Spelling suggestions: "subject:"espacio een arquitecturamoderna"" "subject:"espacio een arquitecturapara""
1 |
Vacíos arquitectónicos del litoral: la Costa Verde de Lima y el impacto de su arquitectura a través de la historiaJimenez Viñas, Jose Fabian 10 May 2022 (has links)
La presente investigación plantea en primera instancia el estudio histórico comparativo de la arquitectura frente al mar en la Costa Verde de Lima y su impacto. En segunda instancia, plantea reflexionar sobre los vínculos que esta arquitectura debería respetar al pertenecer a este medio. Ante la carencia de valor de la obra arquitectónica en la ciudad y su actual escasez, se propone analizar los edificios existentes a partir del programa e impacto urbano, sus cualidades arquitectónicas internas y su vínculo con el mar según elementos arquitectónicos que favorecieron o no esta relación. En tal sentido, con el objetivo de mostrar la necesidad de esta arquitectura para procesos de revitalización urbano-social, se tomarán en cuenta casos de estudio como el Club Regatas Chorrillos (1896), la Rosa Náutica (1983) y los Domos Art (2015), los cuales permitirán realizar un contraste de acuerdo a los diferentes siglos. Finalmente, de esta comparativa, se concluye que la arquitectura tiene en sus manos la posibilidad de la revitalización urbana de este espacio costero y ,en especial, los edificios mencionados, con virtudes y falencias, tienen en común que son el referente peruano actual, lo que debe motivar a la configuración de nuevos espacios en el borde costero para el futuro y así conseguir una nueva identidad para la Costa Verde de Lima.
|
2 |
El espacio cultural como segunda oportunidad. Arquitectura cultural adaptada desarrollada en los 10 últimos años en Lima MetropolitanaFierro Chipana, Fiorella Noelia 29 March 2022 (has links)
El presente trabajo tiene como fin visibilizar y reconocer las soluciones y aportes dados desde la autogestión artística para la adaptación de espacios culturales en edificios en estado de abandono que son de interés patrimonial, histórico, social y arquitectónico. Se plantea que estos proyectos aportan una visión y soluciones de intervención que permiten la revalorización y recuperación del edificio en un corto tiempo y con un presupuesto limitado.
En primer lugar, se hace una investigación respecto a los espacios culturales adaptados institucionales y contraculturales en Lima, de lo cual se concluye una centralización en cuanto a ubicación de estos, un déficit de cumplimiento de las políticas públicas para el patrimonio y limitaciones para intervención y protección que parten de la definición del patrimonio inmueble.
En ese sentido, se toman como casos de estudio a los proyectos La Casa del Auxilio (2009), Amaru Casa Cultural (2017) y Centro Cultural Cine Olaya (2017), los cuales muestran un panorama de los espacios culturales adaptados que nacen de la autogestión en Lima en los 10 últimos años. Se inicia por comprender el pasado histórico y las cualidades arquitectónicas y espaciales del edificio y sus transformaciones hasta llegar a las intervenciones de reciclaje como espacio cultural. Tras este proceso se concluye que las principales estrategias de intervención están relacionadas a devolver la habitabilidad al edificio y buscar la flexibilidad de los espacios a diversos usos. Así mismo, este tipo de intervenciones aportan y visibilizan los valores del edificio a su comunidad, lo cual se evalúa tomando como base los conceptos de Riegl. De este modo, el edificio se revaloriza y auto sustenta su mantenimiento y recuperación a través del uso generando una relación de simbiosis entre los artistas y el edificio. / The present work is about the developement of daptive reuse for cultural centers on Lima. A review is made regarding the factors that have influenced the current state of the heritage and makes a recount regarding the cultural spaces of Lima. The centralization of cultural centers in the city and the abandonment of heritage and the loss of their values are proposed as the main problem. Against this, the article evaluates the projects of adapted cultural architecture. The case of studies are La Casa del Auxilio, a building that served as an annex to La Maternidad de Lima, Amaru Casa Cultural, a republican house located at the end of the 19th century and Centro Cultural Cine Olaya, a neighborhood cinema built in 1940 in the historic center of Chorrillos.
|
3 |
Parque [común] La Reserva. Espacio de integración y convergencia para la ciudad de LimaContreras Campos, Álvaro Antonio 21 October 2021 (has links)
El proyecto indaga en la posibilidad de encontrar un lugar común entre dos
identidades que confluyen sobre el espacio del parque la Reserva. Una establecida en
1929, como el segundo gran parque de Lima. Y otra, en 2006, como el Circuito
Mágico de las Agua. Encontrar el lugar común es una necesidad imperativa, debido
a que, si bien la nueva identidad logra consolidar al parque como hito turístico de la
ciudad, lo convierte en una isla urbana en detrimento de la voluntad original con la
que fue concebido. De esta manera, el proyecto busca conciliar estas dos visiones
contrapuestas de parque y así plantear la concepción de un parque común. En el cual,
no solo albergue y respete ambas identidades, sino que sea el punto de partida para la
creación de nuevas.
