• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 30
  • Tagged with
  • 30
  • 30
  • 30
  • 30
  • 29
  • 29
  • 29
  • 29
  • 29
  • 20
  • 17
  • 12
  • 12
  • 10
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Territorios patrimoniales en conflicto: consolidación del Morro Solar como espacio público metropolitano a partir de la interconexión de sus sistemas de paisaje

Draxl Arce, Jorge Miguel 11 August 2021 (has links)
Esta investigación pretende abrir discusiones sobre las posibles formas de intervención en áreas patrimoniales urbanas. Cuando no han sido integradas al ordenamiento de la ciudad, estas se convierten en territorios vulnerables cargados de conflicto de toda orden, en base a que no ha existido sobre ellos una administración y gestión conducente a una organización territorial que haya posibilitado el resguardo del patrimonio que contienen. El Morro Solar de Chorrillos es un espacio patrimonial que ha venido siendo resguardado por el Estado exclusivamente en base a su valor histórico, y por tanto las pretensiones de protección y puesta en valor de este territorio han fracasado. El Morro Solar es un territorio con alta carga de memoria colectiva, que como paisaje urbano propio ha acompañado el crecimiento de Lima, evidenciándose como un potencial gran espacio público de la ciudad que no llega consolidarse por la falta de resolución de los conflictos territoriales que se desarrollan en él. Hemos pretendido resolver tales conflictos desarrollando una investigación que ha partido de la puesta en evidencia de las infraestructuras remanentes que han condicionado la situación actual del Morro Solar y utilizado estas como herramienta para nuestra estrategia de ordenamiento territorial y puesta en valor. Nuestra estrategia fue evidenciar las distintas variables presentes en los conflictos y a partir de ellas, hacer una fragmentación del territorio en unidades lógicas de paisaje o sistemas de paisaje individualizados. Encontramos que territorialmente funcionaban de forma independiente y paralela, por lo que nuestra estrategia de ordenamiento se hizo desde los procesos interiores de los sistemas de paisaje utilizando transversalidades que los integren. Este trabajo nos permitió iniciar propuestas de intervención tangible a partir de la reactivación de las infraestructuras existentes, potenciando sus usos y posibilitando que se produzcan nuevas conexiones territoriales a partir de ellas mismas y por ende, la activación de nueva infraestructura complementaria. Esta estrategia nos encamina a la posibilidad de un crecimiento sostenido y sustentable de desarrollo para el Morro Solar, incorporando únicamente las infraestructuras imprescindibles que permitan la consolidación de este territorio como espacio público de uso metropolitano. De tal forma, nuestra propuesta final es un Master Plan a desarrollarse de forma pausada pero continua en quince años consecutivos, tras los cuales habría un sistema de infraestructuras consolidado e incorporado al sistema urbano de la ciudad y que estaría protegiendo el patrimonio natural y cultural del Morro Solar.
2

Entre lo trágico y lo urbano*. Comercio ambulatorio en el Centro Histórico de Lima (1946-2019)

Rivera Blas, Abigail Lucero 29 January 2021 (has links)
Este ensayo se dedica a identificar el proceso de como los ambulantes del Centro Histórico de Lima lograron una consolidación urbana, en la que la tragedia fue el principal factor para su éxito. Cabe resaltar, que la investigación se desarrolla con un enfoque urbanístico. Por ello, se analiza desde un panorama general el comercio ambulatorio en el Centro Urbano donde existen diversas áreas comerciales, de las cuales se escogen tres. Estas se seleccionan en base a su relevancia, magnitud y escala de impacto: menor, intermedia y mayor. En ese sentido, se estudian Polvos Azules, Mesa Redonda y Las Malvinas, que fueron las áreas comerciales que tuvieron como punto de partida las apropiaciones del espacio público en el casco histórico. Para su análisis, se considera, también, la reubicación hacia los campos feriales, los cuales fueron una solución temporal. Sin embargo, se convirtieron en problemas urbanos debido a irradiar comercio fuera del área y exceder la capacidad de ambulantes que debían contener. Por eso, las autoridades emplearon la tragedia, la cual consumó la zona comercial de forma total en Polvos Azules, y parcial en Mesa Redonda y Las Malvinas. De esta manera, se generó vacíos urbanos que fueron aprovechados para concretar los proyectos municipales e impulsar la formalización y urbanidad del sector informal.
3

Paisajes de aprehensión y resiliencia: rehabilitación de la ribera del Rímac-Huaycoloro.

