Spelling suggestions: "subject:"arquitecturamoderna"" "subject:"arquitecturapara""
1 |
Vacíos arquitectónicos del litoral: la Costa Verde de Lima y el impacto de su arquitectura a través de la historiaJimenez Viñas, Jose Fabian 10 May 2022 (has links)
La presente investigación plantea en primera instancia el estudio histórico comparativo de la arquitectura frente al mar en la Costa Verde de Lima y su impacto. En segunda instancia, plantea reflexionar sobre los vínculos que esta arquitectura debería respetar al pertenecer a este medio. Ante la carencia de valor de la obra arquitectónica en la ciudad y su actual escasez, se propone analizar los edificios existentes a partir del programa e impacto urbano, sus cualidades arquitectónicas internas y su vínculo con el mar según elementos arquitectónicos que favorecieron o no esta relación. En tal sentido, con el objetivo de mostrar la necesidad de esta arquitectura para procesos de revitalización urbano-social, se tomarán en cuenta casos de estudio como el Club Regatas Chorrillos (1896), la Rosa Náutica (1983) y los Domos Art (2015), los cuales permitirán realizar un contraste de acuerdo a los diferentes siglos. Finalmente, de esta comparativa, se concluye que la arquitectura tiene en sus manos la posibilidad de la revitalización urbana de este espacio costero y ,en especial, los edificios mencionados, con virtudes y falencias, tienen en común que son el referente peruano actual, lo que debe motivar a la configuración de nuevos espacios en el borde costero para el futuro y así conseguir una nueva identidad para la Costa Verde de Lima.
|
2 |
Faros de la modernidad: La transformación del litoral de Lima Metropolitana como espacio urbano, a través de la aproximación de la arquitectura recreativa del movimiento moderno. Casos de Estudio: Club Regatas “La Unión” (1942), Casino Náutico de Ancón (1946) y Yacht Club Pucusana (1959)Arones Franco, Carlos Nicolas 23 March 2023 (has links)
La ciudad de Lima se ha desarrollado ignorando su condición territorial como urbe costera,
fomentando el uso privado en este borde público, muchas veces de manera inescrupulosa.
Sin embargo, este representa un paisaje natural y cultural bastante ligado a la identidad de la
ciudad, al ser uno de los más significativos espacios públicos frecuentados por sus habitantes.
A fin de entender estas contradicciones y rescatar ejemplos de adecuadas inserciones en este
límite urbano se estudia la relación entre la capital y su litoral, especialmente como un espacio
recreativo, a través del análisis arquitectónico, paisajístico y cronológico de tres edificios
privados emplazados adyacentemente a la orilla: el Club Regatas “La Unión” (1942), el Casino
Náutico de Ancón (1946) y el Yacht Club Pucusana (1959); los cuales fueron realizados en
diferentes etapas del movimiento moderno, durante el principal periodo de consolidación de
los balnearios populares ubicados en el centro y extremos del litoral metropolitano. Estos
casos muestran la coexistencia de realidades duales y simbióticas presentes en el borde
costero, mostrando aproximaciones adecuadas que se han dado al habitar este paisaje y la
necesidad de intervenciones arquitectónicas similares que sirvan de infraestructura pública y
articulen estos espacios con el resto de la ciudad.
|
3 |
Lo autogestionado y lo planificado: Dos realidades paralelas en mercados de Lima Centro (1930-1970)Alcantara Ascarruz, Frida Eveelyn 22 March 2024 (has links)
En 1996, el Estado peruano decretó la Ley 26569 que permitía la privatización de
mercados municipales con la finalidad de incentivar la inversión en su infraestructura y
generar una mayor competitividad; fomentando así el incremento en número de
mercados cooperativa y reduciendo la presencia de las municipalidades en la gestión.
Este trabajo repasa el contexto político y las consecuencias en el funcionamiento y
organización de los actuales mercados cooperativa que se generaron a partir de la ley.
Para ello, la investigación contrasta cuatro casos de estudio en Lima Centro basados en
su forma de creación: la autogestión (Mercado Cooperativa Mercedarias y Mercado
Anexo N°2 de Surco) frente a la planificación (Mercado Modelo 28 de Julio y Mercado
San José), para enfatizar en los aspectos urbanos, arquitectónicos y constructivos de la
infraestructura. A partir del trabajo de campo y los informes de Defensa Civil, se
desarrolla la base conceptual de ambos tipos de mercado, teniendo como objeto de
estudio el análisis de la edificación en sí.