El proyecto plantea tres principales estrategias: abrir, converger y conectar. Abrir el
parque, redefiniendo el circuito de las fuentes, a partir del área eficiente utilizada
actualmente, y así obtener una zona pública que permita abrir el parque.
Converger los dos recorridos (manteniendo su continuidad e independencia) en el
mismo espacio, a través del manejo topográfico y la creación de una cobertura
borde. La cual a partir de la consecución y variación de piezas permite que se abra
o cierre en búsqueda de luz o sombra; o que el piso de uno sea el techo de otro;
donde la infraestructura ofrezca servicios, pero también pueda ser un playground;
donde el techo es un mirador y, también, gradería; o donde el piso sea baranda.
Finalmente, conectar el parque con la ciudad, recuperando y adaptando los
caminos del trazo original, los cuales rematan en plazas perimetrales, cuya escala
responde al contexto inmediato que las rodea.
Sobre estos planteamientos, el proyecto entiende que ante una realidad
compleja la respuesta no puede ser un blanco o negro, sino un lugar común que
permita convivir la superposición de identidades que posee el Parque de la
Reserva. Y así poder devolver 10 hectáreas de parque al recorrido cotidiano de la
ciudad.
|
4 |
Intermedios de convivencia. Entre escenarios antrópicos y un ecosistema natural, el humedal Santa Rosa de ChancayZapata Quispitupa, Susana Vanessa 07 September 2021 (has links)
Actualmente, el humedal Santa Rosa se encuentra delimitado por intermedios ausentes,
espacios donde se encuentran dos situaciones diferentes que no se articulan entre sí. Estos
son intermedios ausentes progresivos; que se han ido consolidando desde hace muchos
años, como el espacio entre agricultura y humedal; que se encuentran en desarrollo, como el
espacio entre el barrio y humedal; y que se generarán en el futuro, como el espacio entre el
terminal portuario y humedal.
El proyecto propone la regeneración y protección del humedal a partir de sus intermedios, se
parte por desarrollar sistemas de escala territorial como: la configuración del sistema vegetal,
la integración del sistema hídrico, la definición de los intermedios de convivencia (barrial,
agrícola, dunar y forestal); y la conexión mediante un sistema de recorridos, dispositivos y
equipamientos.
Los intermedios de convivencia son habitados mediante un recorrido paisajístico, inicia en el
intermedio barrial, un espacio entre el humedal y las viviendas; continúa por el intermedio
agrícola, un espacio generado por la descontaminación de los canales de regadío. A
continuación, el intermedio dunar, un espacio en constante cambio por el proceso de
sedimentación generado por el terminal portuario. Y finalmente se presenta el intermedio
forestal, un bosque de 10 hectáreas que junto al trabajo topográfico permite que este refugio
de aves se encuentre protegido.
Es así como los intermedios ausentes se reconfiguran en intermedios de convivencia,
estableciendo una articulación entre ecosistema natural y escenarios antrópicos; generando
un nuevo espacio público para el barrio, aprovechando el potencial productivo del ecosistema
del humedal, manteniendo el funcionamiento de una infraestructura de interés nacional, pero
sobre todo, protegiendo un recurso hídrico importante, un refugio para las aves.
|
5 |
Co- Working de música a partir del reciclaje del edificio Casa FranciaMorales Alvarez, Diego Eduardo 11 October 2022 (has links)
El proyecto está ubicado en el Centro Histórico de Lima, a dos cuadras de la plaza San Martín. El
edificio Casa Francia, al igual que sus construcciones colindantes, optó por hacer su fachada hacia la
gran Av. Nicolas de Piérola y su espalda hacia el Jr. Ocoña; ocasionando que esta calle sea una de
las más peligrosas del Centro.
La propuesta busca activar este Jirón mediante el reciclaje de la Casa Francia, ya que este edificio, a
pesar de encontrarse en un estado de descuido notorio, aún tiene el potencial espacial para
recuperar la mencionada calle.
En la última década, se han creado múltiples centros de enseñanza musical, lo cual hizo que
aumente el número de músicos profesionales de manera exponencial. La Casa Francia se
encuentra próxima a una cantidad considerable de escuelas de música; teniendo en cuenta a
los músicos recién graduados como posibles usuarios y activadores del edifico, se propone
transformarlo en un Co-Working de música.
La intervención priorizará el diseño de espacios de congregación y presentación de acceso
público, además de considerar espacios que permitan una sinergia musical constante entre
los usuarios centrales.
