Spelling suggestions: "subject:"espacio een arquitecturamoderna"" "subject:"espacio een arquitecturapara""
11 |
Densificación habitacional en relación con la composición del tejido urbano y calidad de los espacios públicos en grandes conjuntos residenciales. Caso: Ciudad del Sol Retablo y Los Parques de Comas, LimaCalderón Martínez, Fiorella Vanessa 13 March 2023 (has links)
El crecimiento de una ciudad a partir de la identificación puede significar una solución ante el
incremento poblacional que las ciudades afrontan, más la densificación de vivienda es un
proceso que debe tomar en cuenta la calidad de las áreas comunes entre la edificación y su
relación con el espacio público en el marco de la habitabilidad urbana.
El carácter espacial toma un plano importante para fortalecer estos vínculos entre el usuario y el
espacio urbano. Ello puede generar dos dinámicas particularmente visibles en el modelo de
crecimiento, por una parte: la homogeneización del espacio y por la otra, la fragmentación de la
manzana. Los criterios de composición en el tejido urbano de áreas comunes y espacios públicos
en conjuntos habitacionales densos afectan positivamente en la habitabilidad urbana del espacio
público. no resulta eficiente el incrementar la densificación a nivel poblacional sin antes tomar
en consideración una implementación del equipamiento, red de movilidad y espacios verdes de
buena calidad. Siendo el caso de estudio conjunto residencial Ciudad del sol retablo y Los
parques de Comas, Lima.
Se evalúa el caso de estudio a partir de parámetros de habitabilidad elaborados en base al marco
teórico de la investigación y tomando en referencia el caso de densificación empleado en Zúrich,
suiza. Los indicadores que hacen referencia directa a categorías divisorias para estructurar y
valorar la habitabilidad de los espacios públicos. Para ello, se revisaron propuestas que abarcan
diferentes metodologías en el manejo de indicadores cuantitativos como Leva (2005), Páramo y
Burbano (2013) y cualitativo en el caso de Rueda (2007).
Ante el análisis de variables categorizadas en dinámicas ambientales, accesibilidad, servicios e
infraestructura, los indicadores de habitabilidad del proyecto urbano en el ex aeródromo de
Collique resultan insuficientes para establecer confort en proporción a las personas que habitan
el conjunto. Se establece una ciudad “tugurio”, saturada en viviendas sin diversificación de
servicios, accesibilidad y calidad del espacio publico.
|
12 |
Faros de la modernidad: La transformación del litoral de Lima Metropolitana como espacio urbano, a través de la aproximación de la arquitectura recreativa del movimiento moderno. Casos de Estudio: Club Regatas “La Unión” (1942), Casino Náutico de Ancón (1946) y Yacht Club Pucusana (1959)Arones Franco, Carlos Nicolas 23 March 2023 (has links)
La ciudad de Lima se ha desarrollado ignorando su condición territorial como urbe costera,
fomentando el uso privado en este borde público, muchas veces de manera inescrupulosa.
Sin embargo, este representa un paisaje natural y cultural bastante ligado a la identidad de la
ciudad, al ser uno de los más significativos espacios públicos frecuentados por sus habitantes.
A fin de entender estas contradicciones y rescatar ejemplos de adecuadas inserciones en este
límite urbano se estudia la relación entre la capital y su litoral, especialmente como un espacio
recreativo, a través del análisis arquitectónico, paisajístico y cronológico de tres edificios
privados emplazados adyacentemente a la orilla: el Club Regatas “La Unión” (1942), el Casino
Náutico de Ancón (1946) y el Yacht Club Pucusana (1959); los cuales fueron realizados en
diferentes etapas del movimiento moderno, durante el principal periodo de consolidación de
los balnearios populares ubicados en el centro y extremos del litoral metropolitano. Estos
casos muestran la coexistencia de realidades duales y simbióticas presentes en el borde
costero, mostrando aproximaciones adecuadas que se han dado al habitar este paisaje y la
necesidad de intervenciones arquitectónicas similares que sirvan de infraestructura pública y
articulen estos espacios con el resto de la ciudad.
|
13 |
El modo de habitar de las ocupaciones informales en relación a la reducción de las superficies de los humedales costeros Pantanos de Villa, Chorrillos, Lima 2020Araoz Andrade, Ariana Andrea 23 January 2024 (has links)
Desde las décadas finales del siglo XX, Lima Metropolitana es una ciudad afectada por
su creciente población y el poco territorio que posee para abastecer este crecimiento
urbano demográfico. Esto produce un proceso de asentamiento y urbanización acelerado
y desordenado, sobre todo en zonas periféricas aledañas a áreas naturales. Con el
objetivo de controlar la invasión y disminuir la reducción de las superficies de humedales
costeros, la normativa vigente responde con medidas prohibitivas que poco se ajustan a
los modos de habitar de los residentes, más aún de una expansión de origen informal.
