• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 36
  • Tagged with
  • 36
  • 36
  • 36
  • 35
  • 35
  • 35
  • 35
  • 35
  • 34
  • 30
  • 21
  • 17
  • 14
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Vacíos arquitectónicos del litoral: la Costa Verde de Lima y el impacto de su arquitectura a través de la historia

Jimenez Viñas, Jose Fabian 10 May 2022 (has links)
La presente investigación plantea en primera instancia el estudio histórico comparativo de la arquitectura frente al mar en la Costa Verde de Lima y su impacto. En segunda instancia, plantea reflexionar sobre los vínculos que esta arquitectura debería respetar al pertenecer a este medio. Ante la carencia de valor de la obra arquitectónica en la ciudad y su actual escasez, se propone analizar los edificios existentes a partir del programa e impacto urbano, sus cualidades arquitectónicas internas y su vínculo con el mar según elementos arquitectónicos que favorecieron o no esta relación. En tal sentido, con el objetivo de mostrar la necesidad de esta arquitectura para procesos de revitalización urbano-social, se tomarán en cuenta casos de estudio como el Club Regatas Chorrillos (1896), la Rosa Náutica (1983) y los Domos Art (2015), los cuales permitirán realizar un contraste de acuerdo a los diferentes siglos. Finalmente, de esta comparativa, se concluye que la arquitectura tiene en sus manos la posibilidad de la revitalización urbana de este espacio costero y ,en especial, los edificios mencionados, con virtudes y falencias, tienen en común que son el referente peruano actual, lo que debe motivar a la configuración de nuevos espacios en el borde costero para el futuro y así conseguir una nueva identidad para la Costa Verde de Lima.
2

Lo autogestionado y lo planificado: Dos realidades paralelas en mercados de Lima Centro (1930-1970)

Alcantara Ascarruz, Frida Eveelyn 22 March 2024 (has links)
En 1996, el Estado peruano decretó la Ley 26569 que permitía la privatización de mercados municipales con la finalidad de incentivar la inversión en su infraestructura y generar una mayor competitividad; fomentando así el incremento en número de mercados cooperativa y reduciendo la presencia de las municipalidades en la gestión. Este trabajo repasa el contexto político y las consecuencias en el funcionamiento y organización de los actuales mercados cooperativa que se generaron a partir de la ley. Para ello, la investigación contrasta cuatro casos de estudio en Lima Centro basados en su forma de creación: la autogestión (Mercado Cooperativa Mercedarias y Mercado Anexo N°2 de Surco) frente a la planificación (Mercado Modelo 28 de Julio y Mercado San José), para enfatizar en los aspectos urbanos, arquitectónicos y constructivos de la infraestructura. A partir del trabajo de campo y los informes de Defensa Civil, se desarrolla la base conceptual de ambos tipos de mercado, teniendo como objeto de estudio el análisis de la edificación en sí.
3

Faros de la modernidad: La transformación del litoral de Lima Metropolitana como espacio urbano, a través de la aproximación de la arquitectura recreativa del movimiento moderno. Casos de Estudio: Club Regatas “La Unión” (1942), Casino Náutico de Ancón (1946) y Yacht Club Pucusana (1959)

Arones Franco, Carlos Nicolas 23 March 2023 (has links)
La ciudad de Lima se ha desarrollado ignorando su condición territorial como urbe costera, fomentando el uso privado en este borde público, muchas veces de manera inescrupulosa. Sin embargo, este representa un paisaje natural y cultural bastante ligado a la identidad de la ciudad, al ser uno de los más significativos espacios públicos frecuentados por sus habitantes. A fin de entender estas contradicciones y rescatar ejemplos de adecuadas inserciones en este límite urbano se estudia la relación entre la capital y su litoral, especialmente como un espacio recreativo, a través del análisis arquitectónico, paisajístico y cronológico de tres edificios privados emplazados adyacentemente a la orilla: el Club Regatas “La Unión” (1942), el Casino Náutico de Ancón (1946) y el Yacht Club Pucusana (1959); los cuales fueron realizados en diferentes etapas del movimiento moderno, durante el principal periodo de consolidación de los balnearios populares ubicados en el centro y extremos del litoral metropolitano. Estos casos muestran la coexistencia de realidades duales y simbióticas presentes en el borde costero, mostrando aproximaciones adecuadas que se han dado al habitar este paisaje y la necesidad de intervenciones arquitectónicas similares que sirvan de infraestructura pública y articulen estos espacios con el resto de la ciudad.
4