Santivañez Lopez, Miguel Angel 25 May 2022 (has links)
La crisis climática nos obliga a repensar nuestras ciudades. Los sistemas naturales que dieron vida y nombre a metrópolis como Lima se han convertido en espacios de riesgo. El caso del río del Rímac se plantea como un ambiente insostenible por tener un borde urbano de conflicto por graves problemas, tales como la vulnerabilidad hidrológica ante inundaciones y la degradación ambiental. El río no existe en el imaginario de los ciudadanos a su alrededor más allá de ser un elemento de riesgo, cuyos bordes han debilitado la calidad de vida de sus vecinos, por lo que resulta necesario repensar su relación con su entorno urbano. ¿Es posible reconciliar el río con la ciudad de Lima, entendiendo la ribera como un sistema para aprender? El planteamiento de Paisajes de aprehensión y resiliencia se plantea como una propuesta experimental de diseño del espacio público y arquitectura del paisaje para relacionar a los habitantes desde una dimensión ecológica para comprender los bordes urbano-naturales. La rehabilitación de la ribera del Rímac- Huaycoloro, actualmente como un espacio de riesgo y desconocido, busca ser un parque infraestructural para aprender. Reconocer los valores ecosistémicos como el beneficio por la comunidad representan un acercamiento pedagógico para sus usuarios. De manera consecuente, la propuesta es un borde modelo de regeneración a lo largo del tiempo, orientado a una reconciliación de los habitantes con el territorio en la ciudad a través del río, de forma resiliente, ecológica y socialmente. Plantear estrategias desde el reconocimiento del río como espacio de oportunidad a nivel ecológico y urbano, como infraestructura verde, cuestiona las maneras en que los límites pueden aprovecharse a nivel metropolitano sin perder la dimensión humana. Esto es posible gracias al aprendizaje sensible de las lógicas naturales que la sociedad contemporánea debe conocer para, finalmente, vivir en equilibrio con su entorno.
4

RED - GENERACIÓN: Hub Urbano Las Malvinas

Cereceda Ampuero, Giancarlos Tomas 25 January 2022 (has links)
El incendio de la galería Nicolini es una muestra indiscutible de la inseguridad y esclavitud laboral moderna en el comercio electro ferretero en Las Malvinas. Esta zona comercial se ubica en las primeras cuadras de la Avenida Argentina, fue una feria comercial informal donde el hacinamiento de los stands y la tugurización de los pasajes aun lo convierten en una “bomba de tiempo” y se ha mantenido a la fecha. El desorden de la diversidad comercial masiva, principalmente en los rubros electro ferretero, electrónico, imprenta, el flujo constante del transporte pesado y el enrejamiento de la alameda central, único espacio público de la zona, son las tres problemáticas urbanas de Las Malvinas. El estibador es el principal actor urbano entre la interacción comercial rutinaria dentro del espacio público, al realizar el abastecimiento y la carga y descarga que se realiza en la calle. El HUB es un concepto moderno de interconexión, distribución y logística comercial a gran escala, siendo Las Malvinas un lugar apropiado para aplicarlo porque funciona como un “circuito de redes” similar a un dispositivo de placa madre, un lugar de superposición de flujos sobre la trama urbana. Las zonificaciones de las galerías, el reordenamiento del tránsito vehicular y la mejora en la calidad del espacio público son las tres estrategias urbanas del proyecto para lograr establecer un sistema de integración comercial aérea que genere una RED urbana de flujos comerciales (abastecimiento y comercio) que enriquezca las actividades dentro de la supermanzana Las Malvinas. El puente comercial es el elemento arquitectónico que vincula los centros comerciales y permite conectar el espacio central con las vías peatonales (Salvador Rueda), donde todos se protejan (Jane Jacobs) y establece un borde blando (Jan Gehl) que dialogue con el comercio metropolitano. Un hub urbano dentro de Las Malvinas permite la producción, capacitación, y comercialización de las mercaderías de los diversos rubros mediante la red comercial del puente potenciando la vida urbana dentro del espacio público.
5