Por ello, la investigación comprende el análisis de los factores dentro del modo de habitar
el entorno de los humedales costeros que se deben tener en cuenta en la aplicación de
la normativa vigente, para orientar el diseño de espacios urbanos que propicien
conductas adecuadas para minimizar el impacto negativo en los ecosistemas frágiles, a
partir del caso de los Pantanos de Villa. Si bien existen una serie de normas propuestas
con el fin de evitar, controlar u organizar esta expansión informal; su cumplimiento es
precario. Esto se debe a que la normativa se encuentra desligada entre sí, además de no
tomar en cuenta características importantes que condicionan de alguna manera el modo
de habitar de los residentes de las zonas aledañas a las áreas protegidas y que, a su vez,
termina afectando al área protegida.
De esta manera, se establecen como factores dentro del modo de habitar de usuarios de
espacios de origen informal que deben ser tomados en su verdadera dimensión en la
normativa vigente; a la calidad física del espacio habitable, en donde se evalúan las
características de la estructura urbana y del espacio perceptual del peatón; y a los tipos
de actividades realizadas por los usuarios que condicionan su comportamiento en el
espacio.
|
14 |
Centro de Integración Intergeneracional: Un edificio para el adulto mayor en Magdalena del Mar, LimaAbusada Aybar, Isabella 20 June 2023 (has links)
La actual concepción del adulto mayor como grupo etario resulta en su exclusión y aislamiento
tanto de la ciudad y como de la sociedad que habita, situación que las infraestructuras estatales actualmente dedicadas a esta población, las Casas del Adulto Mayor, perpetúan y refuerzan. En Magdalena del Mar, a ello se le suma la exclusión de lo público que caracteriza el límite entre la ciudad y el borde superior del acantilado, donde lo construido actúa como
barrera de lo público; y donde el Estado plantea la construcción de una infraestructura para el usuario mencionado. En esta situación de doble exclusión, se proyecta un edificio con la
voluntad de revertirla, creando espacios que propicien la integración de lo público con lo
construido, así como la del adulto mayor con la sociedad. Para lograr este objetivo se proyecta el edificio a partir de la indagación en distintos ámbitos arquitectónicos correspondientes a la
situación en la que se inserta: entre la ciudad y el acantilado, entre el ocio y la productividad;
entre lo público y lo doméstico; y entre la estructura y la envolvente. Como resultado, estas
indagaciones urbana, programática, tipológica y material, develan cómo la arquitectura puede alterar las actuales relaciones entre lo construido y lo público, y lo público y el usuario; transformando a partir de ello, los espacios de exclusión en espacios de integración.
|
15 |
Complejo Deportivo San Isidro en la ciudad de lca: un habitar entre la ciudad y la infraestructura deportivaJanampa Prado, Anghie Cristina 05 May 2023 (has links)
El proyecto surge a partir de la OSCE, Organismo Supervisor
de las Contrataciones del Estado, como una necesidad de una
infraestructura deportiva en la ciudad de Ica, pero como otros
proyectos del Estado Peruano estos se encuentran disociados de
la de ciudad, es decir como islas urbanas.
En la propuesta se plantea una infraestructura deportiva conectada
a la ciudad con el espacio público, como un edificio con la
voluntad de habitar entre la ciudad y la infraestructura deportiva,
sin obstrucciones, es decir, sin estar disociado de la ciudad y sin
muros ciegos que lo separen.
La propuesta se relaciona con la ciudad, a su entorno inmediato,
el Museo Regional y el Campo Ferial. Generando un nuevo eje
urbano que las conecta y atraviesa el proyecto, entre la cancha,
la pista de atletismo y la piscina, siendo el Complejo deportivo un
intermedio urbano entre estas dos entidades importantes.