|
4 |
Los Arquetipos Urbanos de Hertzberger para un Espacio Educativo Universitario. Lectura de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo PUCP (1998-2019)Reategui Pinedo, Angello Eduardo 27 April 2023 (has links)
Los Arquetipos Urbanos para el diseño de centros educativos surgen de la
teoría de Herman Hertzberger en el 2008, cuando se entiende el edificio
como una micro-ciudad visto desde nociones urbanas. Desde los
mediados del siglo XX esta forma de interpretar los objetos arquitectónicos
destinados a la educación fue madurando, con referencias claras de Aldo
Van Eyck. De esta manera, la casa, la calle y la plaza se extrapolan del
urbanismo tradicional a la Arquitectura del edificio para encontrar en los
entes privados la concentración y apropiación, mientras que en las esferas
más públicas dotarlas de características formativas. La presente
investigación plantea realizar una lectura desde las bases teóricas de
Herman Hertzberger a edificios de educación superior en campuses
universitarios para determinar cómo en estos la Forma Arquitectónica
tiene impactos en el entorno educativo de nivel superior. Es así que se
somete a un análisis comparativo desde la teoría de Hertzberger dos
casos de estudio: El edificio ocupado de la Facultad de Arquitectura y
Urbanismo de la PUCP (2005-2019) y su diseño propuesto por parte de
los arquitectos Cooper, Ledgard y Belaunde. El análisis comparativo
servirá para concluir de manera más clara cómo repercute en el entorno
educativo la forma arquitectónica.
|
5 |
El espacio cultural como segunda oportunidad. Arquitectura cultural adaptada desarrollada en los 10 últimos años en Lima MetropolitanaFierro Chipana, Fiorella Noelia 29 March 2022 (has links)
El presente trabajo tiene como fin visibilizar y reconocer las soluciones y aportes dados desde la autogestión artística para la adaptación de espacios culturales en edificios en estado de abandono que son de interés patrimonial, histórico, social y arquitectónico. Se plantea que estos proyectos aportan una visión y soluciones de intervención que permiten la revalorización y recuperación del edificio en un corto tiempo y con un presupuesto limitado.
En primer lugar, se hace una investigación respecto a los espacios culturales adaptados institucionales y contraculturales en Lima, de lo cual se concluye una centralización en cuanto a ubicación de estos, un déficit de cumplimiento de las políticas públicas para el patrimonio y limitaciones para intervención y protección que parten de la definición del patrimonio inmueble.
En ese sentido, se toman como casos de estudio a los proyectos La Casa del Auxilio (2009), Amaru Casa Cultural (2017) y Centro Cultural Cine Olaya (2017), los cuales muestran un panorama de los espacios culturales adaptados que nacen de la autogestión en Lima en los 10 últimos años. Se inicia por comprender el pasado histórico y las cualidades arquitectónicas y espaciales del edificio y sus transformaciones hasta llegar a las intervenciones de reciclaje como espacio cultural. Tras este proceso se concluye que las principales estrategias de intervención están relacionadas a devolver la habitabilidad al edificio y buscar la flexibilidad de los espacios a diversos usos. Así mismo, este tipo de intervenciones aportan y visibilizan los valores del edificio a su comunidad, lo cual se evalúa tomando como base los conceptos de Riegl. De este modo, el edificio se revaloriza y auto sustenta su mantenimiento y recuperación a través del uso generando una relación de simbiosis entre los artistas y el edificio. / The present work is about the developement of daptive reuse for cultural centers on Lima. A review is made regarding the factors that have influenced the current state of the heritage and makes a recount regarding the cultural spaces of Lima. The centralization of cultural centers in the city and the abandonment of heritage and the loss of their values are proposed as the main problem. Against this, the article evaluates the projects of adapted cultural architecture. The case of studies are La Casa del Auxilio, a building that served as an annex to La Maternidad de Lima, Amaru Casa Cultural, a republican house located at the end of the 19th century and Centro Cultural Cine Olaya, a neighborhood cinema built in 1940 in the historic center of Chorrillos.
|
6 |
[Re] vinculando el colegio Santa María Goretti en la dinámica comercial de GamarraÑopo Galvan, Amanda Carolina 11 September 2024 (has links)
Gamarra es el emporio textil más importante del Perú, en donde encontramos hitos
urbanos importantes como el mercado de La Parada, una estación del tren, el barrio
“El Porvenir” y donde se ubica el Colegio,convento e iglesia Santa María Goretti
diseñado por el arquitecto Linder (1956- 1966), se manejan 3 ideas principales; la
construcción de bloques alrededor de patios, el diseño integral y el uso de doble
circulación.