Puente: Infraestructura de supra reciclaje y otros programas, para mitigar la contaminación de residuos sólidos domiciliarios en la zona baja del Río Rímac

Mori Rodriguez, Line del Pilar 06 October 2022 (has links)
Las zonas del ecosistema del río en la parte aguas Abajo del Río Rímac se encuentran degradadas por la presencia de residuos sólidos domiciliarios. (Plan de Restauración del Río Rímac, 2015). Sobre los márgenes del río existen botaderos y comunidades de recicladores, y, simultáneamente, sobre la superficie del agua de este tramo existen solo 4 puentes peatonales y 13 vehiculares. Por ello, se toma como oportunidad a estas comunidades y a las infraestructuras puentes por su carácter público y por facilitar la recolección en el recorrido de los recicladores. Así, se plantea que, en ríos contaminados por residuos sólidos domiciliarios, con comunidades de reciclaje existentes, se debería aprovechar las infraestructuras públicas sobre la superficie del agua para mitigar la contaminación. Lopardo (2015) explica, que para crear espacios públicos y recursos de agua libres de basura se debe introducir el reciclaje de residuos e involucrar a la comunidad a través de actividades con el lugar, y según Durand y Metzger (2009), en lugares de reciclaje, la valorización de residuos disminuye la vulnerabilidad a escala de la aglomeración. Así a través de una infraestructura puente, se puede potenciar la integración de ambos lados del rio a un nivel social, educativo, productivo y ambiental y lograr pasar a otros arquetipos, “a los que incita Djamel en el estudio de un puente habitado por Mark Minram, igualmente operativos que son producto de numerosas escalas y también establecer nuevos mecanismos de cruce que constituyan acciones correctivas para las ciudades” (Lafarge Co. & Mimram, 2008, p. 7). Se decide dotar a la infraestructura de una capacidad reorganizadora y transformadora de las dinámicas de reciclaje; una capacidad descontaminante y recicladora través de filtros y el uso de elementos reciclados, y finalmente el acondicionamiento de la rivera y reubicación de viviendas en riesgo para la ubicación de la infraestructura. Con ello, se consigue utilizar las infraestructuras puentes para la regeneración del río de la contaminación a través de una integración que potencia lo social, lo productivo y lo ambiental en el entorno del río.
6

Requerimientos para el diseño de espacios públicos en función a la necesidad de la primera infancia caso: Alto Perú, Chorrillos

Pastor Rodríguez, Ricardo Daniel 07 March 2022 (has links)
Espacios más atractivos y confortables sin dejar de lado la inclusión como parte de este. Los enfoques de diseño de espacios públicos apuntan a ser universales utilizando la experiencia de usuarios del espacio público con diversos tipos de discapacidad y/o movilidad reducida. Por lo general, utilizan la experiencia de peatones de avanzada edad, con discapacidades motrices, y ahora último, personas con movilidad reducida temporal. Sin embargo, existe un grupo social el cual ha sido ignorado desde el inicio de la historia, debido a que no pueden valerse por sí mismo, no pueden conversar de temas complejos ni pueden aportar al sistema financiero; este grupo social es la infancia y con más exactitud: la primera infancia. Esta investigación busca encontrar los requerimientos para el diseño de los espacios públicos basados en la necesidad de la primera infancia, este grupo que ha sido dejado de lado en la toma de decisiones importantes en el hogar y en la ciudad. Para esta investigación se utilizaron diversos métodos de recolección de información, entre estos se encuentran: entrevistas informales, encuestas, observación pasiva, observación participativa; además de la metodología de análisis de la vida pública que Jan Gel expuso en su libro “How to study publics space” (2006). Los objetivos para esta tesis son entender las líneas de deseos de los infantes y sus cuidadores; encontrar los factores sociales que influyen en el uso de los espacios públicos por parte de estos para así poder generar intervenciones urbanas y recomendaciones para mejorar su estancia en el barrio de Alto Perú en el distrito de Chorrillos.
7

