Spelling suggestions: "subject:"tránsito urbanocêntrica"" "subject:"tránsitos urbanocêntrica""
1 |
Investigación y plan de mercadeo social para la promoción de la seguridad peatonal en vías de alta velocidad con puentes peatonales.Kuperstein Ackerman, Sonia, Rossel Díaz, María Zoila Matilde, Salcedo Chúmbez, María del Rosario 23 July 2015 (has links)
La presente tesis se inicia con una preocupación sobre un problema de salud nacional, las
muertes cercanas a los puentes peatonales. Esta realidad va más allá del no uso de
puentes, convirtiéndose en un tema de responsabilidad y ciudadanía donde la Gerencia
Social a través del mercadeo social puede aportar soluciones.
El trabajo se inicia con una revisión bibliográfica vinculada a la problemática de la
seguridad y el uso de puentes peatonales. Se diseñó una estrategia de investigación que
incluyó el desarrollo de un marco conceptual con los siguientes temas: ciudadanía y
tránsito, mercadeo social, teoría del cambio de comportamiento y experiencias vinculadas
al cambio de comportamiento peatonal.
Luego se realizó el trabajo de campo el cual incluyó: observación, entrevistas a expertos,
grupos de enfoque, aplicación de un cuestionario estandarizado a los peatones de la zona
aledaña a los puentes peatonales del distrito de San Juan de Miraflores.
Finalmente y por tratarse de una tesis aplicada, a partir del análisis de los hallazgos se
desarrolló el plan piloto de mercadeo social.
El sustento de este plan se basa en dos conclusiones generales del trabajo: la primera es
que se requiere de un enfoque integral tanto a nivel de la participación de todos los
actores involucrados, así como de la presencia de estrategias puntuales para cada uno de
los elementos de la mezcla de mercadeo social. La segunda plantea que la solución debe
presentarse a dos niveles: a través del ejercicio de la autoridad y la coacción, y con la
aplicación de contenidos emocionales y racionales que se conecten con las vivencias de
los peatones. / Tesis
|
2 |
Diseño de un sistema registrador del tráfico vehicular con implementación de un algoritmo de análisis predictivoZinanyuca Yábar, Miguel Andrés 19 November 2020 (has links)
En la actualidad existe gran congestionamiento en las principales avenidas de Lima, ello se debe a diversos factores entre los que se incluyen la falta de coordinación entre los semáforos, y al exceso de vehículos presentes en las pistas. Es ante esta problemática que se plantea el diseño de un sistema capaz de registrar el volumen del tráfico vehicular para que en base a la data recopilada se pueda elaborar un algoritmo que ajuste los tiempos de los semáforos acorde al volumen vehicular esperado. Este sistema forma parte del concepto de ciudades inteligentes, puesto que, el sistema ajustará los tiempos acorde al tráfico esperado, al mismo tiempo que el sistema se conectará a la nube para la recopilación de resultados y calibración del sistema de captura.
En el presente trabajo se realizó la detección de los vehículos, que se encuentran en una vía a los cuales se clasificó según su tipo, mediante la aplicación de procesamiento de imágenes utilizando Deep learning. Dicha información servirá para poder obtener los parámetros de tráfico respecto al nivel de congestionamiento de una vía. Adicional a ello, se realiza una simulación utilizando 5 cruces viales, con lo cual se evidencia una reducción en los tiempos de tráfico mediante la aplicación del algoritmo presentado.
|
3 |
Diseño de un controlador descentralizado adaptable al sistema de semaforización de Lima Metropolitana para la optimización de tiempos de los ciclos semafóricos en tiempo realMontoya Calderón, Andrée Yordan 10 November 2021 (has links)
Actualmente, un problema que afecta a toda la población de la ciudad de Lima Metropolitana
es la congestión vehicular, en donde una de las causas principales es el sistema de
semaforización. A la fecha, el 67% de semáforos de la ciudad no están interconectados y son
del tipo presincronizado, es decir, cambian el color de luz de acuerdo a un tiempo
preestablecido; mientras que en el 33% de semáforos restantes, que se encuentran
interconectados formando una red, el control se encuentra a cargo de cierto personal que actúa,
únicamente, en momentos críticos. Si bien se puede decir que Lima cuenta con un sistema de
semaforización, este no llega a ser el adecuado debido a que no puede adaptar su
comportamiento en tiempo real para reducir la congestión vehicular. Aún más, algunas
acciones tomadas, tales como el apoyo policial y la implementación de las denominadas “olas
verdes”, pueden no presentar buenos resultados e incluso generar mayores problemas de tráfico
debido a que no son acciones óptimas, puesto que son tomadas bajo criterio de agentes
policiales u operarios, quienes cuentan con conocimiento limitado del entorno en tiempo real.