Los Arquetipos Urbanos de Hertzberger para un Espacio Educativo Universitario. Lectura de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo PUCP (1998-2019)

Reategui Pinedo, Angello Eduardo 27 April 2023 (has links)
Los Arquetipos Urbanos para el diseño de centros educativos surgen de la teoría de Herman Hertzberger en el 2008, cuando se entiende el edificio como una micro-ciudad visto desde nociones urbanas. Desde los mediados del siglo XX esta forma de interpretar los objetos arquitectónicos destinados a la educación fue madurando, con referencias claras de Aldo Van Eyck. De esta manera, la casa, la calle y la plaza se extrapolan del urbanismo tradicional a la Arquitectura del edificio para encontrar en los entes privados la concentración y apropiación, mientras que en las esferas más públicas dotarlas de características formativas. La presente investigación plantea realizar una lectura desde las bases teóricas de Herman Hertzberger a edificios de educación superior en campuses universitarios para determinar cómo en estos la Forma Arquitectónica tiene impactos en el entorno educativo de nivel superior. Es así que se somete a un análisis comparativo desde la teoría de Hertzberger dos casos de estudio: El edificio ocupado de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la PUCP (2005-2019) y su diseño propuesto por parte de los arquitectos Cooper, Ledgard y Belaunde. El análisis comparativo servirá para concluir de manera más clara cómo repercute en el entorno educativo la forma arquitectónica.
5

El espacio cultural como segunda oportunidad. Arquitectura cultural adaptada desarrollada en los 10 últimos años en Lima Metropolitana

Fierro Chipana, Fiorella Noelia 29 March 2022 (has links)
El presente trabajo tiene como fin visibilizar y reconocer las soluciones y aportes dados desde la autogestión artística para la adaptación de espacios culturales en edificios en estado de abandono que son de interés patrimonial, histórico, social y arquitectónico. Se plantea que estos proyectos aportan una visión y soluciones de intervención que permiten la revalorización y recuperación del edificio en un corto tiempo y con un presupuesto limitado. En primer lugar, se hace una investigación respecto a los espacios culturales adaptados institucionales y contraculturales en Lima, de lo cual se concluye una centralización en cuanto a ubicación de estos, un déficit de cumplimiento de las políticas públicas para el patrimonio y limitaciones para intervención y protección que parten de la definición del patrimonio inmueble. En ese sentido, se toman como casos de estudio a los proyectos La Casa del Auxilio (2009), Amaru Casa Cultural (2017) y Centro Cultural Cine Olaya (2017), los cuales muestran un panorama de los espacios culturales adaptados que nacen de la autogestión en Lima en los 10 últimos años. Se inicia por comprender el pasado histórico y las cualidades arquitectónicas y espaciales del edificio y sus transformaciones hasta llegar a las intervenciones de reciclaje como espacio cultural. Tras este proceso se concluye que las principales estrategias de intervención están relacionadas a devolver la habitabilidad al edificio y buscar la flexibilidad de los espacios a diversos usos. Así mismo, este tipo de intervenciones aportan y visibilizan los valores del edificio a su comunidad, lo cual se evalúa tomando como base los conceptos de Riegl. De este modo, el edificio se revaloriza y auto sustenta su mantenimiento y recuperación a través del uso generando una relación de simbiosis entre los artistas y el edificio. / The present work is about the developement of daptive reuse for cultural centers on Lima. A review is made regarding the factors that have influenced the current state of the heritage and makes a recount regarding the cultural spaces of Lima. The centralization of cultural centers in the city and the abandonment of heritage and the loss of their values are proposed as the main problem. Against this, the article evaluates the projects of adapted cultural architecture. The case of studies are La Casa del Auxilio, a building that served as an annex to La Maternidad de Lima, Amaru Casa Cultural, a republican house located at the end of the 19th century and Centro Cultural Cine Olaya, a neighborhood cinema built in 1940 in the historic center of Chorrillos.
6

Puente: Infraestructura de supra reciclaje y otros programas, para mitigar la contaminación de residuos sólidos domiciliarios en la zona baja del Río Rímac