Arquitectura de la proximidad. Intersticios humanizados entre la movilidad y espacios públicos. Caso de la Estación Central, el Gran Terminal Terrestre y el Terminal de Yerbateros

Rafael Carranza, Marcos Fernando 19 May 2022 (has links)
La ciudad de Lima ha crecido a través de su sistema de movilidad y el espacio público. Estos sistemas han decaído en su calidad a través del tiempo. No obstante, debido al rol importante dentro de la vida diaria, las personas se encuentran obligadas a usarlos. Las carencias, aceptadas y normalizadas, no vuelven a cuestionarse. Por ello, este articulo busca identificar las relaciones actuales presentes en los sistemas para evidenciar su precariedad. Se desarrolla un análisis crítico sobre el espacio, función y composición de la arquitectura presente en los terminales terrestres, el espacio público próximo a estos y la inserción de la actividad humana. Se determinará el campo conceptual donde se aborda el tema, seguido de una comparación de cada factor del estudio: cómo la arquitectura del terminal y el espacio público propicia espacios intersticiales; y como las personas desempeñan sus actividades dentro dichos espacios. / The city of Lima has grown through its mobility system and public space. These systems have decayed in its quality throughout the time. However, due to the role inside the daily life, people are obligated to use them. The deficiencies, accepted and normalized, are not criticized again. Thus, this article seeks to identify the present relationships in these systems to show its precariousness. A critic analysis is developed about space, function and composition of architecture of the terminals, public space surrounding them and how the human activity inserts itself. First, the conceptual field will be determinated. After that, a comparison of each factor will be developed: how the architecture of the terminals and public space provokes the interstices; and how the people perform their activities inside these spaces.
8

Centro de Integración Cultural Comunal S.M.P

Roque Ruiz, Víctor Alfonso 21 April 2021 (has links)
El Centro de Integración Cultural – Comunal es un proyecto ubicado en la expansión del distrito de San Martin de Porres, que pertenece a la zona norte del área metropolitana de Lima; se plantea el proyecto a fin de cubrir la necesidad de un equipamiento que integre las actividades comunales y culturales de la población del sector, las que por falta de planeamiento y el crecimiento descontrolado del distrito no fueron previstos; de igual manera, la de brindar un nuevo espacio público verde, ya que los que existen son áreas descampadas o arenales sin vegetación. Yendo al origen, encontramos que esta situación se dio a partir de las oleadas migratorias que empezaron a mediados del siglo pasado, las que, por diversas situaciones, movilizaron gran cantidad de población que al llegar ocupaban terrenos sin urbanización; de esta forma, también fueron transformando el paisaje que componía, por aquel entonces, estas zonas de Lima, que en su gran mayoría fueron terrenos agrícolas pertenecientes a los distintos fundos o haciendas de Lima norte. No obstante, esta población migrante también trajo consigo las costumbres que practicaban en sus lugares de origen, adaptándolas a los nuevos espacios que fueron ocupando, manifestaciones culturales tales como las fiestas patronales o las yunzas ahora ocupan las calles de los vecindarios, de esta forma no solo concentra y convoca a personas originarias o descendientes de un mismo lugar, sino que al haberse constituido estos barrios por gente de distintas procedencia, también se integran al realizar sus distintas manifestaciones. Desde este punto de partida, de reconocer las dinámicas históricas y sociales de la zona, surge la idea central del proyecto, la cual girará en torno a una plaza interior hundida a partir de la cual se desarrollará y conectará con los distintos espacios del programa arquitectónico; además está plaza tendrá la cualidad de albergar las actividades públicas y manifestaciones culturales que caracterizan esta zona de expansión del distrito. Por otro lado, mencionar la importancia para el proyecto de considerar y asimilar las características formales y materiales del contexto, las cuales permitirán que el edificio se integre de buena manera, sin perturbar las dinámicas actuales, ni irrumpir materialmente el lugar en el que se inserta. Adicionalmente, el proyecto rescatará e integrará una huaca prehispánica que se encuentra a poca distancia del lugar del proyecto, y que presenta situación de deterioro, convertida incluso en lugar de basural.
9