De esta manera, se propone una solución para las intersecciones semafóricas que actualmente
no se encuentran interconectadas a fin de optimizar los tiempos de los ciclos semafóricos según
el estado de tráfico en tiempo real, con el objetivo de minimizar el volumen vehicular, bajo un
modelo edge computing. Así, el presente trabajo desarrolla el diseño de un controlador
descentralizado, como base de la solución propuesta, buscando aprovechar algunos recursos y
componentes propios de las intersecciones, tales como los semáforos y las conexiones bajo
tierra entre estos y el controlador. Cabe mencionar, que la solución también podría ser adaptada
para usarse en las intersecciones interconectadas.
El diseño del controlador incluye el diseño del algoritmo de control, el cual estará basado en
una política de asignación proporcional generalizada que no requiere de información de otras
intersecciones para el cálculo de tiempos de una intersección. El impacto del algoritmo de
control se evaluará comparando sus resultados con los del sistema de semaforización actual en
un ambiente de simulación, en donde se implementará el sistema de tráfico vehicular
correspondiente a un caso de estudio. El diseño físico del controlador, el cual contempla el
diseño electrónico y mecánico, e incluye los cálculos para la selección de componentes, así
como las conexiones entre estos y protocolos de comunicación, también forma parte del
trabajo.
|
4 |
Estudio del desplazamiento peatonal en el Óvalo La PazChinarro Álvarez, Eliana 11 February 2021 (has links)
El gobierno central propone la interconexión de la ciudad mediante la ejecución del Metro de
Lima. Debido a las obras requeridas para su ejecución, el tráfico en el distrito de El Agustino
es uno de los más afectados, dado que ha sufrido un aumento de demanda para el que no estaba
preparado. El Ovalo la Paz, ubicado en dicho distrito tiene problemas de circulación y en la
hora pico resulta riesgoso cruzar de un ramal a otro.
Es por este motivo, que el presente trabajo de investigación busca explorar cual es la situación
actual de los peatones que circulan por la rotonda La Paz, e ilustrar las condiciones bajo las
que cotidianamente se dan sus viajes, exponiendo el impacto que ha causado en ellos el plan
de desvíos propuesto.
Se parte de la hipótesis que tanto la ubicación geográfica de la rotonda, sus falencias físicas y
funcionales, y el volumen de peatones influyen el comportamiento de los usuarios. A su vez,
que la percepción de estos se asocia a sus vivencias. Dicho lo anterior, suponemos que las
respuestas variarán en función del tiempo que llevan transitando por el ovalo, edad, genero,
etc.
Es así como se identificó que la situación actual del óvalo se debe principalmente a las
deficiencias en el diseño y calidad de la infraestructura, más los problemas que afrontan los
usuarios en su desplazamiento se da por elementos faltantes.
La restricción principal para que las personas ocupen el espacio es la sensación de inseguridad.
La cual no se refiere de forma directa a un alto grado de criminalidad si no a la sensación de
que algo podría ocurrir mientras se transita en el óvalo, desde un tropiezo, o un robo menor
hasta un accidente fatal.
|
5 |
Análisis técnico y social de la construcción del bypass Venezuela – UniversitariaGuzmán Carrazco, Jhon Alex 25 January 2021 (has links)
El crecimiento demográfico sumado a las políticas de apertura al uso de vehículos, en la década
del noventa, generó un incremento del parque automotor en las ciudades del Perú,
principalmente en Lima. Debido a esto aumentó la congestión en las diferentes arterias de la
ciudad, hasta nuestros días. Para solucionar ello las autoridades han mantenido una política de
construcción de obras, así ampliar las vías para los vehículos. Sin embargo, se conoce que estas
son propuestas cortoplacistas, que generan mayor tráfico en un futuro y no considera a las otras
modalidades de desplazamiento. En tal sentido, resulta necesario realizar investigaciones en
las que las conclusiones permitan, pues existiría un ejemplo concreto, sustentar lo incorrecto
que son los proyectos de esta naturaleza, y brinde una demostración de la necesidad de cambiar
la solución a esta problemática. Así, el estudio presente analiza la incidencia de la construcción
del bypass Venezuela – Universitaria en la vida social de sus alrededores, desde un enfoque
técnico y social. Para ello, recurre a las medidas de eficiencia, como el grado de saturación, las
demoras por control y los niveles de servicio, para la evaluación de las vías e intersección en
cuestión. Asimismo, se aborda las consecuencias hacia los agentes sociales (comerciantes,
residentes y estudiantes sanmarquinos) a través del análisis de encuestas realizadas a ellos,
considerando conceptos en torno a la movilidad y la accesibilidad. Finalmente, la presente
investigación señala que las construcciones del bypass Venezuela – Universitaria y el puente
peatonal contiguo fueron innecesarias, pues el mayor flujo se encuentra en la av. Universitaria;
por contrario, genera congestión vehicular en la intersección y vías posteriores. Además, afectó
a los comercios, residentes y estudiantes sanmarquinos, originando muros ciegos y efecto
barrera que provocan inseguridad y una pobre movilidad y accesibilidad en la zona.
