estos espacios son de gran importancia para el desarrollo y desplazamiento de la fauna que habita estos espacios, además de brindar una mejora ambiental, provee de beneficios a los seres humanos que habitan cerca de los mismos. El presente trabajo de investigación aborda las áreas verdes como espacios importantes, que necesitan un mayor desarrollo de especies arbóreas y arbustivas, pues son estas las que brindan diversos beneficios a la población, así como de hábitat para la fauna urbana. El objetivo principal del presente trabajo de investigación es mejorar la calidad de vida de los habitantes de la urbanización Los Cedros de Villa -1a etapa- Chorrillos y establecer un modelo de un corredor ecológico urbano que permita interconectar sus áreas verdes. Se presentaron tres objetivos específicos: Identificar el estrato arbóreo y arbustivo de las áreas verdes ubicadas dentro del área de estudio; identificar las especies de aves que dependen del estrato arbóreo y arbustivo y destacar dos especies representativas dentro de los parques: y establecer un modelo de interconexión de las áreas verdes de la zona de estudio. II Se trabajó con tres metodologías; primero, con el método de distribución del estrato arbóreo y arbustivo, luego con el método de conteo por presencia y ausencia de aves, obteniéndose como resultado: La identificación y la distribución de las especies arbóreas y arbustivas mediante la generación de la cartografía base. La identificación de las aves de la zona, así como el desplazamiento del Pyrocephalus rubinus y la Volatinia jacarina dentro de los parques. Finalmente, se realizó la metodología de propuesta para propuesta de corredor dentro de la zona de estudio; el cual permitió elaborar el modelo de corredor ecológico. / Tesis
19

La permanente cuerda floja, formas, lógicas y experiencias cotidianas del transporte urbano de la ciudad de Lima

Claudio Valdiviezo, Renán January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Expone la forma sistemática cómo funciona y qué relaciones se construyen y reproducen en el transporte público es una manera de contribuir a una interpretación con mayor sustento sobre el funcionamiento de Lima y el comportamiento de sus pobladores. Considerando al transporte como un todo, con una naturaleza interna variable pero consistente, impactos externos diversos aunque delimitables, y con aspectos que decididamente influyen en su conformación, la intención de este estudio es comenzar a ‘estabilizar’ un objeto de investigación por lo general escurridizo y difícil de analizar en la medida que aún se mantiene la condición de desorden desde la cual surgió. Para ello, se tomó en cuenta las dimensiones más importantes que forman parte de su configuración. Desde las políticas de movilidad y los modos de desarrollo de la ciudad, pasando por las formas y lógicas internas de este sistema, hasta el modo cotidiano con el que impacta la utilización de este medio en las personas usuarias. De esta manera, a partir de una perspectiva que trata de integrar y delimitar estos variados puntos, el fenómeno del transporte urbano es analizado de la manera más amplia e interrelacionada posible, señalando todos los actores y dinámicas que participan de su conformación, así como las consecuencias de su presencia cotidiana en las calles limeñas. / Tesis
20

Paisajes estacionales resilientes: la estacionalidad y temporalidad como medio de articulación productiva en el ecosistema frágil de las lomas costeras

León Chávez, Mayra Alessandra, Sosa Quispe, Ruth Yesenia 31 July 2023 (has links)
En las costas de Chile y Perú se ubican las lomas costeras. Estas se desarrollan entre las cotas de 200 - 1.000 msnm. Debido a sus excepcionales condiciones climáticas y geográficas, representan un tipo de ecosistema único y endémico. A causa de la presencia de vientos de neblina en Lima Metropolitana, este ecosistema estacional cuenta con 70.000 ha de biodiversidad animal y vegetal. A pesar de ser un componente estructurante del sistema natural y ecológico de la ciudad, este ecosistema está perdiendo gradualmente su rango, biodiversidad y servicios ecosistémicos debido a las lógicas antrópicas del crecimiento urbano no planificado, dejando sólo unas pocas islas aisladas y fragmentadas de vegetación en la ciudad. Las lomas costeras pese a que son ecosistemas frágiles tiene el potencial de ser un paisaje resiliente para la preservación de su biodiversidad y un modelo de gestión territorial, siendo el punto de partida para el desarrollo ecológico y sostenible de Lima Metropolitana. En consecuencia, este proyecto de investigación identificará y diagnosticará los efectos del déficit de planificación urbana y territorial, evidenciando que el problema más grave es en el sur de la ciudad, este distrito es Villa María del Triunfo. y determinando la importancia del ecosistema de lomas costeras a partir de su calidad temporal y estacional. Asimismo, se evidencia la oportunidad en la capacidad productiva y la estacionalidad a través de la valoración de sus servicios ecosistémicos. De esta manera, el proyecto busca sistematizar estrategias de intervención proyectual basadas en la estacionalidad que salvaguarden la biodiversidad de las lomas costeras y aumente su conectividad y servicios ecosistémicos, contribuyendo así a la consolidación de una infraestructura verde resiliente para Lima Metropolitana. Para evidenciar el potencial ecosistémico y territorial del ecosistema de las Lomas Costeras, se planteará un modelo de estudio, enfoque e intervención que pueda ser replicado al resto del cinturón de lomas costeras de Lima Metropolitana.

Page generated in 0.0716 seconds