Bosque Urbano Las Malvinas: nueva convivencia entre lo comercial y lo natural

Rivera Blas, Abigail Lucero 15 April 2021 (has links)
Las Malvinas es un lugar comercial que se encuentra congestionado y contaminado por los vehículos y transporte de carga pesada, lo cual aísla el espacio verde central de su entorno comercial. Entonces, el proyecto se encarga de articular lo verde urbano presente con lo comercial repensando el espacio público de Las Malvinas como un Bosque Urbano que, además, contrarreste la alta contaminación en Las Malvinas, los pocos espacios públicos verdes y la poca biodiversidad en el centro de una Lima desertificada y de concreto. Asimismo, el proyecto potenciará una movilidad más sostenible, un espacio con más confort climático y biodiversidad, y extenderá lo vegetal hacia las estructuras comerciales lo cual permitirá una conexión directa con el bosque. Así, se transformará Las Malvinas en un gran Bosque Urbano que plantee una nueva convivencia entre lo comercial y lo natural.
10

Recorridos Urbanos: red de aprendizaje y espacio público

Bautista Obregon, Shirley Guisell 15 April 2021 (has links)
Cuando uno recorre el Centro de Histórico de Lima se introduce en la memoria de una época que nos ha dejado patrimonio material como inmaterial; sin embargo, parte del centro histórico actualmente está en riesgo debido a la precariedad de sus edificaciones, a las bajas condiciones en la que viven sus habitantes y a la presión que ejerce el comercio metropolitano. Un claro ejemplo de esto último es Barrios Altos, zona en la que el ambiente urbano monumental se encuentra afectado por la presencia de galerías y gran cantidad de vendedores ambulantes; y dentro de este sector el Jr. Andahuaylas como uno de los principales ejes de comercio formal e informal. Entonces, la pregunta que surge es cómo recuperar una zona que es parte fundamental de nuestra historia, pero cuya imagen ha sido degradada o fuertemente modificada por la presencia de dinámicas comerciales, pero estas a su vez representan una gran oportunidad para el desarrollo económico de la población. Teniendo en cuenta que la ciudad es el lugar en el que un individuo se desarrolla e interrelaciona con otros, una posible aproximación es complementar estas actividades fuertemente económicas, con otras actividades y espacios que permitan un desarrollo integral de los habitantes y que pongan en valor aquello que está siendo desplazado o degradado. Al ser una zona con fuertes flujos peatonales de carácter productivo, se propone recuperar y utilizar el recorrido como acto de apropiación del espacio atravesado y como experiencia narrativa de situaciones sorpresivas que llevan al individuo al descubrimiento de sí mismo y de su entorno, situaciones que se entremezclan en su día a día, pero le aportan algo distinto. A partir de ello, se propone una arquitectura que se desprende de su carácter contenedor, restrictivo, limitante para ser abierta, flexible, ambigua cuyo fin es crear recorridos continuos cargados de experiencias culturales, recreativas o educacionales que funcionen como herramientas de desarrollo para la población.

Page generated in 0.0498 seconds