De esta manera el edificio, además de ser recuperado, logrará aprovechar al máximo de su
espacialidad, activando constantemente la calle mediante la producción y distribución musical
que irradiará.
|
6 |
El límite como dispositivo programadorCastro Peralta, Ernesto 26 May 2021 (has links)
El límite suele ser entendido como una restricción imaginaria del espacio. Su subsecuente manifestación física acoge una connotación negativa en escalas urbanas, territoriales y arquitectónicas coinvirtiéndose en escenas “espectaculares” en las cuales muchas veces la tecnología segregadora termina siendo el foco de atención antes que comprender las lógicas que permiten su existencia. El proyecto propone alejar al límite de una visión objetual. El límite es la desprogramación y los muros, rejas y otras manifestaciones son síntomas que buscan la perpetuidad inalcanzable de esta situación. Ante ello, el dispositivo programador busca una revisión multiescalar y exploratoria acerca del límite como herramienta teórica y su proyectividad. Para ello se toma como caso de estudio una de las barreras urbanas de mayor carga simbólica en la ciudad de Lima, el límite entre San Juan de Miraflores y Santiago de Surco apodado el “Muro de la Vergüenza”. Se establecen tres interpretaciones no objetuales del límite. La primera corresponde a la condición relacional y como la manipulación de los mecanismos espaciales que la avalan pueden ser catalizados para ubicarlo como ente urbano activo en su contexto. Posteriormente se revisa la condición de inestabilidad delimitante entendiendo al espacio como un territorio incierto y ajeno. Es amplificando esta incertidumbre que se pretende entender al limite como un lugar liberado cuyo reconocimiento se da mediante la percepción. Por último, la condición material de palimpsesto en la cual los intentos de fiscalizar se convierten en cicatrices en el lugar, se utiliza para un proceso degenerativo del producto arquitectónico. Se enfatiza a la ruina como marcas simbólicas de carácter memorial. La divergencia entre las operaciones de diseño compone una imagen collage en la cual producción, ocio y reflexión comparten una incomodidad orquestada revalorando al límite como un instrumento productor de espacio.
|
7 |
Valoración del territorio local como reserva estratégica del ecosistema alimentario de Lima MetropolitanaPajuelo Bravo, José Alonso 11 October 2022 (has links)
La seguridad alimentaria es una condición de bienestar del ser humano, la cual es satisfecha por un sistema
alimentario que articula componentes como recursos naturales, infraestructura y actores especializados
encargados de las funciones de producción, transformación, distribución, venta y reciclaje de los alimentos.
En la actualidad, las metrópolis latinoamericanas (como en Lima Metropolitana) se sostienen en sistemas
alimentarios, cuyos componentes y funciones se localizan en distintos territorios externos a las metrópolis (en
el ámbito nacional o extranjero se desarrollan la producción y transformación de alimentos). A esto se suma el
acelerado crecimiento poblacional y expansión urbana no planificada de las metrópolis que causaron la
reducción de las zonas de producción y transformación disponibles en el territorio local metropolitano. Esta
situación genera un sistema vulnerable a los escenarios de crisis de índole social, económica o ambiental que
pueden interrumpir las funciones externas de producción y transformación, lo que podría limitar el
abastecimiento de alimentos en la metrópoli.
Por esta razón, se requiere constituir un ecosistema alimentario metropolitano, basado en los principios de
sostenibilidad de los paisajes productivos históricos de la región andina (relacionalidad, correspondencia,
complementariedad, reciprocidad y ciclicidad); ecosistema que fortalezca el territorio local para adaptarse a
los escenarios de crisis, donde se aproveche la diversidad de recursos preservando los ciclos naturales y
consolide relaciones de reciprocidad entre los actores locales (desde el productor hasta el consumidor final).
Esto permitirá a la población local acceder a suficientes alimentos variados e inocuos, incluso durante los
escenarios de crisis. La investigación plantea desarrollar una metodología espacial que organice el territorio
local en potenciales ecosistemas alimentarios a distintas escalas y evalúe su comportamiento según los
principios y criterios de sostenibilidad antes explicados. De esta forma, se podrá conocer sobre la capacidad
de sostenibilidad y resiliencia de los ecosistemas alimentarios de Lima Metropolitana para adaptarse a los
escenarios de crisis y garantice la seguridad alimentaria.