Por otro lado, el edificio parte de ideas que generan circuitos desde
la ciudad hacia el interior del edificio, teniendo la conexión
interior-exterior y como una infraestructura deportiva con acceso
libre a las tribunas de la piscina y la cancha deportiva, así
como también accesos urbanos que parten del espacio público
conectando las plazas del nivel +/-0.00m con la plaza en el nivel
-8.00m. Para asi tener un Complejo Deportivo que no este disociado
de la ciudad.
|
16 |
Espacios para la reivindicación de la mujer en el paisaje postindustrial. El caso del corredor Naranjal en IndependenciaPonte Betalleluz, Gabriela Sofia 31 May 2023 (has links)
Las áreas residenciales contiguas al sector industrial Naranjal en el distrito de Independencia,
disociadas de este y entre sí a partir de la presencia de grandes vías de jerarquía arterial y
regional, encuentran en este espacio una frontera urbana que, debido a su morfología y a
sus dinámicas socioespaciales, condicionadas a la actividad principal de comercio e industria
metalmecánica que allí se desarrolla, derivan en un espacio física y simbólicamente
excluyente para las mujeres que lo habitan. La monofuncionalidad programática, así como
los mecanismos de control social urbanos y arquitectónicos, generan el predominio
hegemónico masculino y consigo la negación de la mujer y de las actividades que realizan. En
este contexto, surgen también esfuerzos de resistencia y articulación comunitaria que
desarrollan dinámicas de proximidad y cotidianidad en el lugar, las cuales y que, junto a la
oportunidad representada por el actual cambio de usos de suelo dispuesto por el municipio
para el sector y el gradual abandono de las infraestructuras industriales, son el germen que
dan origen al proyecto. En este sentido, se propone una reestructuración de los fragmentos
urbanos residenciales e industrial desde la reivindicación de las dinámicas de ocupación y
producción femeninas del espacio, que propicien una corresponsabilidad colectiva de las
actividades de cuidado, a partir de tres lineamientos: transparentar, transgredir y emancipar.
Estos derivan a su vez en estrategias proyectuales multiescalares dirigidas a potenciar las
rutas de tránsito de las mujeres y las actividades principales que realizan, la reutilización y
resignificación de galpones industriales como espacios simbólicamente negados y la
generación de un soporte a las economías locales y modelos de autogestión relacionadas a
la venta de comida al paso que desarrollan mujeres en el lugar. De esta manera, el proyecto
se manifiesta como una exploración de nuevos paisajes de cohesión social en la evolución de
la ciudad, en los que se diluye la dicotomía productivo-reproductivo y que pone en el centro
la vida en comunidad.
|
17 |
La accesibilidad en la reducción de los efectos del aislamiento socio-espacial en ocupaciones informales en laderas. AA.HH. Leticia - RímacKadena Adaniya, Jose Francisco 07 March 2024 (has links)
Las ocupaciones informales ubicadas en las faldas de los cerros de Lima han sido segregadas
desde su aparición debido a los movimientos migratorios. Sin embargo, a pesar del
crecimiento de la ciudad y la aparición de nuevas periferias, las primeras ocupaciones que se
encuentran cercanas a distintas centralidades se mantienen segregadas y aisladas
socialmente. Esta segregación debido a que es un fenómeno que se transforma en el tiempo,
puede ser profundizada o reducida por diferentes componentes de la morfología urbana como
las pendientes, la accesibilidad y la conectividad de estas ocupaciones.
Se presenta una mirada a la segregación desde el punto de vista urbano tomando en cuenta
la accesibilidad, la conectividad y la morfología urbana de las ocupaciones informales en
laderas cercanas a centralidades, con el objetivo de identificar los componentes físicos del
espacio público que tienen la posibilidad de profundizar o reducir los efectos de la segregación
como el aislamiento socio-espacial y la homogeneidad de usos y estratos socio-económicos
en estas ocupaciones.
Se utiliza el método científico para analizar estos efectos de la segregación y su relación con
los diferentes componentes urbanos en el barrio de Leticia, Rímac el cual se encuentra a las
faldas del cerro San Cristóbal, que además es parte del centro histórico de Lima y se mantiene
segregado a pesar de su cercanía a la centralidad. Demostrando, que su emplazamiento en
una zona de ladera genera varias dificultades en la accesibilidad del barrio debido a las
pendientes pronunciadas que determinan la morfología del barrio. Y que sumado a una
conectividad deficiente con pocos medios de transporte masivo que conectan el barrio con el
resto de la ciudad, se profundiza el aislamiento socio-espacial y la homogeneidad funcional
del barrio por lo que se mantiene segregado a pesar de su cercanía a una gran centralidad
como lo es el centro histórico de Lima.
|
18 |
Atmósferas cromáticas, luz y color: exploración del arte vitral en el espacio arquitectónico, tres aproximaciones a los vitrales limeños de lo moderno a lo contemporáneoBarrón Cruz, Daniel 15 March 2023 (has links)
En las últimas décadas, el arte vitral pierde su presencia y relevancia en el panorama
arquitectónico en Lima. La prueba de esto se manifiesta a través de un análisis histórico
y crítico de tres vitrales en edificios construidos y diseñados en momentos distintos de
la arquitectura peruana, que abarcan desde la modernidad hasta la contemporaneidad.
