Spelling suggestions: "subject:"ecología urbana--Perú--Lima"" "subject:"micología urbana--Perú--Lima""
1 |
SESC-Chorrillos: Liberando espacio para la ciudadTejada Portal, María Katia 11 March 2021 (has links)
La liberación de espacios para el beneficio de la ciudad es la premisa que guía este
proyecto de fin de carrera. Lima presenta un déficit de áreas libres a lo largo de su
extensión debido a la falta de planificación en el crecimiento de la capital. En esta
línea también podemos encontrar como edificaciones militares, ubicadas en su
momento en la periferia; hoy son impedimento para la fluidez del tejido urbano. Se
decide proyectar en la Escuela de Guerra del Ejército para dotar de espacios
públicos a la zona de Chorrillos. A partir de la metodología de reciclaje, se plantea
resaltar los valores del edificio existente y sumar infraestructura en favor de la
población. En este caso, recobrando la geometría perfecta de la misma y sus
valores arquitectónicos previos a su reconstrucción tras el terremoto del 1940. Se
plantea que la nueva edificación sea enterrada, siguiendo la idea de la prexistencia
de un basamento sobre el cual se encuentra la Escuela, convirtiéndolo en un
volumen programático en la extensión del terreno; el cual alberga la masa
proyectual del nuevo programa cultural de mayor área, que el edificio actual no
pueda contener. Otra de las intenciones del proyecto es devolver al peatón la
prioridad que merece; más aún en este lado de la ciudad, que durante todo el año
está presente una población flotante debido a los equipamientos culturales y
educativos que existen en la zona. Finalmente, la idea de generar un parque
metropolitano, acompañando la ex infraestructura militar, que busca cubrir la
demanda de espacios verdes en la ciudad, y entrelazar nuevamente el lugar con el
tejido urbano; como una puerta hacia la desmilitarización del complejo y generar un
gran bolsón verde en beneficio de Lima.
|
2 |
Uso de bicicletas como transporte urbano seguro : caso SurcoPastor Humpiri, Elizabeth Margot 09 May 2011 (has links)
El siguiente trabajo tiene como propósito principal, el elaborar un estudio sobre el
uso de bicicletas como medio de transporte seguro en el distrito de Santiago de
Surco. Su objetivo principal es desarrollar una red de vías seguras para el uso de la bicicleta como
alternativa de transporte, con el fin de aminorar los problemas de transporte y
contaminación, para el caso del distrito antes mencionado. / Tesis
|
3 |
Interconexiones de las áreas verdes urbanas. Estudio de caso: Urbanización Los Cedros de Villa 1a etapa- Distrito de ChorrilloMartínez García, María Isabel 12 September 2013 (has links)
A lo largo de la historia, las áreas verdes urbanas han sido partícipes del desarrollo humano en ambientes antrópicos, volviéndose parte importante para poder vivir en un ambiente de armonía con la naturaleza.
Se sabe que la OMS recomienda entre 9 y 12 metros cuadrados por habitante para poder vivir en un ambiente saludable, pero debido al incremento poblacional en la ciudad de Lima, esta posee menos de 3 metros cuadrados por habitante, lo que demuestra que la ciudad tiene un gran déficit de áreas verdes y con el continuo aumento poblacional producto de las migraciones, se observa que el espacio para las áreas verdes dentro de las zonas urbanas se va reduciendo.
Se considera que el plantear corredores ecológicos en áreas urbanas es un tema que no se ha tocado mucho en la actualidad, es sabido que la creación de estos espacios son de gran importancia para el desarrollo y desplazamiento de la fauna que habita estos espacios, además de brindar una mejora ambiental, provee de beneficios a los seres humanos que habitan cerca de los mismos.
El presente trabajo de investigación aborda las áreas verdes como espacios importantes, que necesitan un mayor desarrollo de especies arbóreas y arbustivas, pues son estas las que brindan diversos beneficios a la población, así como de hábitat para la fauna urbana.
El objetivo principal del presente trabajo de investigación es mejorar la calidad de vida de los habitantes de la urbanización Los Cedros de Villa -1a etapa- Chorrillos y establecer un modelo de un corredor ecológico urbano que permita interconectar sus áreas verdes. Se presentaron tres objetivos específicos: Identificar el estrato arbóreo y arbustivo de las áreas verdes ubicadas dentro del área de estudio; identificar las especies de aves que dependen del estrato arbóreo y arbustivo y destacar dos especies representativas dentro de los parques: y establecer un modelo de interconexión de las áreas verdes de la zona de estudio.
II
Se trabajó con tres metodologías; primero, con el método de distribución del estrato arbóreo y arbustivo, luego con el método de conteo por presencia y ausencia de aves, obteniéndose como resultado: La identificación y la distribución de las especies arbóreas y arbustivas mediante la generación de la cartografía base. La identificación de las aves de la zona, así como el desplazamiento del Pyrocephalus rubinus y la Volatinia jacarina dentro de los parques.