Actualmente el colegio se ha mantenido aunque la zona ha ido teniendo edificios de
más de 10 pisos rodeándolo no ha perdido importancia en la dinámica social del día
a día, pues los alumnos son los hijos de los comerciantes. Aun cuando exista
la presión inmobiliaria por el alto valor del terreno.
Por lo que se formula la pregunta de qué pasaría si se integra el uso comercial en el
proyecto, ¿cuáles serían los cambios que debería sufrir el edificio para que pueda
seguir albergando al colegio y el convento?Se plantea crear una planta baja abierta
donde se ubiquen galerías, cafeterías y auditorio donde el remate visual sea un
espacio verde que brinda un espacio de descanso dentro del caos de Gamarra.
Elevando el colegio para aislarlo del ruido exterior,generando un patio interior
arbolado que sirva de umbral entre el afuera y las aulas. Los techos de las galerías y
el auditorio se utilizan como patios del colegio. Se implementa doble circulación del
arq. Linder creando pasillos que generan espacios entre el aula y la calle o vacíos
que permiten ingresos de luz y separando el área del convento.
Logrando así que programas comerciales, educativos y religiosos puedan convivir en
un solo edificio pero que cada una mantenga su individualidad.
Creando espacios que físicamente no están relacionados pero visualmente ayuda a
crear nuevas formas de percibir el ambiente.
|
7 |
Puente: Infraestructura de supra reciclaje y otros programas, para mitigar la contaminación de residuos sólidos domiciliarios en la zona baja del Río RímacMori Rodriguez, Line del Pilar 06 October 2022 (has links)
Las zonas del ecosistema del río en la parte aguas Abajo del Río Rímac se encuentran
degradadas por la presencia de residuos sólidos domiciliarios. (Plan de Restauración
del Río Rímac, 2015). Sobre los márgenes del río existen botaderos y comunidades de
recicladores, y, simultáneamente, sobre la superficie del agua de este tramo existen
solo 4 puentes peatonales y 13 vehiculares. Por ello, se toma como oportunidad a
estas comunidades y a las infraestructuras puentes por su carácter público y por facilitar
la recolección en el recorrido de los recicladores. Así, se plantea que, en ríos contaminados
por residuos sólidos domiciliarios, con comunidades de reciclaje existentes,
se debería aprovechar las infraestructuras públicas sobre la superficie del agua para
mitigar la contaminación.
Lopardo (2015) explica, que para crear espacios públicos y recursos de agua libres de
basura se debe introducir el reciclaje de residuos e involucrar a la comunidad a través
de actividades con el lugar, y según Durand y Metzger (2009), en lugares de reciclaje,
la valorización de residuos disminuye la vulnerabilidad a escala de la aglomeración. Así
a través de una infraestructura puente, se puede potenciar la integración de ambos
lados del rio a un nivel social, educativo, productivo y ambiental y lograr pasar a otros
arquetipos, “a los que incita Djamel en el estudio de un puente habitado por Mark
Minram, igualmente operativos que son producto de numerosas escalas y también
establecer nuevos mecanismos de cruce que constituyan acciones correctivas para las
ciudades” (Lafarge Co. & Mimram, 2008, p. 7).
Se decide dotar a la infraestructura de una capacidad reorganizadora y transformadora
de las dinámicas de reciclaje; una capacidad descontaminante y recicladora través de
filtros y el uso de elementos reciclados, y finalmente el acondicionamiento de la rivera
y reubicación de viviendas en riesgo para la ubicación de la infraestructura. Con ello,
se consigue utilizar las infraestructuras puentes para la regeneración del río de la contaminación
a través de una integración que potencia lo social, lo productivo y lo
ambiental en el entorno del río.
|
8 |
Parque [común] La Reserva. Espacio de integración y convergencia para la ciudad de LimaContreras Campos, Álvaro Antonio 21 October 2021 (has links)
El proyecto indaga en la posibilidad de encontrar un lugar común entre dos
identidades que confluyen sobre el espacio del parque la Reserva. Una establecida en
1929, como el segundo gran parque de Lima. Y otra, en 2006, como el Circuito
Mágico de las Agua. Encontrar el lugar común es una necesidad imperativa, debido
a que, si bien la nueva identidad logra consolidar al parque como hito turístico de la
ciudad, lo convierte en una isla urbana en detrimento de la voluntad original con la
que fue concebido. De esta manera, el proyecto busca conciliar estas dos visiones
contrapuestas de parque y así plantear la concepción de un parque común. En el cual,
no solo albergue y respete ambas identidades, sino que sea el punto de partida para la
creación de nuevas.