|
8 |
Las condiciones de seguridad y accesibilidad para el juego autónomo libre en el diseño de lugares para niños en espacios públicos zonales: Parque Zonal Huiracocha 2012-2019Ramos Perez, Milagros del Rosario 13 June 2023 (has links)
Los lugares para niños deben poder brindar un ambiente adecuado para el juego, una
actividad importante y necesaria para ellos. No obstante, al estar ubicados en espacios
públicos zonales, implican otras consideraciones a tomar en cuenta para estos lugares debido
a que son espacios de gran magnitud con un mayor y diverso flujo de personas. En la ciudad
de Lima, los lugares para niños en espacios públicos zonales son casi los únicos espacios
donde el niño puede jugar, además de que son percibidos por los adultos como espacios
seguros. Generalmente, estos son repetitivos y monótonos, y terminan siendo casi los únicos
espacios donde el niño puede jugar. Además, aquellos se perciben como espacios
segregadores que limitan la interacción de los niños en un área sin posibilidad de relacionarse
con otras personas de otras edades. Por lo tanto, el diseño de estos lugares para niños en
espacios públicos zonales requiere de condiciones básicas necesarias para el juego
autónomo libre. La investigación presente busca evaluar las condiciones de seguridad y
accesibilidad frente a la condición de diversidad de juego en las áreas de juego infantil en
espacios públicos zonales para aportar conocimiento sobre un adecuado diseño de lugares
para niños. La metodología consiste en el estudio del área de juego infantil del parque zonal
Huiracocha a través de un análisis espacial de las condiciones de seguridad, entorno,
accesibilidad y juego autónomo de aquel, complementado con un estudio de percepción de
las personas en relación a las condiciones mencionadas. Es importante señalar que, debido
al contexto actual de la pandemia del COVID-19, la información recolectada fue secundaria,
principalmente recogida de medios digitales. Se concluye que un adecuado diseño de las
áreas de juego infantil que considere las condiciones mencionadas previamente sí asegura
que exista un juego autónomo y libre en espacios públicos zonales.
|
9 |
Entre quintas. Las quintas en Barrios Altos (1880 – 1940)Arevalo Paz, Ximena Gertrudis 20 November 2023 (has links)
El tema de esta investigación es importante por el aporte que se hace sobre la
construcción e historia de tres quintas en específico pertenecientes a una clase alta,
otra a una clase media y la última a una clase baja. Este estudio nos permitirá saber
cómo se construyeron las quintas y quienes fueron las personas responsables de su
construcción. Este artículo busca mostrar los puntos que definen a una quinta de
Barrios Altos y cuáles son las diferencias según la clase social a la que pertenecen.
Se tiene como hipótesis principal que el nivel de detalle arquitectónico y
materiales usados son los principales factores que nos ayuda a definir para
que clase socioeconómica fueron construidas cada una de las quintas
estudiadas. Para poder demostrar la hipótesis se investigaron los inicios de la
construcción y los dueños de las tres quintas ubicadas en Barrios Altos. Si bien
las tres quintas fueron construidas por personajes con un nivel
socioeconómico alto, cada una de ellas fue destinada a moradores de distintos
niveles socioeconómicos. Actualmente, se puede ver cómo estas quintas se
encuentran en un estado crítico por su falta mantenimiento o debido a la
tugurización del inmueble.
|
10 |
Amunas. Infraestructuras de retención hídrica frente a la escasez. Caso de la microcuenca del Jocohanca-San Mateo de Huanchor en el Valle del RímacVivas Huaccho, Diego Antonio 07 September 2021 (has links)
La coyuntura climática global generará una de las situaciones hídricas más críticas en el Perú. La
cuenca del Rímac, abastecedora de la población más importante del Perú se encuentra en un
progresivo proceso de desertificación, afectando a las poblaciones más vulnerables, que habitan aguas
arriba. El Estado ha propiciado una serie de intervenciones en la cabecera de cuenca que buscan paliar
el déficit hídrico que sufrirá la metrópolis, sin embargo, ha dejado de lado a las poblaciones más
vulnerables. Las microcuencas del valle del Rímac, preservan sin embargo, conocimientos hídricos
ancestrales, conceptualizables en la definición de ‘amuna’. Las amunas son infraestructuras hídricas
ancestrales que contrariamente al paradigma contemporáneo de intervención, van sembrando y
cosechando el agua (reteniendo, percolando y emanando) para su uso en periodos de estiaje. Es
posible, a partir de los conocimientos ancestrales que guardan estas poblaciones, así como a través
de estrategias de retribución por servicios ecosistémicos enfrentar la problemática regional, así como
las necesidades específicas de estas poblaciones (caminos, productividad y equipamientos
comunales). El proyecto busca revelar el paisaje necesario que propicie la regeneración hídrica de la
microcuenca, y compatibilizarlo con las tradiciones y recorridos contemporáneos de productividad y
ritualidad, para finalmente configurar los soportes necesarios para el equipamiento local, teniendo como
objetivo final la replicación sistémica de las estrategias colocadas.
|
Page generated in 0.0896 seconds