|
6 |
Efectos de la implementación de un bypass para mitigar la congestión vehicular en el óvalo Monitor HuáscarEspinoza Rizkallah, Arturo Samir, Sarmiento Atachagua, Renzo Andrés 20 October 2023 (has links)
El presente trabajo de investigación se basa en identificar los efectos que afectan a los peatones, ciclistas y conductores la construcción de un bypass en el óvalo Monitor Huáscar. La problemática de esta tesis es el incremento de vehículos en la avenida Javier Prado en dirección a la rotonda lo cual provoca largas colas y prolongados tiempos de viaje. Por ello, se busca analizar si la mejor solución ante los problemas viales es la construcción de una estructura elevada o si existen más opciones que sean eficientes, seguras y que brinde un mejor servicio a todos los usuarios.
Con el fin de cumplir con los objetivos, primero se realizó una investigación profunda sobre los problemas que se originan en las intersecciones con rotondas; se consultó en la bibliografía cuáles son las mejores alternativas para mitigar el congestionamiento vehicular en vías expresas y cómo esta planificación influye en el desplazamiento de los peatones, ciclistas y conductores. Posterior a ello, se realizaron visitas a campo para identificar los problemas que existen en el óvalo Monitor Huáscar y cómo es el funcionamiento del nuevo bypass. Por último, se enviaron encuestas a ciudadanos que circulan con frecuencia por la zona en estudio para reforzar lo observado en el lugar.
Los resultados reflejan que el congestionamiento vehicular en la avenida Javier Prado hacia el óvalo Monitor Huáscar persiste en las horas punta (entre las 7:00 am a 9:00 am y entre las 5:00 pm y 7:00 pm) en ambos sentidos a pesar de la construcción del bypass. Por otro lado, el 79% y el 83% de los peatones y ciclistas respectivamente indican que no es seguro desplazarse por dicha zona. Es por ello que más del 50% de los ciudadanos desaprueba la construcción del bypass y sugieren otra alternativa de solución como el paso subterráneo y la mejora del transporte público.
|
7 |
Análisis del desplazamiento peatonal en la rotonda Los DelfinesSaldaña Mocarro, Marco Antonio 17 February 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación surge por la necesidad de conocer cuáles son las
deficiencias del sistema actual de transporte urbano que perjudican el desplazamiento de los
peatones en especial el de los usuarios vulnerables. Para ello, se necesita conocer cuáles son
sus características de desplazamiento y necesidades. El presente trabajo de tesis tuvo como
objetivo conocer cuáles son las características del desplazamiento peatonal en la rotonda Los
Delfines y analizar en qué medida se ve afectado por el tránsito vehicular.
El presente trabajo de estudio es de enfoque mixto ya que presenta variables cuantitativas y
cualitativas. El diseño de investigación es el no experimental dado que se observó las variables
de investigación en su contexto habitual sin ser manipuladas, este diseño se aplicó de manera
transversal correlacional debido a que se obtuvo la información de campo de forma directa con
los peatones que transitan en las rotondas y se buscó analizar la incidencia que tiene el tránsito
vehicular sobre el peatonal.
Las listas de chequeo muestran que las principales dificultades que padecen los peatones para
desplazarse están relacionadas al comportamiento temerario de los conductores,
estacionamientos cercanos a los cruceros y paraderos informales. Se encontró que las líneas de
deseo no se veían afectadas por la geometría de la rotonda y que los peatones buscan
desplazarse por la ruta más corta. Respecto al desplazamiento peatonal se encontró que el
comportamiento y las velocidades de los peatones no se veían afectados por el tránsito
vehicular, sin embargo, los tiempos de cruce peatonal si presentaban alteraciones debido a ello.