Finalmente, se realizó la metodología de propuesta para propuesta de corredor dentro de la zona de estudio; el cual permitió elaborar el modelo de corredor ecológico. / Tesis
|
4 |
Parque Agrario Metropolitano: una propuesta para la convivencia de lo urbano y el paisaje rural en la ciudadGonzales Zevallos, María José January 2019 (has links)
El presente Proyecto de Final de Carrera busca responder a la pregunta: ¿Es posible la convivencia entre el paisaje urbano y el paisaje rural y natural? Se trata de enfrentar el problema que implica el crecimiento descontrolado de la ciudad de Lima, la consecuente pérdida de áreas agrícolas, así como la precariedad que este crecimiento produce en la calidad de vida de las personas, en la trama urbana y en sus relaciones con el medio ambiente y el territorio. La propuesta utiliza la figura del Parque Agrario como herramienta de respuesta, en un espacio particular de la ciudad: las últimas 77 hectáreas agrícolas, ubicadas en el distrito de Comas, al borde del río Chillón. Para lograr el propósito de este proyecto, se parte de tres estrategias: la contención, la cohesión y la conexión de la ciudad. Se busca contener el crecimiento de la ciudad a través de nuevos bordes, legibles y con actividad, que responda tanto a la vivienda como a la industria existente en la zona. Asimismo, el proyecto busca la cohesión social de los usuarios, a través de la posibilidad de participar en el escenario creado con el parque, mediante diferentes roles y para satisfacer diversas necesidades (de recreo, para el autoconsumo y también como sustento económico). Además, la propuesta plantea conexiones de escala barrial y metropolitana, para asegurar que este espacio conviva en forma coherente dentro la ciudad. La actividad agrícola que se propone, convierte al recurso del agua en el hilo conductor y alimentador del proyecto, generando así cambios en el paisaje, en los bordes que limitan con la ciudad y en los dispositivos arquitectónicos a partir de los cuatro grados de limpieza del agua que se plantean en el proyecto mismo.
|
5 |
Uso de bicicletas como transporte urbano seguro : caso SurcoPastor Humpiri, Elizabeth Margot 09 May 2011 (has links)
El siguiente trabajo tiene como propósito principal, el elaborar un estudio sobre el
uso de bicicletas como medio de transporte seguro en el distrito de Santiago de
Surco. Su objetivo principal es desarrollar una red de vías seguras para el uso de la bicicleta como
alternativa de transporte, con el fin de aminorar los problemas de transporte y
contaminación, para el caso del distrito antes mencionado.
|
6 |
Interconexiones de las áreas verdes urbanas. Estudio de caso: Urbanización Los Cedros de Villa 1a etapa- Distrito de ChorrilloMartínez García, María Isabel 12 September 2013 (has links)
A lo largo de la historia, las áreas verdes urbanas han sido partícipes del desarrollo humano en ambientes antrópicos, volviéndose parte importante para poder vivir en un ambiente de armonía con la naturaleza.
Se sabe que la OMS recomienda entre 9 y 12 metros cuadrados por habitante para poder vivir en un ambiente saludable, pero debido al incremento poblacional en la ciudad de Lima, esta posee menos de 3 metros cuadrados por habitante, lo que demuestra que la ciudad tiene un gran déficit de áreas verdes y con el continuo aumento poblacional producto de las migraciones, se observa que el espacio para las áreas verdes dentro de las zonas urbanas se va reduciendo.
Se considera que el plantear corredores ecológicos en áreas urbanas es un tema que no se ha tocado mucho en la actualidad, es sabido que la creación de estos espacios son de gran importancia para el desarrollo y desplazamiento de la fauna que habita estos espacios, además de brindar una mejora ambiental, provee de beneficios a los seres humanos que habitan cerca de los mismos.
El presente trabajo de investigación aborda las áreas verdes como espacios importantes, que necesitan un mayor desarrollo de especies arbóreas y arbustivas, pues son estas las que brindan diversos beneficios a la población, así como de hábitat para la fauna urbana.
El objetivo principal del presente trabajo de investigación es mejorar la calidad de vida de los habitantes de la urbanización Los Cedros de Villa -1a etapa- Chorrillos y establecer un modelo de un corredor ecológico urbano que permita interconectar sus áreas verdes. Se presentaron tres objetivos específicos: Identificar el estrato arbóreo y arbustivo de las áreas verdes ubicadas dentro del área de estudio; identificar las especies de aves que dependen del estrato arbóreo y arbustivo y destacar dos especies representativas dentro de los parques: y establecer un modelo de interconexión de las áreas verdes de la zona de estudio.
II
Se trabajó con tres metodologías; primero, con el método de distribución del estrato arbóreo y arbustivo, luego con el método de conteo por presencia y ausencia de aves, obteniéndose como resultado: La identificación y la distribución de las especies arbóreas y arbustivas mediante la generación de la cartografía base. La identificación de las aves de la zona, así como el desplazamiento del Pyrocephalus rubinus y la Volatinia jacarina dentro de los parques.
Finalmente, se realizó la metodología de propuesta para propuesta de corredor dentro de la zona de estudio; el cual permitió elaborar el modelo de corredor ecológico.
|
Page generated in 2.1424 seconds