Mori Rodriguez, Line del Pilar 06 October 2022 (has links)
Las zonas del ecosistema del río en la parte aguas Abajo del Río Rímac se encuentran degradadas por la presencia de residuos sólidos domiciliarios. (Plan de Restauración del Río Rímac, 2015). Sobre los márgenes del río existen botaderos y comunidades de recicladores, y, simultáneamente, sobre la superficie del agua de este tramo existen solo 4 puentes peatonales y 13 vehiculares. Por ello, se toma como oportunidad a estas comunidades y a las infraestructuras puentes por su carácter público y por facilitar la recolección en el recorrido de los recicladores. Así, se plantea que, en ríos contaminados por residuos sólidos domiciliarios, con comunidades de reciclaje existentes, se debería aprovechar las infraestructuras públicas sobre la superficie del agua para mitigar la contaminación. Lopardo (2015) explica, que para crear espacios públicos y recursos de agua libres de basura se debe introducir el reciclaje de residuos e involucrar a la comunidad a través de actividades con el lugar, y según Durand y Metzger (2009), en lugares de reciclaje, la valorización de residuos disminuye la vulnerabilidad a escala de la aglomeración. Así a través de una infraestructura puente, se puede potenciar la integración de ambos lados del rio a un nivel social, educativo, productivo y ambiental y lograr pasar a otros arquetipos, “a los que incita Djamel en el estudio de un puente habitado por Mark Minram, igualmente operativos que son producto de numerosas escalas y también establecer nuevos mecanismos de cruce que constituyan acciones correctivas para las ciudades” (Lafarge Co. & Mimram, 2008, p. 7). Se decide dotar a la infraestructura de una capacidad reorganizadora y transformadora de las dinámicas de reciclaje; una capacidad descontaminante y recicladora través de filtros y el uso de elementos reciclados, y finalmente el acondicionamiento de la rivera y reubicación de viviendas en riesgo para la ubicación de la infraestructura. Con ello, se consigue utilizar las infraestructuras puentes para la regeneración del río de la contaminación a través de una integración que potencia lo social, lo productivo y lo ambiental en el entorno del río.
7

Parque [común] La Reserva. Espacio de integración y convergencia para la ciudad de Lima

Contreras Campos, Álvaro Antonio 21 October 2021 (has links)
El proyecto indaga en la posibilidad de encontrar un lugar común entre dos identidades que confluyen sobre el espacio del parque la Reserva. Una establecida en 1929, como el segundo gran parque de Lima. Y otra, en 2006, como el Circuito Mágico de las Agua. Encontrar el lugar común es una necesidad imperativa, debido a que, si bien la nueva identidad logra consolidar al parque como hito turístico de la ciudad, lo convierte en una isla urbana en detrimento de la voluntad original con la que fue concebido. De esta manera, el proyecto busca conciliar estas dos visiones contrapuestas de parque y así plantear la concepción de un parque común. En el cual, no solo albergue y respete ambas identidades, sino que sea el punto de partida para la creación de nuevas. El proyecto plantea tres principales estrategias: abrir, converger y conectar. Abrir el parque, redefiniendo el circuito de las fuentes, a partir del área eficiente utilizada actualmente, y así obtener una zona pública que permita abrir el parque. Converger los dos recorridos (manteniendo su continuidad e independencia) en el mismo espacio, a través del manejo topográfico y la creación de una cobertura borde. La cual a partir de la consecución y variación de piezas permite que se abra o cierre en búsqueda de luz o sombra; o que el piso de uno sea el techo de otro; donde la infraestructura ofrezca servicios, pero también pueda ser un playground; donde el techo es un mirador y, también, gradería; o donde el piso sea baranda. Finalmente, conectar el parque con la ciudad, recuperando y adaptando los caminos del trazo original, los cuales rematan en plazas perimetrales, cuya escala responde al contexto inmediato que las rodea. Sobre estos planteamientos, el proyecto entiende que ante una realidad compleja la respuesta no puede ser un blanco o negro, sino un lugar común que permita convivir la superposición de identidades que posee el Parque de la Reserva. Y así poder devolver 10 hectáreas de parque al recorrido cotidiano de la ciudad.
8

Intermedios de convivencia. Entre escenarios antrópicos y un ecosistema natural, el humedal Santa Rosa de Chancay