El análisis de estos tres casos está relacionado a los vínculos que comparten el arte y
la arquitectura: conceptualización, materialidad y experiencia espacial. Estos conceptos
evidencian de manera irrefutable la unión que comparten estos dos campos cuando
coexisten en un mismo espacio. El objetivo principal es vislumbrar la importancia del
arte vitral en el proceso de diseño de la arquitectura, eliminando así la brecha de diseño
que divide progresivamente estas dos profesiones debido a las preconcepciones de la
sociedad contemporánea. / Over the last decades, the art of vitralism seems to be vanishing from the architecture
panorama in Lima. This can be attested through an analysis of three buildings designed
and built in three different moments of Peruvian architecture that goes from the modern
architecture to the contemporary architecture. The analysis is strictly related to the bond
between art and architecture and stablishes three common aspects between vitralism
and architecture: concept, materiality and spatial experience. These concepts help us to
understand the undeniable link that is created when these two fields coexist in one space.
By doing so, the main purpose is to highlight the importance of vitralism in the design
process of the architectural field, overcoming the design gap that is progressively
growing between these two professions due to the preconceptions of the contemporary
society.
|
19 |
Los Arquetipos Urbanos de Hertzberger para un Espacio Educativo Universitario. Lectura de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo PUCP (1998-2019)Reategui Pinedo, Angello Eduardo 27 April 2023 (has links)
Los Arquetipos Urbanos para el diseño de centros educativos surgen de la
teoría de Herman Hertzberger en el 2008, cuando se entiende el edificio
como una micro-ciudad visto desde nociones urbanas. Desde los
mediados del siglo XX esta forma de interpretar los objetos arquitectónicos
destinados a la educación fue madurando, con referencias claras de Aldo
Van Eyck. De esta manera, la casa, la calle y la plaza se extrapolan del
urbanismo tradicional a la Arquitectura del edificio para encontrar en los
entes privados la concentración y apropiación, mientras que en las esferas
más públicas dotarlas de características formativas. La presente
investigación plantea realizar una lectura desde las bases teóricas de
Herman Hertzberger a edificios de educación superior en campuses
universitarios para determinar cómo en estos la Forma Arquitectónica
tiene impactos en el entorno educativo de nivel superior. Es así que se
somete a un análisis comparativo desde la teoría de Hertzberger dos
casos de estudio: El edificio ocupado de la Facultad de Arquitectura y
Urbanismo de la PUCP (2005-2019) y su diseño propuesto por parte de
los arquitectos Cooper, Ledgard y Belaunde. El análisis comparativo
servirá para concluir de manera más clara cómo repercute en el entorno
educativo la forma arquitectónica.
|
20 |
El espacio escénico independiente. Análisis del espacio teatral de los grupos de teatro independiente en Lima (1970 – 1990)Ascencios Rondon, Diana Camila 09 May 2023 (has links)
Las puestas en escena del teatro independiente requieren un espacio distinto a la tipología del teatro clásico, esto debido a que las interacciones entre el público, espacio y actor son diferentes. Además, el teatro en todas sus formas es parte de la expresión cultural peruana, la cual sedebe fomentar y consolidar a través de más espacios de oferta cultural como lo son los teatros independientes. Es por eso que esta investigación realiza un análisis del espacio escénico de las casas de teatro que ocupan tres grupos de teatro independiente en Lima los cuales fueron fundados entre los años 1970 y 1990; estos son el Teatro Vichama, el Centro Cultural Maguey y la casa Yuyachkani. Esta investigación tiene el objetivo de definir cuáles son los criterios y resultados de la elección o construcción de un edificio destinado para el uso de teatro independiente. En
primer lugar, se plantea desarrollar la relación que estos teatros establecen con su emplazamiento a partir de la historia de sus asentamientos y a través del análisis urbano del lugar. Después, se realiza un análisis espacial de los espacios escénicos, estableciendo características en común que las diferencian de otros teatros, así como particularidades de cada espacio. Finalmente, se estudian puestas en escena desarrolladas en los tres teatros con el fin de entender el uso del espacio. A partir de
este estudio se concluye que tanto la arquitectura de estos teatros, como la manera en que presentan sus obras y la forma con la que interactúan con la comunidad, son reflejo del pensamiento de losgrupos de teatro independiente.
|
Page generated in 0.0803 seconds