El estudio permitió concluir que la rotonda presenta un diseño geométrico limitado, ya que
presenta dimensiones adecuadas, sin embargo, también presenta deficiencias en relación a sus
estacionamientos, paraderos informales y carece de un diseño universal para todo tipo de
peatones. El tránsito vehicular y el comportamiento de los conductores son factores que inciden
en los tiempos de cruce peatonal y en la percepción que tienen sobre la seguridad al cruzar
|
8 |
Uso de bicicletas como transporte urbano seguro : caso SurcoPastor Humpiri, Elizabeth Margot 09 May 2011 (has links)
El siguiente trabajo tiene como propósito principal, el elaborar un estudio sobre el
uso de bicicletas como medio de transporte seguro en el distrito de Santiago de
Surco. Su objetivo principal es desarrollar una red de vías seguras para el uso de la bicicleta como
alternativa de transporte, con el fin de aminorar los problemas de transporte y
contaminación, para el caso del distrito antes mencionado. / Tesis
|
9 |
Análisis de la vida urbana de dos vías peatonales del distrito de Miraflores en la ciudad de LimaLópez Bendezú, Maricarmen, Chong Herrera, Gabriel Andrés 17 August 2020 (has links)
En el distrito de Miraflores se han llevado a cabo numerosas intervenciones urbanas con la finalidad de mejorar el espacio público, como la peatonalización de las calles Lima y Virgen Milagrosa, ambas adyacentes contenidas el área de estudio, ubicadas en las inmediaciones del Parque Kennedy. El presente proyecto tiene como objetivo analizar las características y comportamiento del flujo peatonal en el espacio público del área en estudio mediante el uso de métodos cualitativos y cuantitativos que permitan establecer diferencias y resaltar las cualidades de cada calle. Para analizar las variables de la investigación se definieron herramientas que hicieron posible la medición, empleando metodologías cuantitativas y cualitativas. El estudio partió de la observación para recolectar datos sobre el comportamiento peatonal y cualidades de diseño urbano; mediante mapeo, registro fotográfico, paseo de campo y registro diario. Por otro lado, se utilizó la herramienta de micro simulación peatonal Viswalk 8. Este software permitió obtener los niveles de servicio y la velocidad media peatonal de cada calle, además de los parámetros del modelo (Tau y Lambda). Complementariamente se realizaron entrevistas informales y encuestas para la evaluación perceptiva de los peatones. Los resultados de la investigación arrojaron que la calle Virgen Milagrosa posee cualidades de diseño urbano superiores al de la calle Lima, modificando de manera positiva los patrones de comportamiento peatonal y percepción de los peatones. Asimismo, desarrollando un nivel de servicio peatonal mayor que el de la calle Lima. De esta manera la calle Virgen Milagrosa se caracteriza por ser una vía urbana peatonal de estancia y la calle Lima una vía urbana de tránsito peatonal. Existen aspectos físicos en el diseño de la calle Lima que podrían mejorar para que enriquezca su vida urbana de acuerdo al contexto en el que se encuentra.
|
10 |
Análisis del tráfico y propuesta de mejora en la intersección de mejora en la Av. Arnaldo Márquez y la calle Nazca en la ciudad de LimaRodriguez Maza, Zayuri Ivonne 25 June 2020 (has links)
Los problemas de congestión vehicular y la falta de inclusión de los distintos modos de transporte son preocupantes en la ciudad, debido al mal diseño y la falta de prioridad en el sistema vial de los usuarios más vulnerables. En el presente estudio, se hace una mejora al diseño actual de la intersección de la Av. Arnaldo Márquez con la Av. Nazca y se realiza un análisis peatonal y vehicular, para luego presentar una propuesta de rediseño. El trabajo se inició con la revisión de la literatura de los temas relacionados al que se tocó y la explicación de temas de diseño de intersecciones, así como modelos de estudio del tráfico; fundamentos de la micro-simulación vehicular y peatonal; seguridad vial y accesibilidad; congestionamiento y tráfico; y, normativas sobre infraestructura vial. En primer lugar, la metodología comenzó con la recolección de los datos de campo necesarios, donde destacan el aforo vehicular y peatonal; las velocidades de vehículos y peatones; los tiempos de viaje vehicular y peatonal en las etapas de calibración y la de validación. Posteriormente, se procedió a realizar los modelos de micro-simulación del diseño actual para la etapa de validación y calibración. Después de ello, se obtuvieron los resultados en base a los parámetros de eficiencia del diseño para los dos procesos, los cuales fueron analizados estadísticamente mediante el uso del programa STATKEY.
Por último, se analizan los mismos parámetros para presentar posibles soluciones a los problemas en la intersección y presentar una propuesta de rediseño en donde se tuvo como prioridad la seguridad vial y la accesibilidad. Finalmente, se concluye que las mejoras implementadas, con una visualización integral del problema en esta intersección, priorizan a los usuarios más vulnerables y permiten un adecuado re-ordenamiento de la circulación vehicular en la intersección, esto gracias a un adecuado análisis de los resultados y rediseño de la vía.
|
Page generated in 0.0738 seconds