Zapata Quispitupa, Susana Vanessa 07 September 2021 (has links)
Actualmente, el humedal Santa Rosa se encuentra delimitado por intermedios ausentes, espacios donde se encuentran dos situaciones diferentes que no se articulan entre sí. Estos son intermedios ausentes progresivos; que se han ido consolidando desde hace muchos años, como el espacio entre agricultura y humedal; que se encuentran en desarrollo, como el espacio entre el barrio y humedal; y que se generarán en el futuro, como el espacio entre el terminal portuario y humedal. El proyecto propone la regeneración y protección del humedal a partir de sus intermedios, se parte por desarrollar sistemas de escala territorial como: la configuración del sistema vegetal, la integración del sistema hídrico, la definición de los intermedios de convivencia (barrial, agrícola, dunar y forestal); y la conexión mediante un sistema de recorridos, dispositivos y equipamientos. Los intermedios de convivencia son habitados mediante un recorrido paisajístico, inicia en el intermedio barrial, un espacio entre el humedal y las viviendas; continúa por el intermedio agrícola, un espacio generado por la descontaminación de los canales de regadío. A continuación, el intermedio dunar, un espacio en constante cambio por el proceso de sedimentación generado por el terminal portuario. Y finalmente se presenta el intermedio forestal, un bosque de 10 hectáreas que junto al trabajo topográfico permite que este refugio de aves se encuentre protegido. Es así como los intermedios ausentes se reconfiguran en intermedios de convivencia, estableciendo una articulación entre ecosistema natural y escenarios antrópicos; generando un nuevo espacio público para el barrio, aprovechando el potencial productivo del ecosistema del humedal, manteniendo el funcionamiento de una infraestructura de interés nacional, pero sobre todo, protegiendo un recurso hídrico importante, un refugio para las aves.
9

Co- Working de música a partir del reciclaje del edificio Casa Francia

Morales Alvarez, Diego Eduardo 11 October 2022 (has links)
El proyecto está ubicado en el Centro Histórico de Lima, a dos cuadras de la plaza San Martín. El edificio Casa Francia, al igual que sus construcciones colindantes, optó por hacer su fachada hacia la gran Av. Nicolas de Piérola y su espalda hacia el Jr. Ocoña; ocasionando que esta calle sea una de las más peligrosas del Centro. La propuesta busca activar este Jirón mediante el reciclaje de la Casa Francia, ya que este edificio, a pesar de encontrarse en un estado de descuido notorio, aún tiene el potencial espacial para recuperar la mencionada calle. En la última década, se han creado múltiples centros de enseñanza musical, lo cual hizo que aumente el número de músicos profesionales de manera exponencial. La Casa Francia se encuentra próxima a una cantidad considerable de escuelas de música; teniendo en cuenta a los músicos recién graduados como posibles usuarios y activadores del edifico, se propone transformarlo en un Co-Working de música. La intervención priorizará el diseño de espacios de congregación y presentación de acceso público, además de considerar espacios que permitan una sinergia musical constante entre los usuarios centrales. De esta manera el edificio, además de ser recuperado, logrará aprovechar al máximo de su espacialidad, activando constantemente la calle mediante la producción y distribución musical que irradiará.
10

El límite como dispositivo programador

Castro Peralta, Ernesto 26 May 2021 (has links)
El límite suele ser entendido como una restricción imaginaria del espacio. Su subsecuente manifestación física acoge una connotación negativa en escalas urbanas, territoriales y arquitectónicas coinvirtiéndose en escenas “espectaculares” en las cuales muchas veces la tecnología segregadora termina siendo el foco de atención antes que comprender las lógicas que permiten su existencia. El proyecto propone alejar al límite de una visión objetual. El límite es la desprogramación y los muros, rejas y otras manifestaciones son síntomas que buscan la perpetuidad inalcanzable de esta situación. Ante ello, el dispositivo programador busca una revisión multiescalar y exploratoria acerca del límite como herramienta teórica y su proyectividad. Para ello se toma como caso de estudio una de las barreras urbanas de mayor carga simbólica en la ciudad de Lima, el límite entre San Juan de Miraflores y Santiago de Surco apodado el “Muro de la Vergüenza”. Se establecen tres interpretaciones no objetuales del límite. La primera corresponde a la condición relacional y como la manipulación de los mecanismos espaciales que la avalan pueden ser catalizados para ubicarlo como ente urbano activo en su contexto. Posteriormente se revisa la condición de inestabilidad delimitante entendiendo al espacio como un territorio incierto y ajeno. Es amplificando esta incertidumbre que se pretende entender al limite como un lugar liberado cuyo reconocimiento se da mediante la percepción. Por último, la condición material de palimpsesto en la cual los intentos de fiscalizar se convierten en cicatrices en el lugar, se utiliza para un proceso degenerativo del producto arquitectónico. Se enfatiza a la ruina como marcas simbólicas de carácter memorial. La divergencia entre las operaciones de diseño compone una imagen collage en la cual producción, ocio y reflexión comparten una incomodidad orquestada revalorando al límite como un instrumento productor de espacio.

Page generated in 0.0563 seconds