El proyecto plantea tres principales estrategias: abrir, converger y conectar. Abrir el
parque, redefiniendo el circuito de las fuentes, a partir del área eficiente utilizada
actualmente, y así obtener una zona pública que permita abrir el parque.
Converger los dos recorridos (manteniendo su continuidad e independencia) en el
mismo espacio, a través del manejo topográfico y la creación de una cobertura
borde. La cual a partir de la consecución y variación de piezas permite que se abra
o cierre en búsqueda de luz o sombra; o que el piso de uno sea el techo de otro;
donde la infraestructura ofrezca servicios, pero también pueda ser un playground;
donde el techo es un mirador y, también, gradería; o donde el piso sea baranda.
Finalmente, conectar el parque con la ciudad, recuperando y adaptando los
caminos del trazo original, los cuales rematan en plazas perimetrales, cuya escala
responde al contexto inmediato que las rodea.
Sobre estos planteamientos, el proyecto entiende que ante una realidad
compleja la respuesta no puede ser un blanco o negro, sino un lugar común que
permita convivir la superposición de identidades que posee el Parque de la
Reserva. Y así poder devolver 10 hectáreas de parque al recorrido cotidiano de la
ciudad.
|
9 |
Intermedios de convivencia. Entre escenarios antrópicos y un ecosistema natural, el humedal Santa Rosa de ChancayZapata Quispitupa, Susana Vanessa 07 September 2021 (has links)
Actualmente, el humedal Santa Rosa se encuentra delimitado por intermedios ausentes,
espacios donde se encuentran dos situaciones diferentes que no se articulan entre sí. Estos
son intermedios ausentes progresivos; que se han ido consolidando desde hace muchos
años, como el espacio entre agricultura y humedal; que se encuentran en desarrollo, como el
espacio entre el barrio y humedal; y que se generarán en el futuro, como el espacio entre el
terminal portuario y humedal.
El proyecto propone la regeneración y protección del humedal a partir de sus intermedios, se
parte por desarrollar sistemas de escala territorial como: la configuración del sistema vegetal,
la integración del sistema hídrico, la definición de los intermedios de convivencia (barrial,
agrícola, dunar y forestal); y la conexión mediante un sistema de recorridos, dispositivos y
equipamientos.
Los intermedios de convivencia son habitados mediante un recorrido paisajístico, inicia en el
intermedio barrial, un espacio entre el humedal y las viviendas; continúa por el intermedio
agrícola, un espacio generado por la descontaminación de los canales de regadío. A
continuación, el intermedio dunar, un espacio en constante cambio por el proceso de
sedimentación generado por el terminal portuario. Y finalmente se presenta el intermedio
forestal, un bosque de 10 hectáreas que junto al trabajo topográfico permite que este refugio
de aves se encuentre protegido.
Es así como los intermedios ausentes se reconfiguran en intermedios de convivencia,
estableciendo una articulación entre ecosistema natural y escenarios antrópicos; generando
un nuevo espacio público para el barrio, aprovechando el potencial productivo del ecosistema
del humedal, manteniendo el funcionamiento de una infraestructura de interés nacional, pero
sobre todo, protegiendo un recurso hídrico importante, un refugio para las aves.
|
10 |
Co- Working de música a partir del reciclaje del edificio Casa FranciaMorales Alvarez, Diego Eduardo 11 October 2022 (has links)
El proyecto está ubicado en el Centro Histórico de Lima, a dos cuadras de la plaza San Martín. El
edificio Casa Francia, al igual que sus construcciones colindantes, optó por hacer su fachada hacia la
gran Av. Nicolas de Piérola y su espalda hacia el Jr. Ocoña; ocasionando que esta calle sea una de
las más peligrosas del Centro.
La propuesta busca activar este Jirón mediante el reciclaje de la Casa Francia, ya que este edificio, a
pesar de encontrarse en un estado de descuido notorio, aún tiene el potencial espacial para
recuperar la mencionada calle.
En la última década, se han creado múltiples centros de enseñanza musical, lo cual hizo que
aumente el número de músicos profesionales de manera exponencial. La Casa Francia se
encuentra próxima a una cantidad considerable de escuelas de música; teniendo en cuenta a
los músicos recién graduados como posibles usuarios y activadores del edifico, se propone
transformarlo en un Co-Working de música.
La intervención priorizará el diseño de espacios de congregación y presentación de acceso
público, además de considerar espacios que permitan una sinergia musical constante entre
los usuarios centrales.
De esta manera el edificio, además de ser recuperado, logrará aprovechar al máximo de su
espacialidad, activando constantemente la calle mediante la producción y distribución musical
que irradiará.
|
Page generated in 0.0688 seconds